Deficiencia Visual: Percepción, Tipos y Desarrollo Cognitivo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Deficiencia Visual: Definición y Alcance

La deficiencia visual se define como una alteración permanente en los ojos, en las vías de conducción del impulso visual o en la corteza cerebral, que produce una disminución patente en la capacidad de visión.

Esta definición engloba un amplio espectro de posibilidades, que van desde la ceguera absoluta hasta alteraciones leves en la visión. Cada situación presenta necesidades únicas y requiere de recursos y procesos de intervención específicos.

Medición de la Deficiencia Visual

¿Cómo se mide la deficiencia visual? Se utilizan principalmente dos parámetros:

  • Agudeza visual: Capacidad de un ojo para percibir objetos. Se concreta en la imagen más pequeña cuya forma puede apreciarse. Se mide utilizando paneles de letras o símbolos denominados optotipos.
  • Campo visual: Se refiere a la porción total del espacio o área visual que el ojo puede percibir simultáneamente.

Grados de Deficiencia Visual

Diferentes grados de deficiencia visual:

  • Ceguera: Se utiliza este término, en sentido amplio, para designar a aquellas personas cuya vista es tan insuficiente que les incapacita para realizar actividades que requieran el uso de la visión.
  • Ambliopía: Se caracteriza por la disminución de la agudeza visual debido a una sensibilidad imperfecta de la retina, sin que exista una lesión orgánica que la justifique. Comúnmente, el ojo afectado de ambliopía se conoce como "ojo vago". No aparecen alteraciones oculares evidentes y se detecta cuando existe una diferencia significativa de visión entre ambos ojos.

La Percepción en Personas con Disminución Visual

¿Cómo se produce la percepción en las personas con disminución visual?

Las personas con discapacidad visual tienen un desarrollo cognitivo diferente al del resto de la población, ya que este debe ajustarse a sus características sensoriales. Este ajuste se realiza de manera particular en función de los restos visuales que se conserven y del momento en que se produce la discapacidad. Son cruciales las siguientes percepciones:

Percepción Auditiva

En personas con ceguera o deficiencia visual grave, las demás percepciones necesitan la ayuda auditiva para organizarse y construir el significado de la experiencia externa.

Percepción Táctil

Las experiencias táctiles presentan inconvenientes, ya que requieren contacto directo con el objeto observado. Por lo tanto, el tacto sirve principalmente para conocer objetos inmediatos. Las personas ciegas utilizan el tacto activo, también denominado sistema háptico.

Percepción Cinestésica

El equilibrio y el sentido cinestésico también están implicados. El equilibrio es más difícil cuando no hay visión que proporcione información sensorial para la interacción postural. El sentido cinestésico, que informa sobre el movimiento del cuerpo en el espacio, debe ser educado en personas ciegas para ajustar el movimiento a sus desplazamientos.

Entradas relacionadas: