Definiciones relieve

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 14,4 KB

Relieve: es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre.  Zócalo: son llanuras formadas en la era primaria por la erosión de cordilleras surgidas en la orogénesis de esta misma era. Unidad morfoestructural: son las formas y la disposición interna que adopta el relieve. Erosión: es el desgaste del relieve por parte de determinados agentes erosivos que pueden ser climáticos o atmosféricos y biológicos. Orogénesis: es el proceso de formación de montañas. Macizos: son montañas formadas en la era terciaria por el nuevo levantamiento de un bloque de un zócalo a causa de las presiones de la orogénesis alpina. Cordilleras de plegamiento: Son grandes elevaciones montañosas surgidas en la orogénesis alpina de la era terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios depositados por el mar en la era secundaria. Cuencas sedimentarias: son zonas hundidas formadas en la era terciaria, que se rellenaron con sedimentos. Depresión prealpina: es una descompresión posterior al levantamiento del as cordilleras, que provocó el hundimiento de ciertos sectores. Se encuentran en ambos lados de las cordilleras alpinas. Era Geológica: Período en los que se divide la historia geológica de la historia. Marga: Roca sedimentaria compuesta principalmente de caliza y arcilla. Transgresiones marinas: Avances del mar sobre un territorio no ocupado por él hasta el momento, que se produce por hundimientos de la costa o por elevación del nivel de las aguas. Pliegue: Deformación de los estratos geológicos en forma de ondulaciones que resulta de una presión tectónica. Falla: Rotura de la corteza terrestre con separación de bloques fracturados. Glaciar: Es una acumulación de hielo en la ladera de una montaña con carácter permanente. Terraza Fluvial: Son franjas planas y elevadas situadas en los márgenes de un río. Granito: Es una roca formada en el interior de la Tierra y solidificada a partir de un estado de fusión al verse obligado a ascender hacia la superficie terrestre. Canchal: Son acumulaciones de fragmentos de rocas rotas al pie de las montañas. Domos: Es un paisaje de formas suavemente onduladas y redondeadas. Berrocal: Son bolas (De piedra, granito) que se encuentran amontonadas unas sobre otras. Caliza: Es una roca formada en el exterior de la tierra a partir de fragmentos de rocas o de organismos preexistentes. Lapiaz: Son cavidades separados por tabiques más o menos agudos. Las cavidades se forman en lugares donde existen pequeñas oquedades en las que se almacena agua. Poljé: Son depresiones alargadas de fondo horizontal enmarcadas por vertientes abruptas. Están recorridos total o parcialmente por corrientes de agua. Dolina: Son grandes cavidades formadas en los lugares donde el agua se estanca. Cárcavas: Son surcos estrechos y profundos separados por aristas, que crean una topografía abrupta similar a una montaña en miniatura. Badlands: Paisaje que se produce sobre rocas de tipo arcilloso, desprovisto o con poca vegetación en las que el agua escasa crea un paisaje semidesértico. Páramos: Son amplias plataformas separadas por valles, los cuales son abiertos por ríos. Cerros testigo: Son páramos reducidos debido a que los flancos se han erosionado más rápidamente. Campiña: Son llanuras suavemente onduladas que se han formado por el ensanche del espacio que forma los páramos. Relieve apalachense: Es un relieve formado sobre un relieve montañoso, arrasado y aplanado por al erosión, que experimenta un posterior levantamiento que reactiva la erosión. Alterna crestas y valles. Relieve jurásico: Es un paisaje que se forma en cordilleras jóvenes y está constituido por una alternancia de pliegues convexos y cóncavos. Anticlinal: Es la parte convexa de un pliegue simple. Sinclinal: Es la parte cóncava de un pliegue simple. Penillanura: Son superficies de erosión muy suavemente onduladas. Superficie de erosión: Extensión aplanada resultante de la acción de la erosión. Colmatación: Proceso por el cual los sedimentos van reduciendo la profundidad de un río, lago, etc. Y pueden llegar a desecarlo. Mantos de corrimiento: Desplazamiento horizontal de una gran masa de materiales debido a la acción de las fuerzas tectónicas del interior de la Tierra. Cabos: Son salientes profundos de la costa hacia el mar. Acantilados: Son costas que penetran en el mar con una fuerte pendiente. Playas: Son extensiones planas y poco pendientes de arena, localizadas al nivel de la costa. Rasas: Son plataformas de erosión marina paralelas a la costa que han quedado elevadas sobre el nivel del mar. Rías: Son entrantes costeros que resultan de la invasión por el mar del tramo final de un valle fluvial. Marismas: Son llanuras de fango formadas en bahías bajas. Flechas litorales: Son barras de arena que prolongan una costa rectilínea y arenosa hacia el interior de una bahía. Tómbolos: Son barras de arena que unen islotes rocosos a la costa. Albuferas: Son lagos costeros salados separados del mar por un cordón de arena que cierra una bahía. Delta: Son salientes costeros formados cuando el río aporta más sedimentos de los que puede redistribuir el mar. Dunas: Son montículos de arena típicos de las costas arenosas. Cono volcánico: Son elevaciones cónicas abiertas en la cima, originadas por el atontamiento de materiales volcánicos alrededor de la boca de emisión. Caldera: Son grandes cráteres circulares, originados por la explosión o hundimiento de un volcán. Malpaís: Son terrenos abruptos formados al solidificarse rápidamente las coladas de lava en forma de ondas o de bloques. Roque: Son conductos de emisión de magma que se han rellenado de lava solidificada y han quedado al descubierto por la erosión diferencial.



Sistema Central y los Montes de Toledo. Se formaron en la era terciaria por el levantamiento de algunos bloques del zócalo de la Meseta como resultado de la orogénesis alpina. Ambos son de roquedo primario y tienen formas redondeadas y cumbres aplanadas, puesto que son superficies de erosión levantadas. El Sistema Central es más alto Los Montes de Toledo son de menor altura.  Submesetas norte y sur. Se formaron en la era terciaria por el hundimiento de bloques del zócalo de la Meseta como resultado de la orogénesis alpina. Las cuencas constituyeron, primero lagos. Luego, se rellenaron con materiales terciarios, dispuestos horizontalmente en estratos blandos en la parte inferior y duros en la parte superior. El resultado fue un relieve de páramos, campiñas y cuestas. La cuenca de la submeseta norte es más alta, la cuenca de la submeseta sur es más baja Macizo Galaico-Leonés se formó en la era terciaria por el levantamiento del ángulo noroeste del zócalo de la Meseta durante la orogénesis alpina. Sus materiales son paleozoicos. El relieve presenta montañas redondeadas de poca altura, cortadas por multitud de fallas. Cordillera Cantábrica tiene dos sectores bien diferenciados: -El sector oeste, el Macizo Asturiano, se formó en la era terciaria por el levantamiento de este sector del zócalo de la Meseta durante la orogénesis alpina. Sus materiales son paleozoicos. En su extremo occidental, la diferente dureza de los materiales ha dado lugar a un relieve apalachense. En su extremo oriental existe un gran afloramiento de calizas primarias, que constituye los Picos de Europa. Aquí se encuentras las mayores alturas de la cordillera. Otra característica es la disimetría de vertientes. -El sector este de la cordillera, la Montaña Cantábrica, se formó en la era terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde de la Meseta. Estos materiales son calizas, aunque en ciertos sectores la diferente dureza de los materiales ha creado relieves jurásicos. Sistema Ibérico es una cordillera intermedia, formada en la era terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde oriental del zócalo de la Meseta. Sus materiales son calizos, aunque hay algunos sectores de roquedo paleozoico donde aflora el zócalo de la meseta y de roquedo arcilloso rellenando fosas internas. Se distinguen dos sectores: -El tercio norte, de dirección NO-SE, incluye las mayores alturas de la cordillera. -Desde el sureste de Soria el Sistema Ibérico se bifurca en dos ramas: la rama interior o castellana y la rama exterior o aragonesa. Ambas están separadas por una fosa tectónica, que se rellenó con materiales terciarios. Sierra Morena es un brusco escalón que separa la Meseta del valle del Guadalquivir. Se trata de una gran flexión fracturada en muchos puntos. Se formó en la era terciaria por el empuje desde el sur de las cordilleras Béticas. El roquedo paleozoico, de color oscuro, al igual que su vegetación, le dan su nombre. Depresión del Ebro es paralela a los Pirineos y se encuentra cerrada por el Sistema Ibérico y por la cordillera Costero-Catalana. La depresión estuvo, primero, ocupada por el mar, pero luego se transformó en un gran lago hasta finales de la era terciaria, cuando el Ebro se abrió paso hasta el mar a través de la cordillera Costero-Catalana. Sus materiales son marinos y continentales, gruesos en los bordes de la depresión (Conglomerados, que son rocas formadas por restos de rocas duras) y más fino en el centro. El relieve es el resultado de la diferente dureza de los materiales y del clima árido. -Los somontanos son tierras llanas, levemente inclinadas, entre las sierras exteriores y el centro de la depresión. Están constituidos por conglomerados, materiales gruesos y duros transportados por los ríos desde los relieves montañosos. En ellos la erosión ha creado mallos y hoyas. -En el centro de la depresión los estratos son horizontales y alternativamente de calizas duras y arcillas, margas y yesos blandos. El resultado es un relieve de mesas donde se conservan las calizas, y de badlands sobre los materiales blandos, dada la aridez de la zona.  Depresión del Guadalquivir es paralela a las cordilleras Béticas y se dispone entre estas, Sierra Morena y el océano Atlántico. Primero estuvo abierta al mar. Luego, se convirtió en un lago litoral y más tarde, en marismas pantanosas. Se rellenó con arcillas, calizas y margas marinas. El relieve modela campiñas suavemente onduladas. Pirineos muestran una estructura compleja: -El eje o zona axial corresponde al antiguo macizo herciniano de Aquitania, que rejuveneció en la orogénesis alpina. Está formado por materiales paleozoicos y tiene un relieve abrupto, donde se encuentran las mayores altitudes de la cordillera. -Los Prepirineos se encuentran al sur de la zona axial. Se formaron en la orogénesis alpina de la era terciaria por el plegamiento de los materiales secundarios depositados en la fosa pirenaica. Están formados por calizas y poseen un relieve más suave y menos alto. -La depresión media es una larga y estrecha depresión margosa que separa las sierras interiores y las sierras exteriores prepirenaicas. Montes Vascos, en su mayor parte, prolongan los Prepirineos. Son de roquedo calizo, formas suaves y moderada altitud. El pirineo axial solo aflora en el extremo oriental, de roquedo paleozoico. Cordillera Costero-Catalana es una transformación de la zona orienta de los Pirineos. Está separada de estos por fallas, que han dado lugar a una región volcánica, con más de cuarenta conos. El norte de la cordillera está formado por materiales paleozoicos. El sur está constituida por terrenos calizos secundarios plegados en la orogénesis alpina. La cordillera está dividida en dos alineaciones: una paralela a la costa, de escasa altura y otra interior más alta. Ambas están separadas por uan fosa tectónica, que se rellenó con materiales terciarios y cuaternarios, dando lugar a un relieve de colinas suaves y valles. Cordilleras Béticas presentan una gran complejidad geológica. Se estructuran en dos sistemas montañosos separados por depresiones: -La cordillera Penibética bordea la costa. Se formó en la era terciaria por el rejuvenecimiento del antiguo Macizo Bético-Rifeño. Sus materiales son paleozoicos y el relieve encierra las cimas más elevadas de la Península en Sierra Nevada. -La cordillera Subbética se localiza en el interior. Se formó en la era terciaria por el plegamiento de los materiales secundarios. Estos materiales eran alternativamente duros y blandos, por lo que al plegarse, originaron desplazamientos horizontales de materiales a considerable distancia de su lugar de origen. -La depresión intrabética, entre las cordilleras Penibética y Bética, se encuentra fragmentada en varias depresiones pequeñas. Se rellenó con materiales terciarios, que dan lugar a un paisaje de badlans, dada la aridez del clima.

Entradas relacionadas: