Definición bosque perennifolio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB

RÍO


     Corriente natural de agua, contínua y más o menos caudalosa, que desemboca en otro río, en un lago o en el mar.

ESTIAJE


     Período durante el cual una corriente de agua alcanza su caudal más bajo.

CRECIDA


     Momento de máximo caudal del río, que suelen coincidir con aumentos anormales del mismo que producen efectos catastróficos.

RÉGIMEN NIVAL


     Tipo de régimen fluvial de aquellos ríos cuyo caudal es determinado por los aportes hídricos procedentes de la fusión de la nieve.  Corresponde a ríos de montaña que alcanzan su máximo con el deshielo primaveral, y su mínimo en invierno, cuando el agua es retenida en forma de nieve o hielo.  En función de que reciba, o no, aportes procedentes de las lluvias, pueden ser puros o mixtos.

RÉGIMEN PLUVIAL


     Tipo de régimen fluvial de aquellos ríos cuyo caudal es determinado por los aportes hídricos procedentes del régimen de precipitaciones.  Los tipos principales son: oceánicos, mediterráneos puros, mediterráneos continentalizados y subtropicales.

CUENCA HIDROGRÁFICA


     Territorio cuyas aguas vierten a un río principal y a sus afluentes, separadas unas de las otras por divisorias de aguas, que coinciden con las zonas de cambio de pendiente.  Dentro de la cuenca los ríos trazan su propio cauce – espacio por el que circulan -, y crean una red fluvial jerarquizada desde los subafluentes y afluentes hasta llegar al río principal.

VERTIENTE HIDROGRÁFICA


     Conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar.  En la Península existe una importante disimetría entre las vertientes atlántica y cantábrica – en las que desemboca el 69% de los ríos – y la vertiente mediterránea – en la que desagua el 31% restante -, debido a la inclinación de la Meseta hacia el oeste a partir del sistema Ibérico.

LAGOS


     Masas de agua dulce o salada acumuladas en zonas deprimidas que alcanzan una cierta profundidad.  En España hay muchos lagos, casi 2.500, pero de escasa importancia, ya que la mayoría son pequeños, estacionales o de corta vida, debido a su colmatación o explotación a través de pozos para los usos humanos.

LAGOS EXÓGENOS


     Masas de agua dulce o salada acumuladas en zonas deprimidas que alcanzan una cierta profundidad, y que se oroginan por las fuerzas externas de la naturaleza, fundamentalmente los distintos tipos de erosión.  Engloban una amplia tipología: glaciares, kársticos, arreicos, eólicos o litorales.

HUMEDALES


     Extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas, e incluso intermitentes, al desaparecer con la sequía estival.  Forman lagunas, marismas, deltas, albuferas o turberas de un importante interés biológico, por la presencia de especies adaptadas a un medio de transición entre el agua y la tierra y su situación de tránsito y anidamiento de aves migratorias.  Los más destacados en España son las Tablas de Daimiel, el valle y el delta del Ebro, las marismas del Guadalquivir, el Mar Menor, o la albufera de Valencia.

ACUÍFEROS


     Embolsamientos de agua subterránea debido a la filtración de las aguas procedentes de las precipitaciones, que se acumulan sobre un estrato impermeable.  Suelen descargar sus aguas a ríos, manatiales o, directamente, al mar.  Sus aguas son de gran calidad para el consumo humano, debido a la carencia de organismos nocivos y a su regularidad, pero han sido sometidas en los últimos años a procesos de sobreexplotación y contaminación.

BOSQUE PERENNIFOLIO


     Formación vegetal arbórea carácterística de la España Mediterránea.  Sus árboles son de mediana altura, con troncos no rectilíneos, corteza gruesa y amplias ramas y copas que proporcionan sombra a cuyo cobijo crece un rico sotobosque serrano y de retama.  Las principales especies son la encina, el alcornoque, el olivo y el pino.

GARRIGA


     Formación vegetal carácterística de la España Mediterránea, consistente en arbustos y matorrales de poca altura, que dejan zonas sin cubrir dónde aparecen las rocas, ya que son fruto de la degradación del bosque perennifolio, fundamentalmente, por la acción del hombre.  Sus especies más carácterísticas son el tomillo, el romero y el espliego.

HAYA


     Especie vegetal arbórea carácterística del bosque caducifolio que podemos encontrar en la España Oceánica o Atlántica.  Es propia de zonas de alta montaña, frías, húmedas y con suelos calcáreos, auque también se adapta a los silíceos y calizos, pero no así al calor.  Forma bosques pespecíficos o mixtos con el roble en la Cordillera Cantábrica y el Pirineo Navarro, en los que su madera, dura y de calidad, es utilizada para la elaboración de muebles y distintos utensilios.

LANDAS


     Formación vegetal carácterística de las España Atlántica u Oceánica, consistente en una densa vegetación de matorral a base de brezos, tojos y retamas, que puede alcanzar hasta los cuatro metros de altitud.  Son el resultado de la degradación del bosque caducifolio oceánico, o de la adaptación supraforestal entre los 1600 y 2000 metros de altitud.  Son espacios utilizados para cama de animales y abono.

LAURISILVA


     Formación boscosa canaria muy densa formada por más de veinte especies, fundamentalmente los árboles de laurel, y que puede degradarse por la acción humana en Fayal-Brezal.  Se forma en el piso termocanario, entre los 800 y los 1200 metros de altitud.

ROCA MADRE


     Sustrato mineral a partir del cual se forma el suelo, e  influye en su color, textura, estructura, permeabilidad y acidez.  Según sea la roca madre, los suelos pueden ser silíceos (sueltos y permeables), calizos (pastosos y permeables) y arcillosos (compactos e impermeables).

PERFIL EDAFOLÓGICO


     Conjunto de horizontes que constituyen el suelo.  El horizonte D es la roca madre; el C la roca madre alterada; el B la zona de acumulación y alteración; y el A la superficie.

TERRA ROSSA


     Suelos carácterísticos del clima mediterráneo sobre calizas duras y horizonte arcilloso que reposa directamente sobre la roca madre.  Esto produce frecuentes afloraciones rocosas que dificultan su mecanización, lo que determina su explotación como bosques adehesados y cultivos marginales, como el almendro o el olivo.

RANKERS


     Suelos carácterísticos del clima oceánico sobre roquedo silíceo en las zonas más altas o de mayor pendiente.  Los constantes procesos de erosión a los que se ven sometidos dificultan e impiden su evolución y espesor y, por lo tanto su fertilidad. Por ello nunca se utilizan como cultivo, sino como pastos o bosques.

Entradas relacionadas: