Déficits Neurológicos, Cuidados de Enfermería y Procedimientos de Aborto: Conceptos Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Definiciones de Déficits Neurológicos y Secuelas de ACV

  • Acinesia: Déficits motores que incluyen la pérdida de los movimientos voluntarios finos.
  • Disfasia: Pérdida parcial de comprensión y utilización del lenguaje.
    • Fluidas: Habla con poca capacidad de comunicación efectiva.
    • No Fluidas: Habla lenta y dificultosa.
  • Afasia Global: Pérdida severa de la comunicación y la función perceptiva del lenguaje.
  • Afasia Sensitiva (de Wernicke): No se comprenden ni los sonidos del lenguaje ni su significado.
  • Afasia Motora (de Broca): Dificultad para hablar y escribir.
  • ACV Izquierdo (IZQDO): Afecta principalmente memoria y lenguaje; los pacientes suelen ser más cautelosos.
  • ACV Derecho (DCHO): Los pacientes suelen ser impulsivos con movimientos rápidos; puede afectar la percepción espacial.
  • Hemianopsia Homónima: Ceguera de la mitad del campo visual (derecha o izquierda) de ambos ojos.

Diagnósticos de Enfermería y Planes de Cuidado (NOC/NIC)

Diagnóstico: Baja Autoestima Situacional

Resultados NOC (Clasificación de Resultados de Enfermería)

  • Autoestima:
    • Mejora de la higiene personal.
    • Aceptación de limitaciones funcionales.
    • Comunicación abierta sobre sentimientos y percepciones.
    • Descripción positiva de sí mismo.

Intervenciones NIC (Clasificación de Intervenciones de Enfermería)

  • Potenciación de la Autoestima:
    • Animar al paciente a verbalizar sentimientos.
    • Ayudar a identificar valores personales y fortalezas.

Diagnóstico: Desatención Unilateral

Resultados NOC (Clasificación de Resultados de Enfermería)

  • Imagen Corporal:
    • Capacidad para describir la parte del cuerpo afectada.
    • Ajuste a los cambios en la función corporal.
    • Deseo de tocar la parte afectada (si procede).
    • Deseo de usar estrategias para mejorar la percepción y función del lado afectado.

Intervenciones NIC (Clasificación de Intervenciones de Enfermería)

  • Manejo ante la anulación de un lado del cuerpo (Heminegligencia):
    • Valorar y documentar respuestas anormales ante estímulos sensitivos, visuales o auditivos del lado afectado para comprobar si existe rechazo o falta de percepción del mismo.
    • Implementar estrategias para aumentar la conciencia del lado desatendido.

Tipos de Aborto

  • Aborto consumado (completo): Todos los productos (tejidos) de la concepción salen del cuerpo de forma espontánea.
  • Aborto incompleto: Solo algunos de los productos de la concepción salen del cuerpo espontáneamente.
  • Aborto inevitable: Los síntomas (sangrado, dilatación cervical) indican que no se puede detener y se presentará el aborto espontáneo.
  • Aborto infectado (séptico): El revestimiento del útero (endometrio) y cualquier producto restante de la concepción resultan infectados.
  • Aborto retenido (diferido): El embarazo se pierde (muerte fetal o embrionaria), pero los productos de la concepción no salen del cuerpo espontáneamente.
  • Aborto inducido: Resultante de maniobras practicadas deliberadamente con ánimo de interrumpir el embarazo. Puede ser terapéutico o electivo.

Métodos de Aborto Inducido

Método de Dilatación y Evacuación (D&E)

(Generalmente entre la semana 13 y hasta la 20-24 de gestación, dependiendo de la regulación local)

Se realiza habitualmente con anestesia general o sedación profunda. Se prepara previamente el cuello del útero (dilatación cervical, a menudo con laminaria o misoprostol) para facilitar la evacuación del contenido uterino con instrumental quirúrgico (legrado por aspiración y/o fórceps). La intervención suele durar entre 10 y 30 minutos, aunque la preparación y recuperación pueden requerir varias horas de estancia clínica.

Inducción de Muerte Fetal (Generalmente Post Semana 20-22)

Cuando se pretende inducir la muerte fetal antes del procedimiento de evacuación o de la inducción del parto; ocurre típicamente después de la semana 20-22 de gestación. Se realiza mediante inyección de Cloruro Potásico (KCl) o Digoxina.

  • Inyección Intracardíaca de KCl

    Se realiza introduciendo una larga aguja guiada por ecografía en el corazón del feto. Se inyecta cloruro potásico (KCl) u otra sustancia cardiotóxica que produce paro cardíaco en el feto. Tras confirmar la asistolia fetal, se procede a la evacuación (D&E) o se induce el parto (a menudo con prostaglandinas o misoprostol), lo que puede tardar horas o días.

  • Inyección Intraamniótica o Intrafetal de Digoxina

    La digoxina tiene una tasa de fracaso ligeramente más alta que el KCl para provocar la muerte fetal inmediata, pero puede ser técnicamente más fácil de administrar en algunas circunstancias. La digoxina requiere tiempo para la absorción fetal, por lo que suele administrarse el día anterior a la evacuación o inducción de la interrupción, a menudo junto con misoprostol para iniciar la dilatación cervical.

Entradas relacionadas: