Deporte Adaptado e Inclusión Social: Estrategias y Clasificaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 11,56 KB

Inclusión Social y el Rol del Deporte

La exclusión social se define como la falta de participación plena de un individuo en la sociedad. Un modelo inclusivo busca conocer los distintos grupos, respetar sus características, responder a sus necesidades y realizar acciones para que formen parte plena de la sociedad.

Podemos diferenciar varios conceptos:

  • Exclusión: Una persona se encuentra fuera de la comunidad y se le niega el derecho de participación. Puede ser explícita o implícita.
  • Segregación: Existe participación de un colectivo, pero en un ámbito paralelo y aislado.
  • Integración: Se da una práctica conjunta, donde el grupo vulnerable participa, pero no en condiciones de igualdad con el resto.
  • Inclusión: Busca asegurar que todas las personas participen en todos los ámbitos en condiciones equitativas.

El deporte es una poderosa herramienta para la inclusión, ya que promueve la salud de la población, la formación y socialización de la persona, la progresiva igualdad y la cohesión grupal.

Discapacidad y Deporte Adaptado

Ámbitos de Aplicación del Deporte Adaptado

El deporte adaptado se puede aplicar en diversos ámbitos:

  • Educativo
  • Terapéutico
  • Deportivo
  • Recreativo

Conceptos Clave en Discapacidad

  • Deficiencia: Anormalidad de una estructura psicológica, fisiológica o anatómica.
  • Discapacidad: Ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma que se considera normal para un ser humano.
  • Minusvalía: Situación desventajosa de un individuo como consecuencia de una deficiencia.

El deporte adaptado busca conservar y mejorar las capacidades físicas, fortalecer la autoestima y favorecer la socialización de las personas con discapacidad.

Discapacidad Física

Se puede clasificar según:

  • Momento de aparición: Prenatal, perinatal, postnatal o a lo largo de la vida.
  • Etiología: Genética, infecciosa o por accidentes.
  • Localización: Nivel, extensión y sintomatología.
  • Origen: Cerebral, espinal o muscular.

Ejemplos específicos:

  • Espina Bífida:
    • Oculta: No afecta a las meninges.
    • Quística: Afecta a las meninges, pero no hay salida de la médula espinal.
    • Cística: Afecta a las meninges y hay salida de la médula espinal. Puede provocar hidrocefalia y problemas visuales, neurológicos y esqueléticos.
  • Parálisis Cerebral: Puede ocurrir en el periodo prenatal, perinatal o postnatal. Se clasifica en:
    • Espástica: Afecta a la primera neurona.
    • Atetósica: Afecta a los ganglios basales.
    • Atáxica: Afecta al cerebelo.
  • Esclerosis Múltiple: Puede provocar alteraciones visuales, problemas motores y trastornos del habla.

Discapacidad Intelectual

Se caracteriza por limitaciones en el cociente intelectual y la conducta adaptativa. Se clasifica en:

  • Leve
  • Moderada
  • Grave
  • Profunda

Algunas condiciones asociadas son: esquizofrenia, epilepsia, trastornos de la personalidad y la conducta, enfermedades metabólicas y aberraciones cromosómicas.

Síndrome de Asperger:

  • Dificultad para adaptarse a cambios en la vida y la rutina.
  • Buena memoria.
  • Dificultades en el equilibrio al caminar.
  • Problemas en el habla y el lenguaje.
  • Torpeza motora.

Diferencias con el Autismo:

  • En el autismo, el CI suele estar por debajo de lo normal.
  • El autismo se diagnostica antes de los 3 años.
  • En el autismo hay un retraso en el lenguaje y un vocabulario limitado.
  • En el autismo hay desinterés por las relaciones sociales.

Estrategias para trabajar con personas con Asperger:

  • Evitar sorpresas.
  • Establecer reglas, pero con cierta flexibilidad.
  • Considerar las áreas de interés del niño.
  • Utilizar enseñanzas concretas.
  • Implementar un sistema de recompensas.
  • Usar elementos visuales.

Estrategias para trabajar con personas con Autismo:

  • Pueden tener dificultades para entender la autoridad y enfadarse con facilidad.
  • Anticiparse a sus reacciones.
  • Enseñar un repertorio social.
  • Fomentar la participación de forma eficaz.

TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad): Se caracteriza por déficit atencional, impulsividad e hiperactividad.

Estrategias Generales de Intervención:

  • Intervención estructurada.
  • Repetir las explicaciones.
  • Aumentar la complejidad de forma progresiva.
  • Evitar distracciones.
  • Realizar los ajustes necesarios en el material.

Discapacidad Sensorial

Discapacidad Visual: Se clasifica según la agudeza visual, el campo visual, la sensibilidad al contraste y la sensibilidad cromática. Puede manifestarse como visión periférica, visión central o visión borrosa. Los grados de afectación son: moderada, severa, grave y ceguera.

Discapacidad Auditiva: Se clasifica según:

  • Zona afectada: Externa, media, órganos internos, vías centrales o mixta.
  • Momento de aparición: Prenatal, perinatal o postnatal.
  • Causa: Genética, adquirida o desconocida.
  • Grado: Hipoacusia, sordera o cofosis.

Puede afectar a nivel motor y cognitivo.

Deportes Paralímpicos: Clasificaciones y Adaptaciones

Atletismo

Primero se evalúa la discapacidad funcional y luego el grado de afectación. Las categorías T son para carreras y saltos, y las F para lanzamientos. En las pruebas de discapacidad visual, se utilizan guías y llamadores. En el salto de longitud, se puede usar cal.

Bádminton

Se clasifica en:

  • Silla de ruedas: WH1 y WH2.
  • De pie: SL3, SL4, SU5 y SH6.

Se juega en media pista en la modalidad de silla de ruedas. En SL3, se juega en media pista a lo largo. Hay categorías masculinas y femeninas.

Baloncesto en Silla de Ruedas

Se permite dar dos impulsos a las ruedas, y luego botar o pasar el balón. La puntuación funcional va de 1 a 4,5, con un máximo de 14 puntos en la cancha. Los bloqueos se realizan en la parte lateral.

Boccia

Se juega con 6 bolas. Gana quien tiene más bolas cerca de la bola blanca, antes de la primera bola del contrario. En individual se juegan 4 parciales, en parejas y equipos, 6. Las categorías son:

  • BC1: Manos y pies, con asistente.
  • BC2: Sin ayuda.
  • BC3: Con canaleta y asistente.
  • BC4: Sin ayuda.

Ciclismo

Se utilizan diferentes tipos de bicicletas:

  • Tándem para personas ciegas (sin radios para maximizar la aerodinámica).
  • Handbike para personas sin movilidad en las piernas (3 ruedas).
  • Triciclo para personas con problemas de equilibrio (con eje diferencial).
  • Bicicleta convencional (sin frenos).

Fútbol 5

Se juega en una pista de fútbol sala con porterías de hockey hierba. Se juegan 2 tiempos de 15 minutos, con un descanso de 10 minutos y reloj parado. El balón tiene cascabeles. Hay vallas laterales. Los penaltis se lanzan con la ayuda de un guía.

Goalball

Se juega en un campo de 18x9 metros, con porterías de 9x1,3 metros. Los partidos duran 20 minutos o hasta que un equipo alcance una diferencia de 10 goles. Cada equipo tiene 3 jugadores.

Hípica

Hay 5 grados de afectación. Se realizan pruebas de reprise individual, estilo libre y por equipos.

Judo

Los competidores comienzan agarrados. Participan personas ciegas y con discapacidad visual. Las categorías de peso son: Masculino (-60, -73, -90, +90 kg) y Femenino (-48, -57, -70, +70 kg). Los jueces utilizan señales sonoras.

Natación

Las categorías son: S1 a S10 para parálisis cerebral, S11 a S13 para discapacidad visual y S14 para discapacidad intelectual. Los nadadores pueden salir desde encima del poyete, sentados o desde dentro del agua. En las pruebas de ciegos, se utiliza un palo para avisarles de la proximidad del borde.

Tenis en Silla de Ruedas

Se permite que la pelota bote dos veces. Hay categorías Open (todas menos mixta doble) y Quad (mixta doble).

Tenis de Mesa

Las categorías son: 1 a 10 para discapacidad física (1 a 5 en silla de ruedas, 6 a 10 de pie) y 11 para discapacidad intelectual. Se juega al mejor de 5 juegos, a 11 puntos cada uno. La bola puede salir por la línea de fondo. En dobles, no es obligatorio que cada jugador golpee la bola alternativamente.

Tiro con Arco

Hay categoría W1 para silla de ruedas y Open para el resto. Se utilizan arco recurvo a 70 metros y arco compuesto a 50 metros (W1).

Triatlón

Las distancias son: 750 metros de natación, 20 km de ciclismo y 5 km de carrera a pie. Las categorías son: PT1 (mayor afectación) a PT4 (menor afectación) y PT5 (discapacidad visual).

Comité Paralímpico Español

Existen 6 organizaciones para personas con discapacidad en España.

Adaptaciones, Apoyos y Criterios de Intervención en el Deporte Adaptado

Adaptaciones

  • Reducir la altura de la red.
  • Eliminar fuentes de distracción.
  • Utilizar balones deshinchados.

Apoyos

  • Verbales: Palabras justas, explicaciones breves y palabras de ánimo.
  • Físicos: Situar al niño en la posición inicial u oponer fuerza o resistencia.

Progresión con Balón

  • Rodar, botar y lanzar.
  • Variar la altura de los pases.

Estructuración

  • Andar y rodar antes de correr.
  • Descomponer las fases de los movimientos.

Reglas

  • Variar la puntuación del juego.
  • Reducir el tiempo de juego.
  • Modificar la posición de los jugadores.

Criterios de Intervención

  • Igualdad.
  • Ayuda verbal, física o gestual.
  • Adaptación.
  • Compensación de la desigualdad.
  • Alternativa.

Clasificaciones Funcionales

Clasificación en Parálisis Cerebral

Se realiza por un equipo multidisciplinar compuesto por un médico, un fisioterapeuta y un técnico deportivo. Las categorías van de C1 (mayor afectación) a C8 (menor afectación).

Clasificación en Discapacidad Física

Se establecen 6 clases. Se realiza un examen médico que evalúa aspectos motores, visuales y mentales. También se incluye la categoría Les Autres para amputados.

Clasificación en Discapacidad Intelectual

Se divide en:

  • Deporte de competición.
  • Deporte adaptado.
  • Deporte lúdico.

Ejemplos de Pruebas de Lanzamiento

  • Saquito: Se evalúa la altura, precisión y distancia.
  • Kickball: Se utiliza un balón de fútbol.
  • Club: Se lanza una maza.

Entradas relacionadas: