Democracia, Constitucionalismo y Reforma Constitucional en Argentina
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,4 KB
Democracia Sustantiva y Semidirecta
Democracia Sustantiva
Además de los principios indicados en la democracia formal, se pone atención en los fines de las decisiones que toman los gobiernos. En esta situación, el gobierno aplica políticas que benefician a la mayoría y busca lograr mayor igualdad en la sociedad, no solo la política, sino también la de oportunidades en materia de alimentación, vivienda, salud y educación. Condiciones dignas de existencia para todos.
Democracia Semidirecta
Modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. En la actualidad, se manifiesta usualmente por medio de referendos o plebiscitos que los representantes elaboran para consultar a la ciudadanía o por medio de iniciativas de consulta que los ciudadanos presentan a los representantes.
Iniciativa Legislativa Popular
Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados. El Congreso deberá darles expreso tratamiento dentro del término de doce meses. Con el voto de la mayoría absoluta, sancionará una ley reglamentaria que no podrá exigir más del tres por ciento del padrón electoral nacional. No serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma constitucional, tributos, presupuesto, entre otros.
Referéndum
El Congreso puede someter a consulta popular un proyecto de ley. El voto afirmativo la convierte en ley. El Congreso o el presidente de la Nación pueden convocar a consulta popular no vinculante. En caso de que suceda, el voto no será obligatorio. Con el voto de la mayoría absoluta reglamentará materias, procedimientos y oportunidad de la consulta popular.
Constitucionalismo
Forma de organización política que radicaliza el uso del poder para garantizar a todos el goce de sus libertades y el respeto de su dignidad. Su elemento principal es la Constitución como ley suprema. Establece los siguientes principios:
- Separar y controlar los órganos del Estado.
- El origen del poder parte del consenso popular.
- Distingue entre poder constituyente (capacidad soberana del pueblo de dictar su propia constitución y reformarla, es limitado, creador de todo orden jurídico y no gobierna) y poder constituido (actos ordinarios de gobierno, el poder deriva de la constitución y es creado por el constituyente).
El constitucionalismo se empezó a desarrollar en el siglo XII, pero triunfó en las revoluciones burguesas. En la revolución inglesa, el Parlamento limitó el poder de los monarcas. La Revolución Francesa hizo la Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano, que creó un sistema de derechos y garantías y estableció la Constitución como instrumento de la soberanía de la nación que descansa en el pueblo.
Constitucionalismo Social
Apareció luego de la Primera Guerra Mundial y rescata la importancia de nuevos principios para regular relaciones laborales. La propiedad debe estar al servicio de la comunidad y permitir que los trabajadores participen en la dirección y las ganancias de las empresas.
Constitución
Es una ley suprema de organización investida del poder constituyente, que contiene una primera parte donde están los derechos humanos y garantías, y una segunda donde establece las funciones del poder en el Estado mediante el principio de la división de poderes.
Constitución de la Nación Argentina
Está por encima de cualquier otra constitución provincial, tratado internacional, etc. Como toda constitución moderna, tiene estos principios:
- Declaración de los derechos humanos.
- Soberanía del pueblo.
- Elecciones periódicas.
Garantías Constitucionales
Mecanismos que protegen los derechos de las personas o permiten restablecerlos al ser violados. Comprenden:
- Principio de separación de poderes públicos.
- Control de los poderes públicos.
- Organización institucional.
- Protección de los derechos.
Constitución Nacional de 1853
Se basó en la de Estados Unidos y constituyó un programa de libertades democráticas y libertades individuales sobre la base de la igualdad jurídica. Pretendió un llamado a la inmigración y realizó acciones para pacificar los conflictos regionales y contra el centralismo porteño.
Reformas Constitucionales
- 1860: Se instaló la convención provincial que examina la Constitución. Se agregaron artículos de libertad de prensa, nombre de la República, se eliminó la exigencia de que solo el Senado podía iniciar una reforma constitucional y se suprimió la prohibición de reformar la Constitución de 1853 hasta pasados diez años de su juramento.
- 1866: En la presidencia de Mitre, se introdujeron los derechos de exportación entre los recursos del tesoro nacional.
- 1898: Modificó el número de habitantes que se fijaba como base para la elección de diputados al Congreso Nacional.
- 1949: Se agregaron derechos sociales, del trabajador, de la familia, ancianidad, educación y cultura. También reformó el preámbulo y posibilitó la reelección inmediata del presidente.
- 1994: Se agregaron nuevas garantías para ocupar cargos públicos, declaró inconstitucional al golpe de Estado, inhabilitó para ocupar cargos públicos a aquellos que hayan cometido delito doloso contra el Estado que conlleve el enriquecimiento, consagró el derecho de iniciativa popular para presentar leyes, el derecho a vivir en un ambiente sano y equilibrado, derecho del consumidor a la protección de la salud y posibilitó la reelección sin mandato intermedio por un período (y lo achicó a 4 años).
Control de la Constitucionalidad
Sistema de evaluación del cumplimiento de las normas constitucionales por parte de los poderes públicos y está basado en la supremacía de la Constitución. En Argentina es judicial (por los tribunales judiciales que lo ejercen) y difuso (no es tarea exclusiva de un solo órgano).
Golpes de Estado
Acto de violencia de un grupo que tiene por fin destruir a las autoridades constitucionales instalando un gobierno ilegítimo de facto.
Golpes en Argentina
- 1930: Uriburu a Yrigoyen. Se fusilaron obreros y se empezó a usar la picana eléctrica como método de tortura.
- 1955: Derrocaron a Perón y se prohibió bajo la pena de arresto mencionar nombres o símbolos del gobierno depuesto. Se fusilaron obreros de forma ilegal.
- 1976: Proceso de Reorganización Nacional. Duró 7 años y se aplicó un terrorismo de Estado con secuestro, tortura y desaparición de personas. Coincidió con otros golpes en América del Sur mediante el Plan Cóndor.
Reforma de la Constitución
La Constitución se puede reformar (derogar artículos, modificar o agregar) de forma parcial o total. Consta de 2 etapas:
- Preconstituyente: Interviene el Congreso de la Nación. Diputados y Senadores votan la ley de necesidad de reforma de la Constitución. Se requieren los 2/3 de los miembros del Congreso. En esa ley se indica qué se va a reformar.
- Constituyente: Interviene la Asamblea Constituyente. Los diputados constituyentes son elegidos por los ciudadanos. Los diputados votan por mayoría absoluta el proyecto de reforma constitucional. Votado el proyecto de reforma (sancionado), debe ser promulgado para su vigencia.
Estructura de la Constitución Nacional
- Preámbulo (introducción).
- Partes:
- Dogmática: Contiene declaraciones (propiedad privada, forma de gobierno y religión), derechos (civiles, políticos y sociales) y garantías (individuales: Habeas Corpus, Amparo y Habeas Data).
- Orgánica: Atribuciones del poder legislativo, ejecutivo y judicial.
- Disposiciones transitorias: Son por plazos o condiciones, y aclaran cuestiones relativas a la vigencia y aplicación del cuerpo normativo.