Deporte Educativo: Fundamentos, Componentes y su Rol en el Desarrollo Integral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

La categoría “deporte educativo” constituye una categoría especial no asimilable a otras como “deporte salud”, “deporte social”, “deporte ocio”… En estas últimas categorías, es la propia persona que practica deporte la que lo hace con una intencionalidad o finalidad única y determinada. A diferencia de estas últimas, ni la finalidad (educativa) ni las condiciones de la práctica están determinadas por las personas que practican deporte, sino por terceras personas. En definitiva, la expresión «deporte educativo» alude a una realidad cuya explicación requiere una perspectiva de análisis teleológico, en tanto que tal expresión responde a la finalidad (educativa) con que una persona condiciona e influye en la práctica deportiva de otras que hacen deporte con una finalidad diferente. Desde este punto de vista teleológico, el tipo y grado de efectos educativos que produce la práctica deportiva, orientada por el docente, son factores que dependen de las condiciones de la práctica, no de una u otra modalidad o práctica deportiva.

Componentes y Rasgos Tradicionales del Deporte

Entre los componentes o rasgos tradicionales del deporte no se encuentra ninguno que dote a la práctica deportiva de efectos educativos de manera automática. Entre estos componentes encontramos la actividad física: mejora la salud biológica, el juego ofrece diversión, placer y alegría, la competición relacionada con el rendimiento. Es más, la competición por ejemplo puede desarrollar actitudes en los alumnos no deseables, como el ganar por encima de todo, contravalores, no respetar las reglas del juego para el beneficio propio…

Valores y Situaciones Educativas en el Deporte

Las situaciones “educativas” y valores que se suelen atribuir a la práctica deportiva se dan también en otras formas de actividad humana a las que no se le atribuye ese tipo de valores. Así, hay numerosos valores y actitudes que los sujetos desarrollan con la práctica deportiva, como aplicar sus capacidades, relacionarse con los demás, cooperar, enfrentarse al éxito y al fracaso, pero son aspectos que también se desarrollan en otros ámbitos, como en el profesional, en la política, etc. La práctica deportiva infunde coraje, solidaridad, camaradería, liderazgo, capacidad estratégica y apoyo mutuo, virtudes muy apreciadas en organizaciones corporativistas, bandas de delincuentes, grupos de presión político-económica. Además, puede infundir otras como ansiedad, agresividad, desánimo, miedo… Unos u otros dependen de cuestiones como la calidad del contexto moral, principios éticos, desarrollo moral del deportista…

El Deporte como Contenido Curricular

El deporte, como contenido curricular, conlleva un proceso de adquisición de conocimientos, capacidades, valores y actitudes equivalente al de otros contenidos curriculares a los que no se añade el calificativo “educativo”. Los contenidos curriculares que se desean desarrollar en los alumnos se pueden conseguir en cualquier materia, ya sea matemáticas, física, religión o educación física. De este modo, los valores, actitudes y comportamientos que se consigan desarrollar en los alumnos mediante cualquier materia dependerá de la forma de educar del profesor, y no de la materia en cuestión. Así, la idea de presentar el término “deporte educativo” nos hace pensar que existe otro tipo de deporte que no es educativo, por lo que esto nos hace ver que el deporte no es en esencia educativo.

Entradas relacionadas: