Deficiencias Sensoriales y Motoras: Tipos, Causas y Abordaje

Enviado por Daniel y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,06 KB

Deficiencias Visuales

La OMS define la ceguera como la condición en la que un individuo no consigue tener, por ninguno de sus ojos, ni siquiera con lentes correctivos, una agudeza visual de 1/10 en la escala de Wecker. También se considera ceguera cuando, a pesar de superar dicha agudeza, se posee una reducción del campo visual menor de 35º.

Características de la Deficiencia Visual

  • Cognitivas: El aprendizaje se realiza mediante otros sentidos. Se pierde mucha información, por lo que se recurre a métodos como el Braille.
  • Afectivo-sociales: Puede haber falta de comunicación debido a la sobreprotección familiar o a complejos que surgen al interactuar en sociedad.
  • Motoras: Es fundamental que el espacio sea conocido. Si se modifica el entorno, se debe informar al individuo. Para mejorar la orientación espacial, es imprescindible que la persona explore el lugar donde se encuentra.

Criterios de Adaptación para Personas con Deficiencia Visual

  • Dar a conocer los espacios mediante el tacto y el sonido.
  • Utilizar materiales que sean reconocibles táctilmente y que emitan sonidos.
  • Adaptar las normas y el lenguaje a sus necesidades.

Deficiencias Auditivas

Clasificación de las Deficiencias Auditivas

  • Hipoacusias
    • Ligera: Pérdida auditiva entre 20 y 40 dB. Se presentan pequeñas dificultades articulatorias, no se identifican todos los fonemas y puede haber falta de atención.
    • Moderada: Pérdida auditiva entre 40 y 70 dB. Se pueden identificar voces, pero la articulación es defectuosa y el lenguaje es limitado. Se suelen utilizar prótesis auditivas.
  • Sorderas
    • Severa: Pérdida auditiva entre 70 y 90 dB. Se perciben algunos sonidos, pero no el lenguaje. Se les denomina "sordos medios".
    • Profunda: Pérdida auditiva superior a 90 dB. Presentan dificultades socioeducativas significativas. Se les denomina "sordos profundos".

Clasificación Según la Localización de la Zona Afectada

  • De transmisión: Se produce cuando hay una rotura en la cadena de huesecillos. Suele requerir cirugía.
  • De percepción: Se origina en el oído interno.
  • Sordera central: Se localiza a nivel cerebral y suele ser irreversible.
  • Mixtas: La afectación se encuentra tanto en el oído medio como en el interno.

Clasificación Según el Momento de Aparición

  • Hereditarias: Aparecen al nacer y afectan al oído interno.
  • Adquiridas: Se desarrollan durante la gestación del feto.
  • Prenatales: Se transmiten al feto cuando la madre padece alguna enfermedad durante el embarazo.
  • Perinatales: Ocurren durante el parto.
  • Postnatales:
    1. Prelocutivas: Se producen antes de la adquisición del lenguaje oral.
    2. Postlocutivas: Se producen después de que se empieza a hablar.

Formas de Intervención para Personas con Deficiencia Auditiva

  • Estimulación precoz.
  • Uso temprano de aparatos y prótesis auditivas.
  • Trabajo en tonificación muscular, coordinación, orientación espacial, equilibrio y ritmo.

Criterios de Adaptación para Personas con Deficiencia Auditiva

  • Utilizar el lenguaje de signos.
  • Facilitar la información permitiendo la lectura labial.
  • Desarrollar el equilibrio.
  • Proporcionar seguridad y confianza.

Deficiencias Cerebrales

Parálisis Cerebral

La parálisis cerebral es un trastorno persistente, pero no invariable, de la postura, el tono y el movimiento. Se debe a una disfunción en el encéfalo antes de que se complete su crecimiento y desarrollo.

Causas de la Parálisis Cerebral

  • Prenatales: Enfermedades de la madre durante el embarazo.
  • Perinatales: Anoxia (falta de oxígeno) o partos prematuros.
  • Postnatales: Afecciones durante los tres primeros años de vida, como la meningitis.

Clasificación de la Parálisis Cerebral

Según la Afectación Motora
  • Espástica: Afecta al tono muscular, lo que influye en la postura. Los miembros inferiores presentan hiperextensión y aducción, mientras que los superiores están en flexión. Los movimientos son bruscos y poco controlados. Hay falta de equilibrio y coordinación. En algunos casos, se requiere el uso de silla de ruedas.
  • Atetósica: Se caracteriza por movimientos involuntarios en reposo o en situaciones de estrés. Cuanto más nerviosa está la persona, más movimientos realiza. Suelen tener la boca abierta y babean.
  • Atáxica: Se presenta dificultad en el equilibrio y la coordinación. La marcha es inestable y hay problemas para sujetar la cabeza y los miembros.
  • Mixtos: Combinación de los tipos anteriores, siendo la más común la espástica con la atetósica.
Según las Extremidades Afectadas
  • Monoplejia
  • Paraplejia
  • Hemiplejia
  • Triplejia
  • Tetraplejia

Esclerosis Múltiple

La esclerosis múltiple es una afectación neuromuscular que impacta en la creación de la vaina de mielina que recubre los nervios encargados de transmitir la información sensitiva y motora. Empeora con el tiempo y suele comenzar en la edad adulta.

Síntomas de la Esclerosis Múltiple

Se caracteriza por un deterioro progresivo del movimiento. No conlleva pérdida de la inteligencia, por lo que las personas son conscientes de su condición.

Evolución de la Esclerosis Múltiple
  1. Debilidad muscular en los miembros inferiores.
  2. Hormigueos en piernas y brazos.
  3. Falta de coordinación.
  4. Pérdida de equilibrio.
  5. Rigidez muscular.
  6. Pérdida de sensibilidad.

Puede conllevar problemas de visión, ceguera, vértigos y espasmos.

Deficiencias Espinales

Espina Bífida

La espina bífida es una anormalidad de la columna vertebral en la que el canal neural no se cierra completamente. Se manifiesta con un abultamiento en la espalda.

Las causas más comunes son traumatismos durante el embarazo o radiaciones. También puede tener un origen genético.

Clasificación de la Espina Bífida

Según el Nivel de la Lesión
  • Alto: Afecta a las últimas vértebras dorsales.
  • Medio: Afecta a las primeras vértebras lumbares.
  • Bajo: Afecta a la última vértebra lumbar o al sacro.
Según el Abultamiento
  • Oculta: No se ve ni se siente.
  • Meningocele: El abultamiento contiene líquido cefalorraquídeo y, en algunos casos, meninges.
  • Mielomeningocele: Además de lo anterior, el abultamiento contiene la médula espinal.

Las secuelas de la espina bífida incluyen parálisis muscular, falta de sensibilidad y problemas de circulación.

Lesión Medular

La lesión medular es una contusión del cordón medular que produce una pérdida de las funciones neurológicas por debajo del nivel de la lesión. No hay movimiento ni sensibilidad en la zona afectada.

Causas de la Lesión Medular

  • Tumores o quistes.
  • Tuberculosis medular.
  • Enfermedades degenerativas del sistema nervioso.
  • Causas congénitas (de nacimiento).

Consecuencias de la Lesión Medular

  • Rotura de la médula espinal.
  • Problemas motores.
  • Pérdida de sensibilidad somática y visceral.
  • Pérdida del control del ritmo regulador.
  • Pérdida de la función motora.

Clasificación de la Lesión Medular

  • Paraplejia: Afecta a nivel dorsal, lumbar o sacro.
  • Tetraplejia: Afecta a las cuatro extremidades.

Entradas relacionadas: