Democracia Antigua vs. Moderna: Características y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

1. Características de la Democracia Antigua

Desde Clístenes a Pericles en Atenas, la democracia antigua era directa: los ciudadanos se representaban a sí mismos y ejercían su poder participando políticamente en los asuntos públicos. El que se abstenía de la política era considerado un idiota (alguien centrado en lo particular). Sin embargo, no todos eran considerados ciudadanos: quedaban excluidos las mujeres, los niños, los esclavos y los metecos. El Estado o polis lo abarcaba todo, sin distinción entre lo público y lo privado. Existía isonomía (igualdad ante la ley), isocratía (igualdad en el poder) e isegoría (igualdad de expresión).

Carecían del concepto de derechos subjetivos inalienables que el Estado debe reconocer y proteger. El ciudadano estaba al servicio de la polis y se realizaba plenamente participando políticamente. La libertad consistía en obedecer a la ley, a la polis (y no a ningún hombre), sin la cual el ciudadano no era nada. Era una democracia esclavista.

2. Rasgos Principales de la Democracia Moderna

La democracia moderna es indirecta y representativa. Son democracias burguesas, fundadas en la propiedad privada, el trabajo asalariado y el individualismo liberal. Promueven la igualdad legal y, como mucho, una igualdad de oportunidades que consiste en comenzar la competición en igualdad de condiciones, pero terminar siendo desiguales. Destacan los derechos y libertades individuales. Hablar de democracia implica hablar de derechos humanos y libertades públicas y civiles. Existe una clara distinción entre Estado y sociedad civil, entre la vida pública y la vida privada.

3. Soberanía Popular vs. Soberanía Nacional

El término "Pueblo" designa a una muchedumbre viva capaz de expresar su voluntad política, fundamentando su asociación en un mismo derecho e intereses comunes. La "Nación", en cambio, incluye a los antepasados que la construyeron y mantuvieron, y a las generaciones futuras. La Nación supone un proyecto histórico y transforma la voluntad coyuntural del Pueblo en una voluntad ciudadana firme. La soberanía reside en la Nación, no solo en el Pueblo.

4. Individuo y Persona: Antigüedad vs. Estados Democráticos Actuales

En la Antigüedad, ser libre significaba participar y no ser esclavo, alcanzando el hombre su plenitud en la política. La política abarcaba la totalidad de la vida humana. El hombre apolítico era considerado un idiota, un ser incompleto. El ciudadano debía servir a la polis. No existía una esfera privada del individuo como ámbito moral y jurídico promotor de la autonomía y la autorrealización. El individuo estaba sometido a la colectividad, y su libertad se resolvía en su participación en el poder y en el ejercicio colectivo del mismo.

En contraste, en el presente, es el Estado el que se subordina al ciudadano.

5. Tipos de Democracias Según el Grado de Participación

  • Democracia Directa o Asamblearia: Democracia absoluta donde los ciudadanos se reúnen en asamblea y votan las leyes, cumpliendo la función de los órganos legislativos. Solo es posible en ciudades-estado con poblaciones pequeñas, como la antigua Atenas.
  • Democracia Indirecta o Representativa: Los ciudadanos votan periódicamente para elegir a sus representantes, quienes legislan y deciden durante su mandato. El pueblo se desentiende de la gobernabilidad.

Entradas relacionadas: