Deporte y Salud: Beneficios, Valores y Consideraciones para la Mujer

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB

Deporte y Salud

El objetivo de la práctica deportiva es favorecer un óptimo estado de salud. Los principios preventivos del impacto negativo del deporte en la salud son:

  • Revisión médica previa al ejercicio.
  • Detenerse ante la aparición de molestias y dolores.
  • Centrarse en el disfrute y no en el resultado.
  • Cumplir las medidas de seguridad.
  • Evitar actuaciones temerarias.
  • Evitar discusión, competición y violencia.
  • Consultar con un experto, dietas o actividades alternativas para la salud.
  • Formarse una imagen ajustada de sí mismo que implique conocimiento de la condición física que se tiene.

Valores Deportivos

Valores en el deporte de competición: El triunfo en primer lugar, y después deportividad, entrega, cooperación…

Valores en el deporte educativo:

  • Los contenidos son conocimientos corporales fisiológicos, pruebas de condición física, actividades en la naturaleza, actividades rítmicas…
  • Si se utiliza el deporte, se puede buscar un afán por encima de otro tipo de valores (juego limpio, respeto de las normas…).

Pautas para hacer las actividades físicas más participativas y menos competitivas. Son:

  • Limitación de la actuación corporal de ciertas partes del cuerpo en los más expertos, para favorecer la participación de los menos diestros.
  • Limitación de la zona o espacio de actuación de algunos jugadores.
  • Sólo puede intentar puntuarse cuando el balón haya sido tocado por todos los componentes del equipo.
  • El jugador que marca se cambia de equipo.
  • En deportes de red se intenta mantener el móvil en juego y no puntuar.
  • En tenis no se lleva la puntuación, y el servicio no es de nadie, simplemente se saca desde la derecha o izquierda.

Valores en el deporte recreativo: busca la satisfacción personal como objetivo y promueve estos valores:

  • Higiene personal y mental.
  • Hedonismo.
  • Imaginación.
  • Desarrollo personal y social.

Deporte y Violencia

La violencia puede verse en dos contextos diferentes:

Durante la práctica deportiva: El lenguaje deportivo utiliza términos de la guerra, estos son victoria, triunfo, enemigo, derrota…

Como reacción del público: el deporte puede considerarse como actividad cultural que desvía los deseos agresivos. Cuando no satisface a los protagonistas se produce la violencia.

  • La clase obrera se enfada: esta lucha de clases se manifiesta a través del fútbol. Lo que surgió siendo un juego popular ha pasado a ser un negocio fuera del alcance de las clases populares.
  • Los jóvenes se enfadan: el desempleo añade un argumento más para que los jóvenes acudan a los estadios para armar broncas.
  • Los grupos juegan a ser violentos: grupos (paro, mal pagados, desinterés, apatía) que toman los estadios para demostrarse a sí mismos su valía.
  • El prestigio que dan las peleas.
  • La culpa repartida.
  • La prensa: hacen sentirse importantes a los grupos violentos porque son objeto de atención.
  • La hinchada se identifica: con el sufrimiento de sus deportistas.

La Mujer en el Deporte

Mitos sobre la relación mujer-deporte:

  • La actividad deportiva masculiniza a la mujer.
  • Las actividades deportivas son peligrosas para la mujer.
  • Los resultados deportivos de las mujeres son mediocres.
  • Las mujeres sólo deben practicar los considerados deportes femeninos.

Aspectos que inciden de manera negativa en el deporte femenino

  • El desarrollo muscular como impedimento para el deporte femenino.
  • El riesgo sobre la salud.
  • Existe un currículo oculto. Este se manifiesta en:
    1. Identificación de cualidades.
    2. Utilización del lenguaje.
    3. Las expectativas del animador deportivo suelen ser menores en las mujeres.
    4. Los varones ocupan espacios más amplios y centrados.
    5. Agrupamiento en función del sexo.
    6. Existe la tendencia a realizar una clasificación sexista del material.

Actividad Física durante el Embarazo

Actualmente se disfruta de una atención al embarazo como nunca, no solo en el plano médico sino también en el mundo de las actividades físicas, en el medio acuático. La embarazada hay que considerarla como una alumna sana, capaz de realizar una actividad física con las adaptaciones necesarias como debería hacer cualquier mujer para tener un estilo de vida saludable.

Capacidad física de la gestante

Durante toda la gestación se producen importantes modificaciones cardiovasculares para atender las crecientes demandas de sangre y oxígeno del útero, placenta y feto. La movilización de toda la sangre implica un aumento del gasto cardíaco. La frecuencia aumenta en 20 p/m. El bombeo muscular de las piernas es crucial para mantener el retorno venoso durante los ejercicios efectuados de pie en la fase final de la gestación. Tiende a producir una acumulación de sangre venosa en extremidades inferiores, vulva y ano, pudiendo dar lugar a la aparición de varices o hemorroides. Para valorar el ejercicio hay que tener en cuenta el aumento de peso corporal y tipo de ejercicio:

  • En aquel que implica el sostenimiento del cuerpo.
  • En aquel que no implica el sostenimiento del cuerpo, no hay un aumento de las exigencias de oxígeno.

La fuente energética preferentemente observada durante el ejercicio en la gestación son los carbohidratos. Todos estos cambios tienen consecuencias de cara al ejercicio. El Colegio de Obstetras y Ginecólogos Americano, debe respetar las siguientes consideraciones:

  • Ejercicios seguros y entretenidos.
  • Actividad regular y constante. Para las mujeres sedentarias el embarazo puede ser una buena excusa para cambiar hábitos.
  • Con el ejercicio no supervisado no se deben pasar las 140 p/m.
  • Para prevenir lesiones músculo-esqueléticas es importante hacer un calentamiento inicial y vuelta a la calma.
  • Es importante una ingesta calórica correcta así como una correcta hidratación.
  • Suprimir los ejercicios en posición supina, los que implican la maniobra de Valsalva.

Entradas relacionadas: