Definición de lógica tradicional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,85 KB

La lógica es una ciencia formal que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. La lógica investiga los principios por los cuales algunas inferencias son aceptables, y otras no. Cuando una inferencia es aceptable, lo es por su estructura lógica, y no por el contenido específico del argumento o el lenguaje utilizado. Por esta razón la lógica se considera una ciencia formal, como la matemática, en vez de una ciencia empírica. La lógica tradicionalmente se consideró una rama de la filosofía. Pero desde finales del Siglo XIX, su formalización simbólica ha demostrado una íntima relación con las matemáticas, y dio lugar a la lógica matemática. En el Siglo XX la lógica ha pasado a ser principalmente la lógica simbólica, un cálculo definido por símbolos y reglas de inferencia, lo que ha permitido su aplicación a la informática. Hasta el Siglo XIX, la lógica aristotélica y estoica mantuvieron siempre una relación con los argumentos formulados en lenguaje natural. Por eso aunque eran formales, no eran formalistas.Hoy esa relación se trata bajo un punto de vista completamente diferente.La formalización estricta ha mostrado las limitaciones de la lógica tradicional o aristotélica, que hoy se interpreta como una parte pequeña de la lógica de clases.

La lógica según Irving Copi:

El estudio de la lógica es el estudio de los métodos y los principios usados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto , naturalmente , esta definición no pretende afirmar que solo es posible razonar correctamente si se ha estudiado lógica . Sostener esto seria tan erróneo como pretender que solo es posible correr bien si se ha estudiado la física y la fisiología. La persona que ha estudiado lógica tiene mayor posibilidad de razonar correctamente que aquella que nunca ha considerado los principios generales implicados en esa actividad. Ello se debe a varias razones , ante todo , un estudio adecuado de la lógica la enfocara como un arte tanto como una ciencia , y el estudiante deberá hacer ejercicios relativos a todos los aspectos de la teoría que aprende. Aquí , como en todo , la practica ayuda a perfeccionarse. En segundo lugar, una parte tradicional del estudio de la lógica consiste en el examen y el análisis de los métodos incorrectos de razonamiento , o sea de las falacias. Por ultimo el estudio de la lógica suministrara al estudiante ciertas técnicas y ciertos métodos de fácil aplicación para determinar la corrección o incorrección de todos los razonamientos , incluso los propios. La lógica ha sido definida a menudo como la ciencia de las leyes del pensamiento , pero esta definición , aunque ofrece un indicio acerca de la naturaleza de la lógica , no es exacta , en primer lugar , el pensamiento es uno de los procesos estudiados por los psicólogos . La lógica no puede ser la ciencia de las leyes del pensamiento porque también la psicología es una ciencia que trata de las leyes del pensamiento y la lógica no es una rama de la psicológica , es un cmapo e estudio separado y distinto. E n segundo lugar , si pensamiento es cualquier proceso mental que se produce en la psiquisis de las personas no todo pensamiento es un objeto de estudio para el lógico . Todo razonamiento es pensamiento , pero no todo pensamiento es razonamiento. Otra definicon común de la lógica es aquella que la señala como la ciencia del razonamiento.

Lógica formal:

Estudia las condiciones para que un pensamiento sea correcto y se basa en conceptos,juicios,razonamientos(lógica aristotélica).

Lógica material

Estudia las condiciones para llegar al pensamiento verdadero , es decir se basa en verdad,certeza y método de la ciencia.

Lógica aristotélica:

Se basa en los conceptos , términos , /ideas , juicios y razonamientos o inferencias.) Concepto: Es el elemento lógico que resulta de la captación intelectual de ciertas características de un objero o de una base de objetos , los conceptos no afirman ni niegan y pueden ser cualquier tipo de entidad : real,fictisia,psíquica,física,psicológica,ideal e imaginaria . Puede ser un objeto individual o una clase de objetos.

Concepto juicios:


El juicio es una relación entre conceptos que se caracteriza por constituir una aceveracion , pudiendo ser afirmativa (hay mucha gente) o negativa ( no hay mucha gente). Todo juicio acevera algo, por lo tanto todo juicio a de ser o verdadero o falso. 

Clasificación de los juicios:

se pueden clasificar según diversos criteros , como por ejemplo puede adoptarce como pauta la amplitud con la que se toma en el juicio la extensión del concepto, en el sujeto o la forma afirmativa o negaiva en la que se enuncia la relación entre sujeto y predicado.

Lógica proposicional:

El termino proposición generalmente se utiliza en las oraciones declarativas , no importa el idioma, así por ejemplo : hace frio - its cold. 2 oraciones distintas que expresan una misma propocicion , en este sentido una proposición es similar a lo que conocemos como juicio y se caracterizan por afirmar o negar algo , por lo tanto tienen valor de verdad o falsedad.

Razonamiento:

Lógica Simbólica:


 La lógica simbólica es un sistema formal que analiza los signos y lo que designan.El positivismo lógico entiende que el significado es la relación que existe entre laspalabras y las cosas, y su estudio tiene un fundamento empírico: puesto que ellenguaje, idealmente, es un reflejo de la realidad, sus signos se vinculan concosas y hechos. Ahora bien, la lógica simbólica usa una notación matemática paraestablecer lo que designan los signos, y lo hace de forma más precisa y clara quela lengua también constituye por sí misma un lenguaje, concretamente unmetalenguaje (lenguaje técnico formal) que se emplea para hablar de la lenguacomo si de otro objeto se tratara: la lengua es objeto de un determinado estudiosemántico. Una de las figuras más destacadas del Círculo de Viena, el filósofoalemán Rudolf Carnap, realizó su más importante contribución a la semánticafilosófica cuando desarrolló la lógica simbólica

Entradas relacionadas: