Deformaciones Geológicas: Pliegues, Fracturas y Formación de Cordilleras
Pliegues: Definición y Clasificación
Los pliegues son deformaciones de las rocas, generalmente sedimentarias, en las que capas originalmente planas se curvan o doblan como resultado de fuerzas compresivas en la corteza terrestre.
Elementos de un Pliegue
- Plano axial: Superficie que une los puntos de máxima curvatura de cada capa plegada.
- Charnela: Zona de máxima curvatura del pliegue.
- Eje de pliegue: Línea imaginaria que resulta de la intersección del plano axial con la charnela.
- Flancos: Porciones del pliegue situadas a ambos lados de la charnela.
- Núcleo: Parte más interna del pliegue.
Tipos de Pliegues
- Anticlinal: Pliegue convexo hacia arriba, con los materiales más antiguos en el núcleo.
- Sinclinal: Pliegue cóncavo hacia arriba, con los materiales más modernos en el núcleo.
- Recto: Pliegue cuyo plano axial tiene un buzamiento (ángulo de inclinación) de aproximadamente 90º.
- Inclinado: Pliegue cuyo plano axial tiene un buzamiento entre 85º y 10º.
- Tumbado: Pliegue cuyo plano axial tiene un buzamiento menor de 10º.
- Invertido: Pliegue cuyo plano axial ha girado más de 90º con respecto a la posición vertical.
- Simétrico: El plano axial divide el pliegue en dos mitades aproximadamente simétricas.
- Asimétrico: El plano axial divide el pliegue en dos mitades no simétricas.
Fracturas: Diaclasas y Fallas
Las fracturas son rupturas en las rocas que pueden o no ir acompañadas de desplazamiento relativo entre los bloques resultantes.
Diaclasas
Las diaclasas son fracturas en las que los bloques no se desplazan uno con respecto al otro, o si lo hacen, es ensanchando la fractura. Las diaclasas suelen presentarse agrupadas, formando sistemas de diaclasas.
Fallas
Las fallas son fracturas en las que se ha producido el desplazamiento de un bloque con respecto al otro.
Elementos de una Falla
- Plano de falla: Superficie de la fractura.
- Labios de falla: Bloques en que ha quedado dividido el terreno al originarse la fractura.
- Salto de falla: Medida del desplazamiento relativo que se ha producido.
- Orientación de la falla: Dirección y buzamiento de su plano de falla.
Tipos de Fallas
- Falla normal o directa: El plano de falla buza hacia el labio hundido.
- Falla inversa: El plano de falla buza hacia el labio levantado.
- Falla de desgarre: El desplazamiento relativo de los bloques se ha producido horizontalmente.
Asociaciones de Fallas
- Graben o fosa tectónica: Bloque hundido, limitado a ambos lados por fallas paralelas.
- Horst o pilar tectónico: Bloque levantado, limitado a ambos lados por fallas paralelas.
Formación de las Cordilleras
Las cordilleras se forman como resultado de procesos tectónicos que involucran el movimiento y la interacción de las placas litosféricas.
Cordilleras Pericontinentales
También conocidas como cordilleras de subducción, de borde continental o andinas.
Fases de Formación
- La mayoría de los sedimentos transportados por la litosfera oceánica no subducen. El frente de la placa continental retiene los sedimentos, que serán apilados.
- Se produce la formación del prisma de acreción, una acumulación de sedimentos en forma de cuña.
- Magmatismo y metamorfismo: Los magmas producidos alcanzan la superficie y provocan actividad volcánica, o se quedan en el interior, engrosando la corteza continental.
- Se eleva la montaña (orógeno) debido al equilibrio isostático y al engrosamiento de la corteza continental.
Ejemplos
Cordillera de los Andes.
Cordilleras Intercontinentales
También conocidas como cordilleras alpinas o de colisión continental.
Fases de Formación
- La litosfera oceánica subduce y los sedimentos transportados se acumulan.
- Se produce la formación del prisma de acreción.
- Magmatismo y metamorfismo.
- Se eleva la montaña (orógeno) debido al equilibrio isostático y al engrosamiento de la corteza continental.
- La subducción continúa.
- Se produce la colisión continental, donde dos placas continentales chocan, generando un intenso plegamiento y fracturación.
Ejemplos
Alpes e Himalaya.