Deconstructivismo y Arquitectura Contemporánea: Características y Exponentes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 8,79 KB
Deconstructivismo
Características Principales
- Fragmentación
- Proceso de diseño no lineal
- Interés por la manipulación de las ideas de la superficie de las estructuras
- Geometría no euclídea (por ejemplo, formas no rectilíneas) que se emplean para distorsionar y dislocar algunos de los principios elementales de la arquitectura, como la estructura y la envolvente del edificio.
La apariencia visual final de los edificios de la escuela deconstructivista se caracteriza por una estimulante impredecibilidad y un caos controlado.
Acontecimientos Importantes
- La exposición de 1988 del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) "Deconstructivist Architecture", organizada por Philip Johnson y Mark Wigley. En la exposición se exhibieron obras de Frank Gehry, Daniel Libeskind, Rem Koolhaas, Peter Eisenman, Zaha Hadid y Bernard Tschumi.
- La inauguración en 1989 del Wexner Center for the Arts en Columbus, diseñado por Peter Eisenman.
El intento del deconstructivismo es liberar a la arquitectura de las reglas modernistas, que sus seguidores juzgan constrictivas, como: "La forma sigue a la función" (Form Follows Function) y "La pureza de la forma, verdad de los materiales" (Truth on Materials).
La geometría era a los deconstructivistas lo que el ornamento para los postmodernistas, el sujeto de la complicación, y esta complicación de la geometría se aplicó, finalmente, a los aspectos funcionales, estructurales y espaciales de los edificios deconstructivistas.
Un ejemplo de la complejidad deconstructivista es el Vitra Design Museum de Frank Gehry en Weil-am-Rhein, que toma el típico cubo blanco sin ornamentación de las galerías de arte modernistas y lo deconstruye, empleando geometrías que recuerdan al cubismo y al expresionismo abstracto.
Otro ejemplo de la lectura deconstructivista de "Complexity and Contradiction" es el Wexner Center for the Arts de Peter Eisenman. El Wexner Center toma la forma arquetípica del castillo y la imbuye de complejidad en una serie de cortes y fragmentaciones. Una rejilla tridimensional recorre arbitrariamente el edificio. La rejilla, una referencia al modernismo, colisiona con la antigüedad medieval del castillo. Algunas de las columnas de la rejilla no llegan al suelo, sino que quedan intencionalmente suspendidas sobre las escaleras creando una sensación de incomodidad neurótica y contradiciendo el principio estructural de la columna. El Wexner Center deconstruye el arquetipo de castillo y representa sus espacios y estructuras como conflictos y diferencias.
Cualquier deconstrucción arquitectónica necesita de la existencia de un arquetipo de construcción particular, una expectativa convencional fuertemente establecida sobre la que jugar con la flexibilidad de las normas.
El diseño de la propia residencia de Frank Gehry en Santa Mónica (desde 1978), ha sido citado como una variación prototípica alrededor de un tema estándar: empezando con una casa ordinaria en un vecindario ordinario, Gehry alteró su masa, su envolvente espacial y sus planos en una subversión juguetona. El resultado es un ejemplo de deconstrucción.
Monumento a los judíos de Europa asesinados, de Peter Eisenman, diseñado para producir una atmósfera molesta y confusa. La escultura trata de representar un sistema supuestamente ordenado que ha perdido el contacto con la razón humana.
Daniel Libeskind puso en práctica las nociones de traza y borrado en su proyecto del Museo Judío de Berlín. El museo está concebido como la traza del borrado del Holocausto, e intenta que su sujeto sea legible y conmovedor.
Arquitectura Contemporánea
La arquitectura contemporánea es la arquitectura del siglo XXI. Ningún estilo es dominante. Los arquitectos contemporáneos trabajan en varios estilos diferentes. Algunos de estos estilos y enfoques hacen uso de tecnología muy avanzada y materiales de construcción modernos. Una tecnología común a todas las formas de arquitectura contemporánea es el uso de nuevas técnicas de diseño asistido por computadora. Los edificios y estilos contemporáneos varían mucho.
Arquitectura Sustentable
Una tendencia creciente en el siglo XXI es la arquitectura sustentable, también denominada ecoarquitectura; edificios con características que conservan calor y energía y, a veces, producen su propia energía a través de células solares y molinos de viento, y utilizan el calor solar para generar agua caliente solar. También pueden construirse con su propio tratamiento de aguas residuales y, a veces, con recolección de agua de lluvia. Algunos edificios integran jardines, paredes verdes y techos verdes en sus estructuras. Otras características de la ecoarquitectura incluyen el uso de madera y materiales reciclados. Existen varios programas de certificación de bioconstrucción, el más conocido de los cuales es el Liderazgo en Diseño Energético y Ambiental, o calificación LEED, que mide el impacto ambiental de los edificios.
Muchos rascacielos urbanos como el 30 St Mary Axe en Londres utilizan una doble piel de vidrio para conservar energía. La doble piel y la forma curva del edificio crean diferencias en la presión del aire que ayudan a mantener el edificio más fresco en verano y más cálido en invierno, reduciendo la necesidad de aire acondicionado.
BedZED, diseñada por el arquitecto británico Bill Dunster, es una comunidad entera de ochenta y dos viviendas en Hackbridge, cerca de Londres, construidas según principios de ecoarquitectura. Las casas están orientadas al sur para aprovechar la luz del sol y tienen ventanas de triple acristalamiento como aislamiento.
El CaixaForum Madrid es un museo y centro cultural, de los arquitectos suizos Herzog & de Meuron, construido entre 2001 y 2007, es un ejemplo tanto de arquitectura verde como de reciclaje. La estructura principal es una central eléctrica de ladrillo abandonada, con pisos nuevos construidos en la parte superior. Los nuevos suelos están revestidos de hierro fundido oxidado, que tiene un color rojo oxidado como el ladrillo de la antigua central eléctrica que se encuentra debajo. El edificio contiguo presenta un muro verde diseñado por el botánico francés Patrick Blanc. El rojo de los pisos superiores contrasta con las plantas de la pared, mientras que la pared verde armoniza con el jardín botánico al lado del centro cultural.
Arquitectos Contemporáneos Destacados
Nombre del Arquitecto | País de Origen | Nacimiento-Muerte | Tendencias Arquitectónicas | Obras Más Importantes | Características Relevantes |
---|---|---|---|---|---|
Herzog & de Meuron | Suiza | 1950 / Vivos | Minimalismo, High-Tech | Tate Modern (2000), Elbphilharmonie (2017) | Uso de materiales crudos, integración urbana y cultural. |
MAD Architects | China | 2004 (Fundación) | Futurismo, Arquitectura Orgánica | Harbin Opera House (2015), Absolute Towers (2012) | Formas fluidas y diseño que imita paisajes naturales. |
Bjarke Ingels | Dinamarca | 1974 / Vivo | Arquitectura Sustentable, Conceptual | 8 House (2010), VIA 57 West (2016) | Fusión entre diseño funcional y ecológico. |
Kazuyo Sejima | Japón | 1956 / Viva | Minimalismo, Modernismo | Rolex Learning Center (2010), Museo Louvre-Lens (2012) | Espacios abiertos, transparencia y ligereza en materiales. |
Snøhetta | Noruega | 1989 (Fundación) | Arquitectura Paisajística, Sustentabilidad | Ópera de Oslo (2008), Biblioteca de Alejandría (2002) | Integración de entorno natural y diseño innovador. |
Riken Yamamoto | Japón | 1945 / Vivo | Arquitectura Contextual | Plaza Yokohama (1991), Foro de Shanghai (2003) | Enfoque en la conexión entre espacios públicos y privados. |
David Chipperfield | Reino Unido | 1953 / Vivo | Modernismo, Clasicismo Contemporáneo | Neues Museum (2009), The Hepworth Wakefield (2011) | Uso de la simplicidad, respeto por el contexto histórico. |
Francis Kéré | Burkina Faso | 1965 / Vivo | Arquitectura Social, Vernácula | Escuela Gando (2001), Parlamento de Benin (en construcción) | Uso de materiales locales, enfoque comunitario. |