Deporte, Política y Sociedad: Una Relación Compleja
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 10,35 KB
Valores y Contravalores en el Deporte
El deporte es una actividad que fomenta el bienestar físico, mental y social del individuo. Se pueden identificar valores tanto positivos como negativos:
Valores Positivos
- Sociales: Respeto, amistad, convivencia, compañerismo, cooperación, deportividad, juego limpio y participación de todos.
- Personales: Habilidad física y mental, mantenimiento y mejora de la salud, creatividad, diversión, superación, perseverancia, espíritu de sacrificio, autoconocimiento, autodominio.
Valores Negativos
Dopaje, amaño de partidos, el negocio por encima de todo, la violencia física y psicológica, el fanatismo, el sexismo, el racismo y la exclusión social.
Política y Deporte
La política debe ser entendida como el conjunto de acciones encaminadas a la consecución de un bien común y a la resolución de problemas sociales o ciudadanos. Instituciones políticas, sociales y religiosas han utilizado el deporte como altavoz para difundir ideales o situaciones concretas de un país.
Orígenes del Olimpismo, Política y Deporte
En las primeras ciudades de Grecia, se organizaban eventos atléticos en honor de los dioses. Durante la celebración, días antes y después, existía lo que se conocía como la Tregua o Paz Olímpica. Se suspendían temporalmente las guerras, garantizándose así el desplazamiento seguro de los deportistas. Se entendían los juegos como una ocasión de acercamiento de los diferentes estados griegos. Los vencedores contaban con una situación político-social de privilegio.
Historia Reciente del Olimpismo, Política y Deporte
En 1886, después de casi 1500 años sin Juegos Olímpicos, el aristócrata Pierre de Coubertin los puso otra vez en marcha, pretendiendo recuperar el espíritu de cohesión y paz entre naciones. En más de una ocasión, los Juegos Olímpicos se han visto ensombrecidos con acciones políticas contrarias al deseo de Coubertin.
Berlín 1936
Fueron utilizados por Hitler como un vehículo de propaganda del régimen y de la estética nazi. El atleta de raza negra Jesse Owens, ganó cuatro oros.
México 1968
Estudiantes del país querían aprovechar los juegos para darle difusión a los abusos del gobierno. 10000 personas se manifestaron en la Plaza de las Tres Culturas y el ejército intervino, hiriendo a más de 700 personas y causando 100 muertes.
Múnich 1972
Fueron utilizados por un comando palestino para secuestrar atletas israelíes. Pedían la liberación de 240 prisioneros de Israel. Israel no cedió y atletas y secuestradores murieron en el tiroteo de rescate.
Moscú 1980
Influyó la situación política del momento. EEUU decidió no participar en estos juegos, manifestando su desacuerdo por la ocupación comunista en Afganistán. A esta iniciativa se sumaron 65 países. Todo esto contribuyó a que fueran unas olimpiadas de poco nivel y escaso espectáculo.
Los Ángeles 1984
La Unión Soviética y otros 14 países aliados, hicieron la misma jugada y no participaron en dicha competición, alegando que no les podían garantizar la seguridad a sus deportistas. Organizaron una competición paralela: Los Juegos de la Amistad.
Fútbol, Política y Deporte
- Mundial de Fútbol de 1934: Se jugó en Italia y fue utilizado por Mussolini como medio de propaganda fascista. Italia ganó el título.
- El Campeonato Mundial de Fútbol de 1978: Fue organizado por la dictadura militar argentina, dirigida por Jorge Rafael Videla, vendiendo una imagen de paz, unidad y patriotismo. Intentaron distraer la opinión pública mundial de las graves violaciones a los Derechos Humanos.
Fútbol y Actualidad Política en España
En el pasado mundial de Sudáfrica de 2010, el gobierno aprovechó el éxito de la selección española para distraer a la población de los graves problemas económicos que padecía. Jordi Sevilla declaraba: “Hay mucho anhelo por salir de esta crisis, y al Gobierno le gustaría enfatizar cualquier cosa que sean buenas noticias, y un buen Mundial es ciertamente importante”. Algunos partidos políticos ayudan a los equipos punteros de la ciudad para sus fines de propaganda.
Buenas Noticias sobre Política y Deporte
Se ha aprovechado el deporte y sus campeonatos más relevantes para reivindicar igualdad y respeto ante injusticias sociales.
- Black Power: En las Olimpiadas de México 1968, dos atletas negros estadounidenses, ganadores de oro y bronce, subieron al podio con un guante negro en una de las manos.
- La comunidad internacional excluyó al equipo de rugby sudafricano de las diferentes competiciones internacionales por la situación político-social de exclusión y racismo que estaba dando en el país.
- Nelson Mandela utilizó la organización de la Copa Mundial de Rugby de 1995 como instrumento para promover la igualdad entre razas.
Deporte y Consumo: El Espectador y el Participante
Participantes
- Primarios: Practican deporte e influyen de forma directa en el resultado (jugadores, entrenador, equipo técnico, árbitros). España está a la cabeza de toda Europa en obesidad infantil, consumimos poco deporte.
- Secundarios: Influyen indirectamente en el desarrollo del juego (directivos, ejecutivos, presidentes).
- Terciarios: Promocionan y difunden el espectáculo (periodistas, publicistas, anunciantes). Promocionan el consumo del deporte y de los productos relacionados con él (ropa, bebidas, coches, periódicos).
Dopaje
Lleva al deportista a obsesionarse con el éxito y a utilizar, bajo la influencia de participantes secundarios, métodos ilegales para el aumento de su rendimiento. Usain Bolt dijo: “En nuestro nivel, la obsesión por el éxito es una tentación de dopaje. Eso pasa porque trabajar duro lleva tiempo y ser campeón es complicado. Y muchos no están preparados o no desean recorrer ese camino”.
Espectador
Compra y consume deporte. En ocasiones su consumo no es acorde a valores positivos, sino más bien es acorde a contravalores tales como violencia, fanatismo, sexismo o racismo. Hay violencia física, psíquica y moral. Pueden surgir de manera espontánea o de manera premeditada, es decir, se organizan para pelearse.
Ascenso de la violencia: Se debía a que en el deporte profesional-espectáculo influían más los factores económicos, políticos y sociales que los valores positivos del deporte. Se culpaba a los medios de comunicación y se afirmaba que el espíritu de fair play solo podrá reinar si los enseñantes y los entrenadores cambian de mentalidad.
Decálogo del Buen Espectador
- Quien solo va a ver ganar, corre riesgo de ver perder.
- El forofismo niega la racionalidad.
- El precio de la entrada no incluye la bajeza de insultar.
- No te ampares en el anonimato de la masa, compórtate con dignidad.
- Apártate de quien incita y reclama conductas violentas.
- Apoya y anima, nunca descalifiques.
- Valora los méritos sean de quien sean, aplaude las buenas acciones, aunque sean del rival deportivo.
- El conocimiento de las reglas te ayudará a ser más objetivo.
- Valora el trabajo y esfuerzo, nunca los resultados.
- El rival deportivo no es nunca un enemigo.
Conclusiones
El deporte ha pasado a ser un fenómeno de masas, es reflejo de nuestra sociedad y se ha convertido en un fenómeno de los medios de comunicación. Los medios se encargan de captar audiencia con previas interminables y analizando más allá de lo deportivo. La sociedad se deja llevar por la publicidad de la competición o encuentro y entiende en ocasiones el evento como un asunto de vital importancia. En el deporte están en juego considerables intereses económicos y comerciales.
Mujer y Deporte
Deportes de “solo chicos” como gimnasia artística en anillas o caballo con arcos, y “solo de mujeres” como gimnasia rítmica o natación sincronizada, y deportes mixtos como balonmano. La mujer se ha ido incorporando muy poco a poco a la práctica y siempre ha sido juzgada o valorada su participación. Se ha relacionado al hombre con actividades físicas caracterizadas por la competitividad, la bravura, la ambición, la fuerza, la violencia... y a la mujer con aquellas que mostraran delicadeza, elegancia, estética y ternura.
Historia de una Relación de Discriminación
Durante el siglo XIX y XX, la participación de la mujer en el ámbito social ha tenido un crecimiento paulatino e imparable. El acceso de la mujer como mano de obra para el sostenimiento de las dos guerras mundiales facilitó su incorporación al mundo del trabajo remunerado. También se le reconoce el voto en las elecciones, el derecho a la educación universitaria, al divorcio, a decidir su planificación familiar. La mujer inicia una ruptura con los múltiples modos, estilos, condiciones de vida y formas de control que no le permitían el pleno desarrollo de sus capacidades. Se crea en la sociedad una valoración diferente de la mujer, encerrando los aspectos anteriores. A partir de las luchas femeninas de los años 70 y 80 se da un avance en la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres. El deporte se beneficia de estas reivindicaciones y es más accesible y deseable para las mujeres.
Causas de Discriminación
La actividad deportiva masculiniza a las mujeres, es peligrosa para la salud porque puede alterar el ciclo menstrual, dañar los órganos reproductores, los senos y disminuir la capacidad reproductiva. La falta de predisposición.
Circunstancias Sociales
Falta de tiempo libre, falta de refuerzo social, menor espacio dedicado al deporte femenino en los medios de comunicación, escasa oferta deportiva femenina en instituciones locales y menor número de espectadores.
El Ocio y el Deporte en la Mujer
La mujer tiene muy poco tiempo libre, ya que siempre lleva las actividades domésticas y además del cuidado de sus hijos. Después de todo esto, si tienen tiempo, pueden hacer deporte.