David de Miguel Ángel: Escultura, Significado e Influencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

El David de Miguel Ángel

Escultura en bulto redondo de 4,34 m de altura, realizada en mármol. De gran tamaño y estilo clásico, destaca la descripción detallada de su cuerpo y la postura en contrapposto.

Se aprecia movimiento en la espera del enemigo, con una composición cerrada y tendencia al movimiento centrípeto, donde las líneas de fuerza vuelven hacia el bloque de mármol (ejemplo: brazos). La sobredimensión de la cabeza y las manos contribuye a una imagen más fiera. El cuerpo tensionado muestra terribilitá. Aunque la obra está concebida para ser vista de frente, el giro de la cabeza invita a rodear la escultura.

Lenguaje Estilístico del Renacimiento

El Renacimiento comienza en Italia hacia los siglos XV y XVI. Los factores clave incluyen el crecimiento económico basado en la industria y el comercio, y una aristocracia mercantil culta. Italia estaba llena de ciudades estado, con una vida urbana importante y una cultura marcada por Roma y sus tradiciones artísticas, que se recuperan y superan.

Intelectuales italianos como Petrarca, Dante o Boccaccio vuelven la mirada al clasicismo de Grecia y Roma, separando el pensamiento del teocentrismo para adoptar el antropocentrismo. La razón se opone a la fe. Surgen nuevos descubrimientos como la imprenta, la navegación y el método científico, incluyendo el análisis de la anatomía. Las obras de arte dejan de ser exclusivas del monarca o de la iglesia, y aparecen nobles o burgueses (mecenas).

Nace la crítica del arte (saber lo que es bello). En la Arquitectura, muchos elementos se recuperan del mundo clásico (explicar el qué), aplicando la matemática y la geometría en la búsqueda de la perfección y la belleza clásica. En la Escultura, se busca la belleza y el equilibrio, con temas centrados en desnudos (exaltando al ser humano como centro de la creación), utilizando materiales como mármol y bronce, y trabajando el relieve con la introducción de la perspectiva. En la Pintura, se desarrollan técnicas al óleo y al fresco, utilizando el lienzo como soporte básico. La temática es tanto religiosa como profana, predominando temas mitológicos, alegóricos o históricos, con una gran importancia del retrato y el uso de la perspectiva.

Cronología

Cinquecento, siglo XVI: la ciudad de Roma toma el relevo de Florencia, marcando un momento de ruptura con el lenguaje clásico. El Renacimiento se extiende por toda Europa, y el artista se consolida como un intelectual.

Función y Significado

La obra tiene una función decorativa y sirve como símbolo político de la ciudad de Florencia, representando la imagen de la victoria del pueblo sobre la tiranía, mezclando lo clásico con lo cristiano y los valores humanos, la belleza y la nobleza.

Antecedentes y Consecuentes

Como antecedentes, se encuentra toda la escultura clásica de Grecia y Roma, como el Doríforo, y el David de Donatello. Como consecuentes, se puede mencionar el David de Bernini en el Barroco, y obras posteriores del Manierismo, Barroco, Neoclásico hasta el Expresionismo.

Localización de la Obra y Contexto Histórico

La obra se encuentra en la Galería de la Academia de Florencia, aunque su emplazamiento original era la Plaza de la Signoría. Fue esculpida en un momento de la historia de Florencia en que los Médicis estaban temporalmente exiliados y gobernaba la República de los ciudadanos.

Identificación de la Obra y del Autor

David de Miguel Ángel, construida en el Cinquecento, concretamente entre 1501 y 1504. Su autor, Miguel Buonarroti, nació en Florencia en 1475 y murió en Roma en 1564. Su mayor mecenas fue la familia Médici, pero también creó para Julio II sus mayores obras: David, La Piedad, el Sepulcro de Julio II, la Cúpula de San Pedro del Vaticano y la Capilla Sixtina. Sin embargo, lo que más le gustaba era esculpir, y decía que cuando tenía la piedra delante, veía la escultura que solo tenía que quitar lo que sobraba. Dejó muchas obras inacabadas.

Entradas relacionadas: