Democracia Ateniense: Instituciones, Ciudadanía y Evolución Política
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
Orígenes y Evolución de la Democracia Ateniense
El sistema democrático se creó en Atenas en el siglo V a.C., con muchos puntos discutibles y oscuros. Arrancó con Solón, luego pasó por Clístenes, llegó hasta Efialtes y desembocó en Pericles. La democracia griega fue el resultado de la evolución política y de la organización de la vida ciudadana.
Distribución de la Ciudadanía
La población estaba dividida en comunidades autónomas, provincias, municipios y regiones. Así, Solón y Clístenes procedieron a organizar a los habitantes del Ática. Clístenes dio un paso decisivo hacia el funcionamiento democrático.
Organización de los Habitantes del Ática
Los habitantes del Ática fueron organizados así:
- Inicialmente, tres tribus (costa, ciudad, campo).
- Posteriormente, diez tribus que recogían a los ciudadanos de las tres áreas, impidiendo que, por un lado, los pescadores y navieros, y por otro, los ciudadanos, pusieran sus intereses particulares por encima del interés general.
Cada tribu contaba con 10 demos y cada demo estaba dividido en fratrías. El Ática se estructuró en diez bloques de población.
La Democracia Ateniense: Un Sistema Directo
La democracia ateniense era una democracia directa, no representativa al modo de las democracias actuales. Se crearon diversas instituciones y cargos, en los que no podían participar los metecos, esclavos ni mujeres. Todos los cargos, menos uno, eran electos por un período de un año; los estrategos podían ser reelegidos. Los cargos públicos debían pasar un examen y, al abandonarlo, debían rendir cuentas. Todo cargo electo era remunerado por el Estado. Si los ciudadanos observaban algún comportamiento anómalo o extraño del político, podían deshacerse de él por 10 años, debiendo salir de Atenas. Para ello, necesitaban 6.000 votos de la Asamblea.
Instituciones de Administración y Gestión en Atenas
Arcontes
Eran los funcionarios de mayor importancia en los primeros tiempos de la democracia, hasta que fueron quedando eclipsados ante el brillo constante de los estrategos. Los arcontes eran 10. Tipos:
- Arconte epónimo: daba nombre al año y tenía a su cargo la organización de la festividad panhelénica anual, las Grandes Dionisias.
- Arconte rey: era funcionario religioso del Estado y tenía la última palabra en los rituales, como Los Misterios de Eleusis.
- Arconte polemarco: era el responsable de los asuntos de la defensa.
- Tesmotetas: los 6 arcontes restantes, tenían menos importancia; sus misiones eran de tipo burocrático, organizaban la administración de justicia y presidían personalmente diversos tribunales.
Estrategos
Los estrategos eran los jefes del ejército, que no se cambiaban cada año y tuvieron mayor popularidad e influencia que los arcontes.
Instituciones de Participación Ciudadana
Se organizaba en:
- Asamblea (Ekklesía): Estaba compuesta por todos los ciudadanos varones, mayores de 18 años, con derecho a voto. Era el órgano decisorio de la democracia. Se reunía en la colina de Pnix cuatro veces al año; comenzaba por la mañana y, a veces, duraba todo el día. Todos los temas de política exterior e interior eran objeto de debate. La Asamblea era el alma de la democracia.
- Consejo (Boulé): Preparaba los temas que se iban a tratar en la Asamblea y garantizaba que las decisiones aprobadas en la Asamblea se ejecutasen de forma correcta. No podían tomar decisiones políticas. Se reunía en el Bouleuterion (zona oeste del Ágora).
- Pritanes: Integrados por 50 ciudadanos, que se alternaban por tribus. Todos los días debían reunirse para trabajar en el Tholos, donde vivían a expensas del Estado. Entre ellos, se elegía un presidente para 24 horas. Estos Pritanes eran los encargados de convocar las reuniones del Consejo y de la Asamblea.
Instituciones Judiciales
El panorama institucional de la Atenas democrática se completaba con los tribunales de justicia y la Heliea.
Tribunal del Areópago
Fue el órgano colegiado de Atenas que se reunía sobre la colina enfrente de la Acrópolis. Tenía carácter oligárquico y aristocrático. Debido a las reformas de Clístenes y Efialtes, perdieron mucha importancia. En aquella época, entendía los delitos de sangre.
Heliea
Fue la sede básica de los tribunales o los juzgados, donde se veían la mayoría de los asuntos judiciales de tipo civil y penal. Había dos tipos de procesos: privados y públicos. Los privados suponían litigios entre individuos particulares y los públicos implicaban al Estado. En Atenas no existían jueces, sino un grupo colegiado que impartía la justicia. No existía abogado defensor. En el siglo IV a.C. apareció el logógrafo, un escritor profesional especializado en preparar discursos para los procesados en los tribunales.