Declaración de Múnich del Movimiento Europeo (1962): Clave en la Oposición al Franquismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB
Declaración del Congreso de Múnich del Movimiento Europeo (1962)
Tipología
Texto político e ideológico.
Fuente
Primaria.
Cronología
1962.
Temática
Historia política.
Autor
Delegación Española del Movimiento Europeo.
Destinatario/Finalidad
Opinión pública internacional/Denuncia contra el régimen franquista.
Contexto Histórico
Desde que finalizó la Guerra Civil, se constituyeron movimientos de resistencia y de oposición a la dictadura, tanto en el exilio como en el interior del país. La oposición a la dictadura de Franco presentó rasgos diferentes en cada una de las etapas de sus 40 años de duración:
Primera etapa: Construcción y consolidación del régimen (1939-1959)
En el exterior de España se reconstruyeron las instituciones políticas de la República y de los gobiernos catalán y vasco. En 1945 se celebraron en México las primeras Cortes republicanas en el exilio, formándose un gobierno cada vez más alejado de la realidad social de España y dividido entre sí. Desde el interior, la resistencia presentó tres frentes:
- El movimiento obrero: la actividad de los partidos y sindicatos tuvo que limitarse a reorganizarse clandestinamente, intentando evitar los encarcelamientos y las ejecuciones de sus militantes.
- Los grupos monárquicos: su base social era parte de la nobleza española y la alta burguesía. Utilizaban la conspiración como sistema de oposición y su objetivo era la retirada de Franco del poder y la vuelta de la monarquía. La situación internacional impidió cualquier avance, ya que a las potencias aliadas les convenía un régimen especialmente anticomunista en España.
- El maquis o guerrilla: formado por grupos que subsistían en las montañas desde el final de la Guerra Civil y también por los que, exiliados, habían luchado en Francia contra los alemanes practicando la resistencia. En 1944 realizaron su acción más espectacular, la invasión y control del Valle de Arán durante diez días.
En los últimos años de este primer periodo, la oposición interior experimentó algunos cambios: se renunció a la práctica violenta, se produjo el relevo de sus dirigentes y se impulsó un tipo de resistencia para continuar la oposición desde dentro de sus instituciones. Se buscó la infiltración en los Jurados de Empresa, la captación de los Enlaces Sindicales y la implantación en las universidades.
Segunda Etapa: Tardofranquismo y desarrollismo (1959-1973)
El crecimiento económico y el cambio social fueron característicos, junto con un gran desarrollo de la conflictividad social que se centró en el interior del país. Aparecieron nuevamente varios frentes de oposición:
- El Movimiento Obrero: Las protestas de los trabajadores fueron la principal fuerza de oposición al régimen durante estos años. Aunque se partía de reivindicaciones laborales, las protestas acababan politizándose en la mayoría de los casos. A partir de 1960, aparece en España un nuevo sindicalismo que conduciría al nacimiento de Comisiones Obreras en 1964. Esta se impondría sobre los pequeños grupos de UGT y CNT.
- Otros movimientos sociales: La protesta estudiantil se centró en la creación de sindicatos democráticos, opuestos al sindicalismo oficial, que convocaron huelgas, encierros y protestas de manera continua durante más de 15 años. Los movimientos vecinales se organizaron para demandar mejoras en las infraestructuras y en los servicios.
- La oposición política: En 1962 se inició la oposición política al régimen por parte de sectores moderados (como era la Democracia Cristiana). Esta reunía a diversos partidos de centro que, socialmente, contaban como dirigentes con líderes de prestigio como José María Gil Robles o Joaquín Ruíz-Giménez. En junio de este año, una delegación de Democracia Cristiana participó en un congreso del Movimiento Europeo que se celebró en Múnich. Participaban en la delegación española (además de los de Democracia Cristiana), otros de distintas ideologías en el exilio. Se hizo una declaración de fe democrática, demandando libertades y derechos básicos. Cuando los participantes que no estaban en el exilio volvieron a España les aguardaba la cárcel o el exilio. El episodio es conocido como “el contubernio de Múnich”.
- Renacieron los partidos de izquierdas. El PCE era el de mayor implantación social gracias a que su estrategia le había llevado a introducirse en Comisiones Obreras y en los movimientos sociales. El PSOE comenzó a plantearse una renovación de sus dirigentes y de su actuación, cambios que llevaría a cabo en 1974 con la elección de Felipe González.
- Las organizaciones extremistas: Dos fueron las organizaciones que mantuvieron la estrategia de la violencia como método de lucha. En 1959 se fundó ETA en el País Vasco, que comenzó a actuar violentamente a partir de 1968, realizando el atentado contra la vida del presidente del gobierno, Carrero Blanco, en diciembre de 1973. El otro grupo de actuación terrorista fue el FRAP.
Tercera Etapa: Crisis de la Dictadura (1973-1975)
La Junta Democrática de 1974 fue de oposición al régimen, creada a iniciativa del PCE, y la Plataforma de Convergencia Democrática (1975) a partir del PSOE. Ambas evidenciaron la amplia base social de la oposición al franquismo. El último gobierno de Franco fracasó en su intento aperturista y la muerte del dictador en 1975 inició la transición hacia la democracia.
Análisis
3.1 Identificación de nombres propios y términos específicos
Movimiento Europeo
Es una organización internacional de carácter civil abierta a todas las tendencias políticas. Su objetivo es promover una Europa Unida basada en el respeto a los derechos humanos. Se fundó en el Congreso de la Haya de 1948. Ha contado con políticos como Spaak, Schuman o Giscard d’Estaing.
Convención Europea de los Derechos del Hombre
Organismo europeo que fue creado en el Consejo de Europa de 1950. Tiene como objetivos proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los ciudadanos de los países que forman parte de la Comunidad Europea. Para defenderlos cuenta con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos desde 1954.
Carta Social Europea
Firmada en 1961, tratado internacional entre los países de la comunidad de los ciudadanos europeos, concretando de manera explícita los derechos que regula la Convención Europea de Derechos del Hombre.