Decisiones Financieras en la Empresa: Inversión y Valor para el Accionista
La Función Financiera de la Empresa
El enfoque más tradicional engloba todas las actividades dirigidas a obtener fondos por parte de la empresa y a su utilización dentro de ella. Actualmente, se entiende que la función financiera debe dirigir también sus actividades a la creación de valor para los propietarios, al estudio de los mercados financieros, el análisis de los instrumentos que canalizan inversiones de las empresas y entender las diferentes relaciones que hay.
La función financiera está formada por la toma de dos grandes decisiones:
- Elegir los activos productivos que debe adquirir la empresa. Como consecuencia, la empresa generará fondos para hacer frente a sus obligaciones futuras de pago, asegurar la supervivencia y obtener rendimientos que creen valor para los propietarios. Los activos productivos se entienden como los bienes dedicados a la fabricación y/o producción de otros bienes.
- Determinar las fuentes de los recursos necesarios para invertir. Se debe tener en cuenta la combinación de las fuentes óptimas para la empresa y al menor coste posible, sin olvidar que un objetivo es la maximización del valor para el accionista.
Concepto y Tipos de Inversión
Hay dos tipos de inversión:
- En sentido estricto: Cuando se materializa en elementos del inmovilizado, que tienen una aplicación concreta en el proceso productivo y están vinculados al mismo durante un largo y medio plazo. Hay varios en una empresa, que se utilizan para fabricar productos que se destinan a la venta y otros que van a incorporarse como parte del producto final.
- En sentido amplio: Son los elementos del inmovilizado, como los del activo corriente. Engloba también los destinos a la adquisición inicial de mercancías, materias primas y servicios prestados por terceras personas.
La inversión es un acto por el cual se produce el cambio de una satisfacción inmediata y cierta a la que se renuncia, contra una esperanza que se adquiere y de la cual el bien invertido es soporte.
Elementos Básicos de la Inversión
Intervienen los siguientes elementos:
- Sujeto inversor: Agente económico que invierte.
- Objeto de la inversión: Soporte sobre el que recae la decisión de inversión.
- Coste de la inversión: Satisfacción o privación inmediata y cierta de los bienes a los que se renuncia.
- Rendimiento esperado de la inversión: Es la esperanza de obtener una contrapartida futura mayor.
Tipos de Inversión
Según el Soporte Físico
Se distinguen tres:
- Físicas: Su soporte es un activo material, como la maquinaria.
- Inmateriales: Su soporte es un derecho exclusivo de uso, como las marcas.
- Financieras: Su soporte lo constituyen los activos procedentes del mercado financiero, como las acciones.
Según la Finalidad
Se diferencian cinco clases:
- Inversiones para el inicio de la actividad: Tienen como objetivo la adquisición de elementos necesarios para poner en funcionamiento un proyecto de inversión.
- Inversiones de renovación o reemplazo: Consisten en sustituir un equipo productivo por otro nuevo.
- Inversiones de expansión: Su objetivo es aumentar la capacidad productiva de la empresa.
- Inversiones en la línea de productos o modernización: Consisten en la mejora de los productos fabricados por la empresa o el lanzamiento de nuevos productos.
- Inversiones estratégicas: Tratan de consolidar a la empresa en el mercado, para evitar riesgos como la competencia.
Según el Periodo de Permanencia
Hay dos tipos:
- A corto plazo: Cuando su duración es inferior a un ciclo completo de explotación.
- A medio y largo plazo: Cuando su duración es superior a un ciclo completo de explotación.
Métodos de Evaluación y Selección de Inversiones
Requiere analizar, diseñar y evaluar distintas alternativas posibles para asignar recursos, todo ello con la intención de seleccionar aquellas decisiones que permitan la consecución del objetivo que se persigue y que hemos definido en términos de maximización del valor actual de la empresa.
Magnitudes Implicadas en la Evaluación de un Proyecto
- Desembolso inicial o coste de la adquisición: Son los pagos realizados en el momento de la adquisición de los activos. Implica una salida de dinero, que coincide con el inicio del proyecto de inversión. Podemos encontrar tipos de inversiones en las que el desembolso inicial se distribuye durante un periodo de tiempo amplio. Se representa con el símbolo negativo y la letra A.
- Cobros o entradas de dinero originados por la inversión en cada periodo de tiempo: Representado por C, los cobros generados al final del año j.
- Pagos o salidas de dinero originados por la inversión en cada periodo de tiempo: Representado por P, los pagos realizados al final del periodo j. En el último año incluye pagos originados por la desinversión final del proyecto.
- Horizonte temporal o vida del proyecto: Periodo de tiempo durante el cual se producen movimientos de fondos en la empresa como consecuencia de la realización del proyecto de inversión. Se expresa por n. En cada periodo de tiempo se produce una corriente de entrada y salida de dinero. La diferencia de flujos de entrada y salida se conoce como flujo neto de tesorería.
Modelo General de Evaluación y Selección de Inversiones
El planteamiento general de los modelos de evaluación y selección tiene que responder a dos preguntas: si es ventajoso o no realizarla o cuál de dos proyectos se debe seleccionar y realizar. En este proceso se distinguen dos aspectos: modelos de inversión y decisión de invertir.
Hacemos una inversión con la esperanza de obtener unos rendimientos mínimos esperados. Ello supone que la corriente de flujos deberá ser mayor que la suma del desembolso inicial y los rendimientos mínimos esperados, para obtener mayor rendimiento de la inversión que otras alternativas de inversión.
Métodos de Evaluación y Selección de Inversiones
Estáticos
Son aquellos que no consideran el factor tiempo al valorar las unidades monetarias generadas por el proyecto, así que todas las unidades monetarias tienen el mismo valor independientemente del tiempo. El método utilizado es el payback.
Dinámicos
Tienen en cuenta la variable tiempo. Estos modelos tienen un planteamiento más realista, ya que valoran de diferente modo cantidades de dinero iguales pero que se han obtenido en momentos diferentes. Distinguimos dos métodos: VAN (Valor Actual Neto) o TIR (Tasa Interna de Retorno).
Fases del Proceso de Evaluación y Selección de Inversiones
- Determinación del importe del desembolso inicial, teniendo en cuenta el concepto de inversión en sentido amplio, no solo activos no corrientes, sino también activos corrientes mínimos necesarios para la actividad productiva de la empresa.
- Fijación de los flujos de caja generados por la inversión dentro de un horizonte temporal definido.
- Aplicación de los métodos de evaluación y selección de inversiones.
VAN (Valor Actual Neto)
Es la diferencia entre el valor actual de los flujos futuros menos el coste inicial de la inversión. Determina el valor actualizado de los rendimientos netos esperados de la inversión.
- Tasa de actualización: Tipo de interés utilizado para valorar capitales con vencimiento en el futuro en el momento actual.
Criterios de Decisión del Valor Actual Neto
Determina la rentabilidad neta en el momento inicial de la inversión. Se pueden establecer los siguientes criterios:
- Conviene realizar los proyectos con VAN positivo y no se deben realizar los de VAN negativo.
- Todo proyecto con VAN nulo indica la indiferencia, pero si hay una alternativa financiera más segura con la misma rentabilidad, cancelar el proyecto.
- Un VAN positivo indica que la realización del proyecto permite recuperar el capital invertido, satisfacer las obligaciones de pago y obtener un beneficio equivalente a la cantidad expresada por el VAN.
- Un proyecto con VAN negativo no debe llevarse a cabo porque puede haber pérdidas.
- Un VAN nulo indica que el proyecto es indiferente para la empresa, que si se hace no aporta ni beneficios ni pérdidas. Se debe rechazar porque no tiene sentido arriesgar una cantidad de dinero sabiendo que no se obtienen beneficios.
Ventajas e Inconvenientes del Criterio del VAN
Entre las ventajas está la sencillez del cálculo que requiere su aplicación. Actualizamos todos los flujos refiriéndonos a un mismo periodo de tiempo y se reducen a una unidad común de cantidades de dinero obtenidas en diferentes momentos.
El mayor inconveniente es la dificultad de determinar una tasa de actualización adecuada. El VAN mantiene una relación que depende mucho del valor asignado a la tasa de actualización. Hay varias opiniones sobre qué valor debe tomar la tasa. Se soluciona fijando K, que se encuentra en la utilización del coste de oportunidad de la inversión, es decir, la rentabilidad que obtenemos de una inversión alternativa.