Definición de ley de retiro de la oficialidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB

El bienio reformista o bienio de izquierdas, 1931-1933

La política de reformas impulsadas por el gobierno de Manuel azaña se basó en la alianza entre la burguésía republicana y de izquierdas y el obrerismo socialista. Fue obra de toda una generación de políticos que pretendía modernizar y equiparar España a los países europeos más avanzados.


-Reformas socio-laborales.

Se encarga de ponerlo en marcha Largo Caballero, se concretó en: la ley de términos municipales, contratar antes a los empadronados del municipio; la ley de jurados mixtos, forman parte de jurados patrón los obreros; la ley de laboreo forzoso, obligar a cultivar las tierras para dar trabajo; la jornada máxima de ocho horas. Se pretendía mejorar la situación de los trabajadores del mundo rural y urbano.


-Reforma agraria.

Se puso en marcha una ley de la reforma agraria cuyo objetivo era crear una clase media rural y debía de ser la que incentivar a la salida del atraso industrial. Permitía la expropiación sin indemnización de las tierras de una parte de la nobleza mientras que las otras se podían expropiar indemnizando a sus propietarios. Esta ley se encomendó al IRA para familias campesinas. Que contaba con ayudas ya que se alejaban las expectativas de mejora. Las limitaciones empezaron a aparecer, ello provocó frustración en el campesinado. La ley. Con la radical oposición de los grandes propietarios agrícolas, nuestros oposición a la República.


-Reforma religiosa.

La República quería acabar con la influencia de la iglesia y secularizar la sociedad. La constitución estipuló la aconfesionalidad y libertad de cultos. Se secularizaron los cementerios los católicos o no católicos, podían ser enterrados. Se llevó acabo la ley de congregaciones que limitó la posición de bienes a las órdenes religiosas y permitíó la posibilidad de resolverlas en caso de peligro para el estado. Se produjo un enfrentamiento con los jesuitas, que fue disuelta y sus bienes, nacionalizados. La puesta en práctica provocó una fuerte polémica y la jerarquía eclesiástica mostró su rechazo hacia la República. La actitud del cardenal segura provocó que el gobierno optase por su expulsión del territorio español. La cuestión religiosa alejo de la República a unas derechas que encontraron en la defensa de su moral, su ética y su fe católica una seña de identidad contra una República que calificaron como roja y atea.


-Reforma militar.

Se propuso para reformar las instituciones militares y policiales ya que se observaba un problema de macrocefalia, donde había un gran número elevado de oficiales, mal pagados. Esta reforma pretendía asegurar la obediencia del ejército al poder civil y modernizar su estructura y organización. Se promulgó la ley del retiro de la oficialidad que ofrecía a los oficiales la posibilidad de retirarse voluntariamente, en condiciones óptimas. Además se suprimieron algunos rangos tradicionales, se cerró la academia militar de Zaragoza. Esta reforma fue recibida por los militares africanistas como una Agresión. El general Sanjurjo llevó acabo un Golpe de Estado que fracaso, la Sanjur Jara que constituyó un serio aviso de que la lealtad del ejército no estaba garantizada. Se creó la guardia de asalto que era una fuerza republicana especialmente preparada para intervenir en las ciudades.


-Reforma del Estado

España era un estado centralista, emprendieron esta reforma que permitía a los nacionalistas tener una organización propia y acceder a la autonomía.


Cataluña: Francesc Macià, intentó proclamar la República catalana, condujo a la formación de un nuevo gobierno autonómico, la Generalitat y la aprobación de las cortes de un estatuto de autonomía. Se reconocíó un nuevo gobierno y parlamento propios y la cooficialidad del catalán. Las primeras elecciones ganaron el ERC y francés Macià, presidente de la Generalitat. Tras muerte Lluis Companys.


País Vasco: los nacionalistas del PNV Y carlistas redactaron un proyecto de estatuto, confesional, pero no se acepta. En 1936 se aprueba el estatuto, consenso entre republicanos, nacionalistas y socialistas. El principal dirigente fue AguirreEl primer lehendakari.


Galicia: el proceso estatutario Fue mucho más lento. Se sometíó a plebiscito el proyecto de estatuto pero no llegó a ser aprobado debido al estallido de la guerra.




Entradas relacionadas: