Declinaciones Latinas y Evolución Fonética: Claves y Etapas de la Antigua Roma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 142,34 KB

Tercera Declinación Latina: Características y Excepciones

La tercera declinación en latín presenta particularidades en su estructura y formación. A continuación, se detalla un esquema de las desinencias y sus variaciones:

SingularPluralLabialDentalGutural
Nominativo-s / nada-esSorda: PSorda: TSorda: C
Vocativo-s / nada-esSonora: BSonora: DSonora: G
Acusativo-em-es
Genitivo-is-um
Dativo-i-ibus
Ablativo-e-ibus

Reglas y Fenómenos de la Tercera Declinación

  • Las consonantes oclusivas toman -s o -m en el nominativo (el resto no añade desinencia).
  • Apofonía: Cambio vocálico interno, como en ô > ĭ. La vocal breve en posición final no cambia.
  • è > ĭ: En sustantivos con tema en consonante oclusiva labial, el nominativo seguido de -s se mantiene.
  • ŭ > ŏ: En temas con consonante oclusiva gutural en nominativo (ej: regs - Rex).
  • Temas en consonante oclusiva PEN en nominativo: Si va seguida de -s, la consonante desaparece (ej: Milits - Miles).
  • Temas en nasal (-n): Si está precedida de una -o, esta desaparece (ej: homo - hominis).
  • Temas en -l: No cambian (ej: consul / Consulis).
  • Temas en -n (nombres de parentesco): Añaden -e de apoyo (ej: Pater - Patris).
  • Temas en silbante: No toman -s en el nominativo; ocurre rotacismo.
  • Rotacismo: Conversión de -s final en -r (ej: Flos - Floris).

Evolución Fonética del Latín

La evolución fonética del latín al español presenta varios fenómenos clave:

Cambios Vocálicos

  • e tónica > ie: Diptongación de la vocal e breve tónica.
  • o tónica > ue: Diptongación de la vocal o breve tónica.
  • i, u tónicas/átonas: Apertura de las vocales i, u breves.
  • e, i, o, u átonas: Síncopa (pérdida) de la vocal breve postónica.
  • e final: Apócope (pérdida) de la vocal breve final.

Cambios Consonánticos

  • -m, -t: Apócope de la consonante final.
  • P, T, K (oclusivas sordas intervocálicas o entre vocal y R o L) > B, D, G: Sonorización.
  • F: Aspiración y enmudecimiento de la F en h.

Verbos en Latín

fnDR7FpH7ktQZPDsWUBxkNwW3ZsR31hBnwnwwhBC+oSWrAptcG8Aqu6EQv8bwSgBVq3RRM2IOn4kLQTYeMUpe3Y8baU0656D+N4w7fIiDEDvhgdlqANAisntg4LUGOdDUg6PiQNLds+6NN263BbZHlezLpvqrv0Wv44t5z5DtbhbDF3wJiBueTU9RyZoA0CqxqT4f8dGaDGKmuTrBKQNLRskqKUd2r4X0wAE8AEMAFMwAwC2pRlasucd1FmDAhXwQQwAUwAE8AElARMJSbtebQUpa2HtzABTAATwAQwASsTwCnKyoBx85gAJoAJYALmEsApylxyuB4mgAlgApiAlQngFGVlwLh5TAATwAQwAXMJ4BRlLjlcDxPABDABTMDKBHCKsjJg3DwmgAlgApiAuQRwijKXHK6HCWACmAAmYGUCOEVZGTBuHhPABDABTMBcAv8fn+nkNe2fmCgAAAAASUVORK5CYII=

0FzA2ZCRfPVblDKhccWuI6RDoWlIQyHfyQUBmDj4K4ZZQzOEAAA0NHWiI7iancAAAAASUVORK5CYII=

Etapas Clave de la Historia de Roma

Monarquía Romana (753 - 509 a.C.)

  • Fundación: Rómulo, primer rey de Roma, tras asesinar a su hermano Remo.
  • Organización: Gobierno de reyes como Numa Pompilio, Tulio Hostilio y Tarquinio el Soberbio.
  • Fin: Derrocamiento de Tarquinio el Soberbio, conocido por su tiranía, marcando el inicio de la República.

Reyes de Roma

  • Latino Sabino
  • Numa Pompilio
  • Tulo Hostilio
  • Anco Marcio
  • Etruscos
  • Tarquinio Prisco
  • Servio Tulio
  • Tarquinio el Soberbio

República Romana (509 - 27 a.C.)

  • Estructura política: Sistema oligárquico dominado por los patricios.
  • Cónsules: Dos magistrados elegidos anualmente.
  • Senado: Cuerpo asesor y legislativo.
  • Asambleas populares: Participación ciudadana.
  • Expansión territorial:
    • Guerras ofensivas: Conquista del Lacio y de toda Italia.
    • Guerras Púnicas: Tres conflictos contra Cartago (264 - 146 a.C.) por el dominio del Mediterráneo. Figuras clave: Aníbal y Escipión en la Segunda Guerra Púnica.
    • Conquistas: Establecimiento del Mediterráneo como Mare Nostrum.
  • Conflictos internos:
    • Reformas agrarias: Intentos de Tiberio y Cayo Graco de redistribuir la tierra.
    • Crisis política y guerras civiles: Rebelión de Espartaco (73 - 71 a.C.) y rivalidad entre Mario y Sila.
  • Primer Triunvirato: Alianza entre Julio César, Pompeyo y Craso. César se impuso finalmente sobre Pompeyo.
  • Fin de la República: Asesinato de César (44 a.C.). Formación del Segundo Triunvirato (Octavio, Marco Antonio y Lépido). Victoria de Octavio sobre Marco Antonio en la batalla de Actium (31 a.C.), convirtiéndose en Augusto, el primer emperador.

8fKbJKjk0sHhEAAAAASUVORK5CYII=

B+hnv25zZJ7cgAAAABJRU5ErkJggg==

Entradas relacionadas: