Defensas Naturales y Artificiales del Cuerpo Humano: Tipos, Mecanismos y Avances Médicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB
Defensas Naturales
Las defensas naturales son aquellas con las que nacemos y actúan contra cualquier patógeno o enfermedad. Se dividen en:
- Defensas Constituidas: Actúan contra cualquier patógeno o enfermedad.
- Resistencia Genética: Nos proporciona inmunidad a ciertas enfermedades.
- Barreras Anatómicas: Evitan el paso de agentes patógenos al interior del organismo.
- Respuesta Inflamatoria: Se caracteriza por hinchazón, dolor, enrojecimiento y aumento de la temperatura en la zona afectada.
- Defensa Fagocitaria: Los fagocitos destruyen al patógeno.
Defensas Inducidas
Son las defensas específicas desencadenadas como respuesta a la presencia de un antígeno. Intervienen los linfocitos, que, al ser presentados a la sustancia extraña, responden fabricando proteínas (anticuerpos) que actúan contra el antígeno, anulando su efecto.
Defensas Artificiales
Las defensas artificiales son aquellas desarrolladas por la medicina para prevenir, combatir y tratar enfermedades. Incluyen:
- Cirugía: Consiste en intervenir manual e instrumentalmente el órgano afectado del paciente.
- Trasplantes: Son métodos de implantación de un órgano o tejido de un donante en un receptor. Cuando el tejido trasplantado procede del mismo paciente, se llama autotrasplante, y si procede de otro individuo, se llama alotrasplante. Los trasplantes de órganos son más complicados que los de tejidos. El principal problema es el rechazo, en el que el organismo siente como extraño el órgano trasplantado y su sistema inmunológico lo intenta destruir. Para evitarlo, se realizan pruebas de compatibilidad. El trasplante es, en muchos casos, el único medio que puede evitar la muerte o aumentar la calidad de vida del paciente.
- Medicamentos: Sustancias utilizadas por la medicina para prevenir la enfermedad, combatirla y aliviar sus efectos. Son fabricados por las industrias farmacéuticas.
- Vacunas: Preparados con capacidad antigénica que generan una memoria inmunológica contra un antígeno específico.
- Sueros: Contienen anticuerpos que se inyectan al paciente, fabricados por otro organismo al que previamente se puso en contacto con el agente patógeno. Se administran solo cuando es necesario e inmediato.
- Antibióticos: Se usan para destruir bacterias o impedir su crecimiento. Actúan sobre el metabolismo de procariotas. El primer antibiótico fue la penicilina, descubierta por Fleming en 1929. Fleming, que estudiaba las mutaciones, encontró uno de sus cultivos contaminado por un hongo. Alrededor de la zona contaminada no había bacterias, lo que atribuyó a la acción de una sustancia producida por el hongo. En 1943 comenzó a comercializarse y en 1944, durante la batalla de Normandía, los heridos ya fueron tratados con ella. El descubrimiento de la penicilina fue una revolución en la ciencia médica.
Uso Racional de los Medicamentos
Es fundamental seguir estas pautas para un uso adecuado de los medicamentos:
- Sopesar los efectos beneficiosos y los perjudiciales en cada paciente.
- Prescribir medicamentos disponibles en las oficinas de farmacia.
- Elegir el más barato entre las diferentes posibilidades.
- Informar al paciente de las pautas de administración, en especial de las dosis y duración del tratamiento.
Las Patentes de los Medicamentos
En la fabricación de nuevos medicamentos intervienen las industrias farmacéuticas, que deben hacer grandes inversiones durante mucho tiempo, incluyendo ensayos clínicos. Para compensar estas inversiones, cada nuevo producto comercializado queda protegido por la ley de patentes, que permite explotar en exclusiva durante 20 años las innovaciones elaboradas por los laboratorios. Esto impide a los países en desarrollo fabricar o importar el medicamento genérico a un precio muy inferior.
Condicionamientos de la Investigación Médica
El método científico se desarrolla a través de varios tipos de estudios:
- Observación: El investigador observa la situación sin efectuar el control de ningún tipo de variable.
- Experimentación: El investigador controla y manipula las variables para determinar efectos clínicos, reacciones adversas, etc., de un fármaco.
La investigación sobre fármacos se hace en etapas sucesivas:
- Estudios Preclínicos: Investigan en laboratorio con cultivos celulares y, posteriormente, con animales.
- Estudios Clínicos: Estudian su comportamiento en la especie humana.
Preformismo, Epigénesis y Pangénesis
A lo largo de la historia, ha habido diferentes teorías sobre la herencia y el desarrollo:
- Preformismo: La observación de los espermatozoides con un rudimentario microscopio hizo creer que se trataba de hombres minúsculos que, tras la fecundación, solo por crecimiento darían lugar a los individuos.
- Epigénesis: Cuando mejoraron las técnicas de microscopía, se postuló la epigénesis, según la cual, tras la fecundación, no solo hay crecimiento, sino una serie de transformaciones estructurales.
- Pangénesis: Posteriormente, Darwin retomó la pangénesis clásica, en la que se dice que cada órgano del cuerpo de ambos progenitores produciría unos pequeños rudimentos o gémulas que viajan por la sangre hasta los genitales y de ahí pasarían a los hijos. Darwin lo llamó hipótesis provisional de la pangénesis.