Deficiencia Auditiva: Tipos, Causas y Consecuencias en el Desarrollo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
¿Qué es la Deficiencia Auditiva?
Las deficiencias auditivas se refieren a la carencia o disminución significativa en la capacidad de captar estímulos auditivos. Esto genera dificultades en los intercambios comunicativos de las personas afectadas. La sordera, como fenómeno de diferenciación social, lleva a quienes la padecen a adoptar procesos de socialización distintos a los de las personas oyentes.
Incidencia de la Deficiencia Auditiva
Se estima que la deficiencia auditiva afecta a un 4% de la población mundial. La distribución de las causas es la siguiente:
- Sorderas genéticas: 30%
- Sorderas pre y perinatales no genéticas: 30% a 50%
- Sordera postnatal: 3% a 10%
- Sordera por causa desconocida: 20% a 30%
Tipos de Deficiencia Auditiva
- Sordos profundos: Presentan una pérdida auditiva superior a 75 decibelios.
- Hipoacúsicos: Presentan una pérdida auditiva inferior a 75 decibelios.
Grados de Deficiencia Auditiva
- Deficiencia auditiva leve: Pérdida de 20 a 40 dB. Se percibe el habla, pero no todos los contrastes fonéticos.
- Deficiencia auditiva moderada: Pérdida de 40 a 55 dB. Dificultad para oír el lenguaje a cierta distancia. Suelen aparecer dislalias y se requiere apoyo logopédico y prótesis auditivas.
- Deficiencia auditiva moderadamente grave: Pérdida de 56 a 70 dB. El habla se adquiere tardíamente y con dificultades. Se necesitan prótesis y ayuda logopédica.
- Deficiencia auditiva severa: Pérdida de 71 a 90 dB. Grandes dificultades para la comunicación, incluso con prótesis. Pueden percibir sonidos ambientales y vocálicos, pero no consonánticos. Necesitan ayuda constante.
- Deficiencia auditiva profunda: Pérdida de más de 90 dB. No hay percepción del habla ni desarrollo espontáneo del lenguaje. Las cualidades de la voz suelen estar alteradas.
Causas de la Deficiencia Auditiva
- Hereditaria: Se desarrolla después del nacimiento y, en algunos casos, es progresiva.
- Infección: Rubéola, factor RH, meningitis, paperas, otitis media.
- Medicamentos
- Trauma: En el útero, prematuridad, en el nacimiento, anoxia, ruido, traumatismo craneal, acumulación de cera, etc.
Adquisición del Lenguaje en Personas con Deficiencia Auditiva
El momento en que se inicia la pérdida auditiva es crucial para la adquisición del lenguaje oral. Se distinguen dos tipos:
- Sorderas prelocutivas: Ocurren antes de la adquisición del habla (antes de los tres años).
- Sorderas postlocutivas: Ocurren después de los tres años, cuando el niño ya ha adquirido el habla.
Consecuencias de la Pérdida Auditiva en el Desarrollo Infantil
- Desarrollo cognoscitivo: La sordera no determina el desarrollo cognoscitivo en sí, pero la falta de experiencias en el mundo físico y social puede influir negativamente.
- Desarrollo comunicativo-lingüístico: En general, las personas sordas presentan un retraso en el desarrollo del lenguaje.
- Desarrollo social: Los niños sordos suelen tener un conocimiento social más limitado y menos experiencias individuales y autónomas en comparación con los niños oyentes.
- Rendimientos escolares (lectoescritura y matemáticas): Suelen ser menores que los de los niños oyentes, especialmente en lectura.
Características Motrices en Personas con Deficiencia Auditiva
La motricidad de las personas con deficiencia auditiva está influenciada por la ausencia del control auditivo. En cuanto a la motricidad gruesa, no suele haber diferencias significativas con respecto a las personas oyentes. Sin embargo, pueden presentarse:
- Alteraciones del equilibrio estático y dinámico.
- Déficit en movimientos simultáneos.
- Dificultades en la coordinación locomotriz.
- Problemas de equilibrio.
- Menor velocidad de reacción.
Myklebust y Vayer (1977) han señalado problemas en la coordinación motriz, control postural y control segmentario en niños con deficiencias auditivas.