Democracia y Modernidad Política: Autonomía, Reconocimiento y Conflicto Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 10,48 KB

Democracia y Modernidad Política

Como se expuso en el apartado anterior, difícilmente se puede hablar de democratización sin una concepción clara y una asunción normativa, material e históricamente fundada sobre lo que se entiende por democracia. Bajo la noción de modernidad política, buscaremos entonces retomar un análisis que rearticule el componente normativo sobre democracia con el análisis histórico y las condiciones materiales que hacen posible evaluar la extensión misma de la democracia. Esto, desde nuestra perspectiva, restablece un vínculo con la tradición republicano-democrática, es decir, la tradición que reconoce que la incorporación a la polis requiere de medios de sobrevivencia para establecer relaciones en un plano de igualdad y libertad (Domenèch, 2003). Por otro lado, la referencia a la materialidad busca establecer también una definición de democracia que reconozca la dependencia que establece “lo político” de las relaciones entre el ser humano con otros seres humanos, y de estos con su entorno físico y social, entendiendo que este último determina la “forma” que toma la demanda democratizadora para cada período histórico.

Autonomía y Pensamiento Económico Neoclásico

En este sentido, nos distanciamos de una idea de autonomía asociada al pensamiento económico neoclásico (Domenèch, 2010, p. 33)9, que la entiende como libertad de la propia economía, como ley ajena a lo social10, así como del individuo como agente únicamente económico o maximizador de ganancia. Este concepto de autonomía ligado al pensamiento liberal es característico y va aparejado al surgimiento del capitalismo (Casassas, 2010), pero no es definitorio, por tanto, del concepto de democracia.

La noción de modernidad política que trabajamos aquí no disocia, por ende, la idea de libertad o autonomía individual de los medios físicos o materiales necesarios para que esta sea posible, y remite, por tanto, a situar la noción de autonomía en un contexto de relaciones de poder y de distribución de la riqueza, aparejados a una institucionalidad específica, donde se articulan el problema “formal” de la persona jurídicamente libre (...) del problema, (...) de las bases institucionales y materiales en que se asienta su libertad, su autonomía y su “virtud” como “persona” (Domenèch, 2003, p. 42).

Aportes de Honneth y Thompson al Análisis del Conflicto Social

Por este camino analítico avanzan también los aportes de Axel Honneth y E.P. Thompson. El primero busca reconocer el componente “moral” que a nivel individual, personal o de amor propio (Casassas, 2010), e identitario presenta el conflicto social o lo que, según su definición, serían “las reglas implícitas [o expectativas] de reconocimiento recíproco” (Honneth, 1997, p. 193). Mientras tanto, E.P. Thompson se enfoca en la “economía moral de la multitud” —análisis que rechaza de manera tajante la simplificación del conflicto de clases realizada por ciertos marxismos (Callinicos, 2009; Thompson, 1981)—, incorporando variables relacionales y asociadas a las creencias, esquema de fuerzas y contexto histórico en que las clases se forman (Gauthier, 2013; Thompson, 1966).

Ambos autores se enfocan así en comprender el rol de los conflictos y de los movimientos sociales desde una perspectiva democratizadora. El primero aporta desde una noción de autonomía generada intersubjetivamente que hace posible el desarrollo personal e identitario, y que remite a las necesarias condiciones materiales y de reconocimiento que deben existir socialmente para alcanzar dicha autonomía. El segundo da cuenta de los acuerdos implícitos establecidos entre clases, los que refuerzan una noción de bien común colectivamente acordado, la que genera identidades a largo plazo.

El Conflicto Democratizador según Thompson

Desde la perspectiva de Thompson, entonces, el conflicto democratizador —sin que esto pueda convertirse en un esquema causal— sobrevendría cuando un sector de la sociedad o clase se siente explotado o despojado de ciertos beneficios o costumbres tradicionales, despojo contra los que se resiste. En este sentido, el conflicto surgiría cuando un sector siente que algo que es considerado justo, en base a la tradición y el acuerdo colectivamente generado sobre el bien común, ha sido afectado por algún cambio, lo que provoca la manifestación y movilización. De este modo, tomando en consideración el aporte de Thompson, se debe rescatar que para evaluar un conflicto democratizador es preciso revisarlo en un contexto histórico de referencia (Wagner & Rosich, 2015, p. 271), así como en un marco de acuerdo colectivamente fundado como “economía moral de la multitud” o de clase, como construcción “material” e histórica (Thompson, 1984, p. 34)11.

Reconocimiento e Identidades según Honneth

No obstante, el análisis de Thompson, orientado a analizar el conflicto de clases, no aborda los conflictos asociados a una búsqueda de autonomía como ruptura con la tradición hegemónica y que se asocia a las necesidades de reconocimiento de colectivos con características no asociadas directamente a la relación productiva o material, sino más específicamente de dominación. La democratización, de este modo, no pasa solo por la extensión de los beneficios colectivos, sino también por la posibilidad de que los individuos y grupos con identidades adscriptivas puedan incorporarse en condiciones de no dominación —de reconocimiento— a la sociedad.

En este sentido, el análisis de Axel Honneth respecto del reconocimiento nos permite considerar los aspectos subjetivos e intersubjetivos que orientan el conflicto colectivo e individual desde las identidades, y avanzan también hacia la democratización de posibilidades de desarrollo individual y social. El filósofo y sociólogo alemán ahonda, al igual que lo hace Thompson, en entender el conflicto desde una perspectiva no mecánica ni estructural, sino radicada en un contexto de relaciones sociales, así como de necesidades individuales y de colectivos que se encuentran en una posición de dominación, situación que genera una identidad específica. Fundamentando su teoría en el psicoanálisis, en el interaccionismo simbólico y en la filosofía hegeliana, Honneth actualiza el análisis de Hegel respecto del reconocimiento como forma de establecer la propia autonomía (Honneth, 1997, p. 88), ya que, según indica, Hegel deja de lado este análisis para finalmente centrarse en la conformación de un Espíritu como razón universal12.

Modelo de Eticidad y Ampliación de la Solidaridad

Honneth intenta, a partir de esto, establecer un modelo de eticidad que permita la determinación de “un horizonte abstracto de valores éticos que esté abierto a los diferentes objetivos de vida” (Honneth, 1997, p. 215) —sin que con ello se pierda la identificación colectiva—, mientras que asocia a la sociedad moderna y sus luchas la necesidad de ampliar radicalmente las relaciones de solidaridad13. De esta manera, Honneth atribuye al análisis sobre la lucha por el reconocimiento la “corrección” del modelo utilitarista de intereses, entendido como el “intento de grupos sociales por conservar su poder de decisión sobre determinadas oportunidades de reproducción o incrementarlo” (Honneth, 1997, p. 199).

En este ámbito, el propio Honneth destaca el aporte que el historiador E.P. Thompson ha realizado en términos de comprender el conflicto dentro de un marco más complejo de relaciones y luchas sociales (Honneth, 1997, p. 200) y también de Barrington Moore, al que liga a Thompson a través del concepto de “contrato social implícito” (Honneth, 1997, p. 202). El aporte de Honneth consiste entonces en dar cuenta de que existen personas que interactúan entre sí y que para desarrollarse en todas sus capacidades deben situarse en un contexto en el que no solo cuenten con un sustento que haga real su independencia para poder ser libres, sino también que potencie el amor, el autorespeto y la autoestima para poder lograr la autonomía de su propia personalidad.

Conclusión: Una Visión Dinámica e Intersubjetiva del Conflicto

En conclusión, tanto el análisis de Honneth como el de Thompson aportan con una visión sobre las relaciones sociales que da cuenta de su construcción dinámica e intersubjetiva y de su configuración en un contexto de dominación o de articulación de fuerzas. En este sentido, se alejan de una comprensión estática, abstracta y netamente liberal del conflicto. Reconocen, de este modo, el conflicto asociado a la cultura o a la “moral”, la que genera identidades, conflictos internos o subjetivos, demandas, sensaciones de malestar, acuerdos sobre el bien común, pero también luchas por el reconocimiento de los acuerdos comunes y de las identidades subjetivas. En este sentido, la investigación histórica y sociológica y el estudio de las demandas en su contexto, en su inter y subjetividad, nutre al análisis con interpretaciones más afincadas en la evaluación de los propios actores y no en conceptos distorsionados por la distancia histórica.

Por último, tanto Honneth como Thompson entregan una aproximación empírica flexible y cualitativa, que si bien no está claramente estructurada, permite contemplar aspectos de importancia respecto del desarrollo del conflicto democratizador y el fundamento de las demandas que los colectivos, clases e individuos realizan, aportando para reevaluar con mayor profundidad y con un enfoque en “procesos” la configuración identitaria y el contenido de justicia, reconocimiento y autonomía material, personal y colectiva que impulsan los conflictos hacia mayor democracia.

Notas:

  • 9 De este modo, según señala Antoni Domènech, pero también Hirschman (A. O. Hirschman, 1991) y Hunt...
  • 10 Lo que la historiadora Florence Gauthier tilda como una forma de teología (2013, p. 420) y el economista...
  • 11 Para Thompson, el concepto de “Clase (...) es una categoría histórica; es decir, está derivada de la...
  • 12 Para Honneth sería G.H. Mead quien continúa la tarea de Hegel a través del análisis sobre la constitución...
  • 13 Honneth plantea así un avance normativo progresivo dirigido hacia establecer tres formas de reconocimiento...

Entradas relacionadas: