El debate sobre el continuo social y las sociedades animales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
TEMA 7
El debate sobre el continuo social
Se hace innegable la peculiar ambivalencia de las relaciones entre sociólogos y biólogos. En la oposición histórica para aceptar la tesis de la continuidad de las formas sociales, Frus observa una resistencia psicológica defensiva, señalándola como una de las 3 grandes ofensas históricas al narcisismo de la humanidad: la psicología por Freud, la cosmología por Copérnico al retirar la tierra del centro del universo y la biología por Darwin al demostrar que el hombre proviene del mono. Otro factor de resistencia frente al continuismo social radica en la antipatía que parece producir ciertas teorías sobre la evolución de las organizaciones sociales de homínidos como la hipótesis del cazador o del mono asesino lanzada por Dart. Ello unido al canibalismo, sacrificios humanos, propiciaron la representación de la evolución humana como especialmente sangrienta. La antipatía que despiertan las teorías caen en la falacia de obviar una gran cantidad de estadios intermedios en la evolución humana, cuyo análisis permitía conocer mejor los orígenes de las formas de lo social. Se resaltan las diferencias entre hum y primates sin comprender que el verdadero salto es el que se establece entre las comunidades de simios más desarrolladas y las especies desaparecidas. Dado que para los hum la sociedad es parte de su realidad, una de las pretensiones iniciales de la sociología consistía en fijar las diferencias entre soc hum y soc animal. En la actualidad el desarrollo de los estudios etológicos permite profundizar en distintos tipos de relaciones sociales animales, la mayoría viven en sociedad. Los tipos de agrupaciones sociales son muy diversos. Wilson distingue cuatro arquetipos básicos de la evolución social, las colonias de microorganismos e invertebrados, los insectos sociales, mamíferos hum y humanos.
Sociedades animales
Las sociedades de insectos constituyen uno de los tipos de sociedades animales más antiguas, presentando formas de org social muy sofisticadas. Se trata de sociedades básicamente estáticas en las que no existen márgenes significativos de variación en el comportamiento de los individuos. Lo social es morfológico y la diferencia de papeles se basa en la diferencia biológica de los individuos. Según Marcel Sire estas presentan puntos comunes con las hum, debemos concluir que mientras estas se basan en lo automático y orgánico, las de los vertebrados se basan en la evolución psíquica. Las sociedades de animales vertebrados: el instinto difiere por completo de los insectos, los individuos mantienen amplios márgenes de independencia y libertad. Umberto Melocotti distinguio 7 grados de vida social y 4 tipos fundamentales de sociedades, arborícolas del bosque, terrícolas de la sabana, terrícolas zonas áridas y grandes primates. El conjunto de los estudios permite establecer algunos rasgos comunes en la sociedad de monos: territorialidad, autorregulación demográfica, diferencia de lazos sociales y de estructuras de dependencia. Lancaster distinguio entre las jerarquías generales de dominación madre hijo hembra macho, relaciones afectivas individuo mismo sexo, papeles diferentes según edad y sexo. El papel del individuo garantiza un dinamismo social interno con cierto grado de desorden, esta amenaza es lo que produce en la sociedad una continua reorganización permanente y la posibilidad de cambio e innovación social.
Orígenes sociedad humana
Descubrimientos arqueológicos vienen a cuestionar la concepción de la inteligencia como barrera diferenciadora cualitativa entre hum y animales. La tendencia de sociólogos ha sido establecer una barrera cualitativa en torno a la cultura, viene a ser considerada como el verdadero rasgo diferenciador entre sociedades. En cuanto al tiempo y manera en que surgen culturas hum, Bonner manifestó su convicción de que todos los cambios relativos fueron relativamente graduales. Para algunos la continuidad del proceso socio cultural descansa en ciertos paralelismos, habilidad primates para manipular objetos, comunicarse, sin embargo existe una frontera de vacío en el modo que se produce el desarrollo de estas potencialidades. Algunos antropólogos señalan ese momento en la aparición del homo sapiens junto al desarrollo del lenguaje verbal. Nuevos estudios muestran que en las comunidades de monos existe un sistema de comunicación. A pesar de esta sofisticación para expresar sus emociones apenas tienen capacidad de comunicarse con su entorno. Entre estudios sobre diferencias y similitudes del hombre y mono destaca Sabater Pi quien enumeró un conjunto de capacidades conductuales básicas del chimpancé similares al hombre así como uso de herramienta. Siendo una evolución de miles de años parece evidente que existe una imbricación importante entre los procesos de evolución fisiológica y de evolución sociocultural. Como afirmó Mostovici, si nuestra anatomía desciende de los primates lo mismo debe suceder con nuestro cuerpo social.