Decepción de un mito: Reflexiones sobre la decisión de Rafa Nadal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

TIPO DE TEXTO

Se trata de un texto cuya modalidad predominante es la argumentativa, ya que la intención comunicativa es conmover y hacer reflexionar a los receptores. Se trata de una argumentación subjetiva donde el emisor expresa su opinión sobre la figura del tenista Rafa Nadal; se combina con la modalidad expositiva en la exposición de un hecho de reciente actualidad: la decisión del tenista de ser embajador de Arabia Saudí. Por ello, en el texto se utiliza el lenguaje en sus funciones expresiva (opinión), apelativa (conmover y reflexionar en el receptor) y representativa (exposición de un acontecimiento).

Atendiendo a la clasificación del texto según el ámbito de uso, se trata de un texto periodístico, en concreto de un artículo de opinión.

CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS

Las características lingüísticas del texto vienen determinadas por la modalidad textual, la estructura y la intencionalidad.

En cuanto a la estructura, esta responde al esquema de los textos argumentativos subjetivos: la tesis que defiende es de crítica y decepción ante la decisión del deportista de erigirse como embajador de un país antidemocrático. Para ello, apela a argumentos de ejemplaridad como “empezando por el Rey Juan Carlos” y basados en la experiencia personal “me gusta” o del sentir general: “sus gestas… forma parte del sentir de este país.

Analizaremos las características lingüísticas más significativas del texto.

Plano Textual

En el plano textual, se trata de un texto que respeta las propiedades textuales de coherencia, cohesión y adecuación. Así, la coherencia del texto está bien determinada por la unidad temática y por la estructura. En el primer párrafo, se presenta la admiración de la autora por el tenista, y en el segundo párrafo expresa la opinión de decepción que siente por la decisión tomada por el deportista sobre ser embajador de Arabia Saudí.

Toda lógica interna tiene su representación en los elementos lingüísticos que dotan al texto de cohesión.

Así encontramos:

  • Conectores discursivos que enlazan la temática del texto, como “además”, “por eso”.
  • Mecanismos de recurrencia y repetición como “ni…”.
  • Mecanismos de referencia como los hipónimos “baloncesto, fútbol, bicis”, hiperónimos de deportes.
  • Elipsis de sujeto “me voe”.
  • Elementos deícticos personales “en mi vida”, temporales: “no se hacía verano”, espaciales “España, Roland Garrós”.
  • Anáforas “Verlo cumplir su promesa”.
  • Catáforas “Quiero decir con esto…”.

Todos estos mecanismos conforman la cohesión del texto.

En cuanto a la adecuación, esto es la relación del texto con el contexto, destacamos la intencionalidad del texto: conmover, hacer reflexionar al receptor y contagiarles su malestar. De ahí que la función lingüística predominante sea expresiva, apelativa y representativa. Hay presencia de marcas de subjetividad “me”, lo que vislumbra la voz del emisor en el texto. El carácter divulgativo se refleja en el uso de frases coloquiales “orto”, “muermo de tía”, lo que provoca un intento de acercarse al lector. Así, el registro predominante es formal, pese a que aparecen expresiones propias del registro más coloquial.

Plano Morfosintáctico

Con respecto al plano morfosintáctico, se observa un equilibrio entre un estilo nominal y verbal. Los sustantivos concretos como “motos, bicis, fútbol” se refieren al hecho actual que se expone; los abstractos “héroe, tiempo, vida, mito” evocan la sensación y la opinión de la autora. El aumentativo “raquetazo”, el sufijo –azo, con valor aumentativo y en consonancia con el carácter hiperbólico del texto.

Destacables son los adjetivos valorativos, como marca de modalidad subjetiva, así encontramos “tan soporíferas, inmune, glorioso”, adjetivos fuertemente expresivos que condensan e intensifican la visión de la autora.

Las formas verbales se sitúan en el tiempo presente cuando expone el reciente suceso “soy”, “se hostiga”, “me resultan”, formas en pretérito imperfecto para hechos pasados y acabados “mordía” y en perfecto compuesto para referirse a hechos pasados con proyección en el presente “han sido”. Significativa es la oración: “es – era”, se aprecia el cambio de actitud y de posicionamiento de la autora.

Predominan oraciones subordinadas, propio de los textos argumentativos que explican un posicionamiento personal.

La presencia de verbos de percepción “me gusta” como marca de subjetividad que se intensifica con el uso de 1ª persona del singular “me”.

Plano Léxico-Semántico

En el plano léxico destacamos la presencia de coloquialismos “muermo de tía”, “orto” que acentúan el carácter divulgativo del texto, siglas REM y extranjerismos como “Roland Garrós”. Desde el punto de vista semántico predominan vocablos hipónimos “tenis, fútbol…” y el hiperónimo “deportes” asociados al campo semántico del deporte, también aparecen palabras relacionadas con el mito: héroe, gestas, santo.

Plano Estilístico

Importante en el texto es el plano estilístico, donde se aprecia la función poética del lenguaje y el estilo y naturaleza propia de la autora. Destaca el carácter hiperbólico: “santo del cielo”, “marca España”, “¡gesta! ¡martillazo!”.

  • Enumeraciones de sintagmas paralelísticos “ni… ni…” con polisíndeton de la conjunción copulativa que ralentiza el ritmo y confiere al texto de un tono reflexivo y meditativo.
  • Comparaciones “como Juan Carlos”.
  • Sucesión de metáforas que enfatizan la tesis de la autora y dotan al texto de plasticidad. Describe un mundo de sensaciones a través de la sucesión de imágenes metafóricas.

Conclusión

Así pues, el texto se erige con una argumentación subjetiva. A partir de un suceso personal, la autora muestra su decepción ante la decisión de un personaje público que para ella y toda una sociedad se erigió como un mito. La pregunta retórica final sintetiza la tesis final y provoca la reflexión en el lector, rasgo propio de los textos argumentativos.

Entradas relacionadas: