Danzas y Orientación: Elementos Clave y Trastornos Alimenticios
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 26,45 KB
Danzas
Danzas: es la sucesión de posiciones y pasos ejecutados respetando un determinado código y según un ritmo musical, cuyo fin es la expresión y transmisión de ideas, sensaciones, sentimientos, etc.
Tipos de danzas fundamentales
- Danza tradicional, folclórica o popular: manifestación expresiva que está basada en el folclore de los distintos grupos étnicos y culturales y que se ha mantenido hasta la actualidad, básicamente por transmisión directa de generación en generación, o bien debido al esfuerzo de investigadores que han evitado su desaparición.
- Danza clásica: surge en el Renacimiento, con estas características: técnicas de movimiento y posiciones estereotipadas, utilización de puntas o zapatillas de punta rígida y las coreografías giran más en torno al virtuosismo que a la creatividad.
- Danza contemporánea: se caracteriza por ser una forma de hablar con su cuerpo bailando descalzo.
- Danza jazz: de orígenes afroamericanos y relacionada con la música, destaca su constante adaptación a las nuevas corrientes musicales, favoreciendo su gran popularidad en jóvenes y adolescentes.
- Baile de salón: es una técnica de baile que se caracteriza por bailarse en parejas mixtas, con un agarre básico denominado baile de salón, y un trabajo motor centrado fundamentalmente en los pies. La coordinación es imprescindible entre los dos bailarines.
- Baile de discoteca: viene dado por las modas musicales del momento, normalmente con ritmos muy marcados y acentuados.
Elementos de las danzas
Parámetro temporal
- Cadencia: es el elemento básico de la percepción temporal, indica la velocidad a la que se produce la música y, como consecuencia, orienta el momento en el que se debe producir el movimiento.
- Pulsación: cada uno de los impulsos que producen la cadencia.
- Frase: son las agrupaciones de las pulsaciones definidas en una melodía.
- Compás: la cadencia se organiza en partes que, si son número par (2 o 4 casi siempre), son compases binarios, presentando una sucesión continua de una parte fuerte seguida de una débil; y si son 3, dan lugar a los compases ternarios, con una parte fuerte y dos débiles.
- Estructura rítmica: cuando a veces se agrupan de una forma determinada un conjunto de pulsaciones.
- Acentuación: se refiere a que determinadas pulsaciones adquieren mayor importancia que el resto, traduciéndose en un movimiento más marcado.
Parámetro espacial
- Colocaciones o distribuciones: configuraciones más o menos geométricas formadas por los participantes en distintos momentos de la danza.
- Evoluciones: desplazamientos en el espacio de los bailarines, que permiten el paso de la colocación inicial a las intermedias, y de estas a la final.
- Orientación espacial: relación entre los ejes corporales del danzante y los espaciales del lugar donde se baila.
- Ajuste espacial: maniobras que cada bailarín debe ejecutar a lo largo de la danza para mantener las distancias correspondientes y que permiten dar la idea de conjunto.
Parámetro corporal
Son los movimientos que el bailarín debe ejecutar en la danza. Distinguimos dos grandes bloques:
- Aspectos corporales individuales: son de gran importancia el equilibrio, la postura, el gesto y la respiración.
- Aspectos corporales de pareja o grupo: agarres, contactos, sujeciones, etc.
Orientación
1. Introducción a la orientación
Se puede definir la orientación como la realización de un recorrido, con la ayuda de un mapa, una brújula, un GPS, elementos naturales, etc. Al introducirle el factor tiempo, se convertirá en el deporte conocido como carreras de orientación, tratando de completar el recorrido que se haya establecido en el menor tiempo y demostrando haber pasado por todos los controles o balizas. Debemos transmitir la idea de que la orientación no es la búsqueda de controles, sino la realización y consecución de itinerarios. El orientador debe adquirir hábitos técnicos, un pensamiento táctico, que no solo se centre en encontrar balizas o controles y que la prueba se convierta en una búsqueda desesperada de la posta. Lo que pretendemos en definitiva es que el orientador termine siendo capaz de entender el porqué y para qué eligió una u otra ruta. El lema será: Pensar y correr, una combinación perfecta de tu cuerpo y tu mente.
2. Elementos fundamentales para la orientación
2.1. Elementos naturales:
Cuando no dispongamos de una brújula, un mapa, etc., hay que echar mano de los indicios que nos ofrece la naturaleza. A lo largo de la historia, el hombre ha hecho uso de su capacidad de observación de fenómenos naturales para orientarse. Con la llegada de artilugios que han facilitado esta labor, estas formas de orientación han ido desapareciendo. Sin embargo, es conveniente conocer estos sistemas tradicionales.
- Orientación por el sol: el sol sale por el este y se pone por el oeste, pasando por el sur (el procedimiento para hallar estos puntos es poner la mano derecha en dirección a la salida del sol y la izquierda hacia la puesta, de manera que el norte lo tendremos al frente). Así, podemos decir que al mediodía, según hora solar (es decir, a las 13 horas en invierno y a las 14 horas en verano), el sol está en el sur, a media mañana en el sureste y a media tarde en el suroeste. Con estos datos deducimos que por la mañana nuestra sombra nos indicará la dirección del oeste, al mediodía la dirección del norte y por la tarde la dirección del este.
- Orientación por la estrella polar: la estrella polar señala el norte en el hemisferio norte (es la punta del carro de la Osa Menor); pero el problema es cómo localizarla. Para ello debemos distinguir la Osa Mayor y, una vez situada, prolongar unas cinco veces las dos estrellas posteriores del carro. Así identificaremos la estrella polar, que ni mucho menos es la más brillante de la cúpula celeste como muchos creen. Como no siempre es posible localizar la Osa Mayor en algunas épocas del año, podemos ayudarnos también de la constelación vecina llamada Casiopea. Como curiosidad, saber que en el hemisferio sur, como no se localiza la estrella polar, se toma otra constelación llamada Cruz del Sur.
- Orientación por el musgo: el sol, al hacer un recorrido este-sur-oeste, deja sombra en las zonas norte de rocas, troncos o montañas. Es por eso que en estas se desarrolla el musgo.
- Orientación por el tronco de los árboles: con el fin de oxigenar los bosques, se suelen realizar cortes de árboles. Estos cortes suelen dejar los tocones en los que se puede observar los anillos de crecimiento del árbol. Los anillos de los árboles crecen más juntos entre sí en el norte que en el sur, ya que el sol pega menos, por lo que los árboles se desarrollan menos.
- Orientación por la nieve: un indicio será observar dónde hay acumulación de nieve; la nieve perdura menos tiempo en la parte sur, debido a que el sol incide más perpendicularmente y hace más calor que en el norte.
2.2. Elementos artificiales:
- Iglesias románicas: el ábside de las iglesias románicas siempre señala a Jerusalén (este).
- Global Positioning System (GPS): sistema de orientación por satélite que nos facilita información precisa de la posición en la que nos encontramos. El GPS recibe la señal del satélite para saber la localización (latitud y altitud), la altura, y al recibir varias señales, a través de la trigonometría, podemos conocer dónde se encuentra exactamente el GPS. La señal que reciben los GPS civiles tiene un cierto error programado (20 - 30 m) debido a que es un sistema del ejército americano y solo ellos tienen los puntos exactos. Según el número de satélites, el error será de mayor o menor cantidad de metros.
- El mapa: el plano o mapa es la representación del terreno en la que quedan reflejados los accidentes y las construcciones, vegetación, vías, etc., o cualquier otro accidente físico. La finalidad del mapa es la de permitir la visualización de un sector de la superficie terrestre, como si se contemplara desde una vista aérea. Todos los mapas no son iguales; cada tipo ofrece información específica para el uso al que están destinados. Así, existen mapas de carreteras, callejeros, panorámicos, etc. Los mapas que se utilizan en el deporte de orientación tienen relación con los topográficos, por lo que nos vamos a centrar en estos.
Mapas topográficos:
Son de gran utilidad para la práctica de cualquier actividad en el medio natural, pues proporcionan gran información sobre los principales caminos, senderos, pendientes, ríos o poblaciones. Todos los mapas topográficos están diseñados de forma que su parte superior siempre indica el norte geográfico. Este detalle será muy relevante cuando haya que orientar el plano con la brújula. Los principales elementos que nos van a ayudar a interpretar el mapa son:
- La escala: es la relación entre la distancia medida en el mapa y la correspondiente en la superficie real. La escala resuelve el problema de relacionar la distancia de lo que ves en el mapa, con la real del terreno. Existen dos tipos de escala: la escala numérica y la escala gráfica.
- La escala numérica: viene representada por una fracción, donde el numerador tiene valor 1 y corresponde a las medidas del plano, y el denominador corresponde a las medidas del terreno. Así, una escala 1:50.000 significa que 1 centímetro del plano representa 50.000 centímetros de la realidad (500 metros). Cuanto menor sea el denominador, más detalle tendrá el mapa; si comparamos un mapa con una escala 1:100.000 con uno de escala 1:5.000, este último mostrará más detalle del terreno, puesto que 1 centímetro del mapa representa 50 metros de la realidad, mientras que en el primero 1 centímetro representa 1.000 metros de la realidad, es decir, 1 kilómetro.
- La escala gráfica: permite la conversión directa (viene la distancia real). Consiste en una línea recta dividida en partes iguales que representan metros, kilómetros, etc.
Se suele utilizar la palabra "plano" para aquellas representaciones de grandes escalas (1:100.000, 1:50.000 o mayores) y la palabra "mapa" para escalas menores (a partir de 1:200.000). Hemos de aclarar que si tenemos un plano escala 1:50.000 y otro 1:100.000, se dice que el primero tiene una escala mayor, aunque el denominador sea menor, ya que muestra más detalles del terreno que el segundo.
- Las curvas de nivel: son líneas imaginarias que unen puntos que se encuentran a la misma altura sobre el nivel del mar, de forma que representan el relieve del terreno (son de color marrón). Las curvas de nivel nunca se cruzan entre sí ni se bifurcan, además de ser siempre cerradas. Aquellos lugares donde no existen curvas de nivel representan un llano. Curvas de nivel juntas representan una fuerte pendiente; separadas, el terreno tiene menor pendiente. Si las curvas se van haciendo más pequeñas estamos ascendiendo; caso contrario, descendiendo.
- Las vaguadas: son entrantes en las curvas de nivel del plano y que en la realidad sobre el terreno son por donde descendería el agua si esta cayese en grandes cantidades desde la cima, es decir, por donde discurrirían los arroyos o se encauzaría el agua.
- La leyenda: es la lista explicativa que define los símbolos utilizados en un mapa. Su información nos ayuda a interpretar el plano o mapa (carreteras, poblaciones, líneas de tren, límites provinciales, etc.).
Planos de orientación:
Están basados en los topográficos, pero han sido elaborados expresamente para la práctica de este deporte. Existen diferencias entre el plano topográfico y el de orientación:
- No vienen toponimos (nombres de ríos, etc.).
- Las piedras vienen señalizadas con un triángulo.
- Existe un mayor detalle que en los mapas normales y se actualizan con mayor frecuencia.
- Hay información sobre la velocidad a la que nos podemos mover en ese espacio.
- Tienen una escala mayor (1:5.000: aprendizaje, 1:10.000 y 1:15.000: competición).
- Los colores de los planos son diferentes. Los colores son:
- Verde oscuro: vegetación muy espesa. Evitar si se puede.
- Verde claro: vegetación difícilmente pasable.
- Verde muy claro o líneas: vegetación poco espesa (carrera lenta).
- Negro: construcciones y elementos rocosos (caminos, sendas, casas, rocas, muros de piedra, etc.).
- Marrón: todo lo referente al relieve (curvas de nivel) y elementos de tierra (erosión, cotas, etc.).
- Azul: representa la hidrografía (ríos, fuentes, arroyos, etc.).
- Blanco: prado (se puede correr bien).
- Amarillo: zona con poca vegetación, cultivo, pradera.
- Naranja: zonas despejadas donde se puede correr (árboles o matorrales dispersos).
- Rojo: se utiliza para la salida (triángulo), control (punto) y llegada (círculo).
La brújula:
Instrumento que consiste en una cajita estanca llena de líquido (aceite, agua, etc.), en cuyo interior hay una aguja magnética que gira libremente sobre un soporte vertical y que siempre indica la dirección del norte magnético (si tenemos la brújula sobre superficies metálicas puede sufrir variaciones importantes). El norte magnético no coincide con el norte geográfico. Existen diferentes tipos de brújulas, aunque la más utilizada en las carreras de orientación es la tipo Silva, que está montada sobre una regleta transparente para poder situarla sobre el mapa y leer sobre ella las indicaciones. El resto de las partes de la brújula son:
- Flecha de dirección: dibujada en la base de la brújula y, manipulada correctamente, indica la dirección a seguir.
- Limbo: circunferencia dividida de 0 a 360°, que gira en el sentido de las agujas del reloj. Se denomina norte del limbo a la dirección 0°.
- Lineas norte-sur: líneas de meridiano grabadas en la base en dirección norte-sur.
- Aguja magnética: aguja imantada de dos colores (rojo-blanco o rojo-negro). El rojo indica el norte magnético.
- Escala: regla milimetrada para calcular distancias.
El funcionamiento de la brújula se basa en que, conociendo la dirección del norte magnético, podemos determinar cualquier dirección. Al norte magnético siempre se le asigna la dirección 0°. La brújula siempre debemos mantenerla con la mano en posición horizontal.
3. Técnicas de orientación
Estas técnicas son el resultado de la combinación de los usos del plano y de la brújula para conocer en todo momento el lugar donde nos encontramos y, a partir de aquí, tratar de alcanzar los puntos marcados en el plano tan sencilla y rápidamente como sea posible. Existen dos métodos para orientar el plano:
- Por medio de la brújula: colocamos la brújula sobre el plano (debemos procurar que debajo no se encuentre ningún objeto metálico que pueda desviar el campo magnético) con la aguja magnética próxima a uno de los meridianos. A continuación, giramos la brújula y el plano, juntos, hasta que la aguja se encuentre paralela con los meridianos y el norte de la aguja esté dirigido hacia el norte del mapa. Levantamos la brújula sin mover el mapa de la posición en que estaba, y este queda ya orientado. También, si disponemos de un mapa de orientación, podemos hacer coincidir las líneas auxiliares del limbo (orientadas n-s) con cualquiera de los meridianos del mapa, ayudando a girar brújula y mapa hasta señalar el norte.
- Por medio de detalles: primero observaremos algunos detalles del terreno donde nos encontramos para localizarlos en el mapa. Una vez identificados, giramos el mapa hasta que se encuentren en la misma dirección que los detalles que estamos observando en el terreno. Conseguido esto, el mapa ya está orientado.
Un orientador debe mantener siempre su mapa orientado, lo que ayudará a poder identificar, en cualquier momento y con mucha rapidez, el lugar donde se encuentra. Es un error muy frecuente entre los nuevos orientadores mantener el mapa con las letras, títulos y leyenda en la posición correcta para ser leídos. Un buen orientador debe mantener su mapa en todo momento orientado con respecto al terreno, sin importarle si puede o no leer lo que está escrito en esos momentos. Un consejo es llevar sujeto el mapa con una mano y doblado de tal forma que solamente se vea la parte del terreno por la que nos movemos, colocando el dedo pulgar en la zona exacta que tenemos delante para localizar rápidamente con la vista las referencias gráficas del plano y no perder tiempo en volvernos a orientar y ubicar. Esta forma de orientarse se conoce con el nombre de técnica del dedo pulgar.
4. Elementos característicos de una carrera de orientación
Además del mapa y la brújula del orientador, existen otros elementos característicos de toda carrera de orientación:
- La baliza y la pinza: la baliza es lo que materializa en el terreno los puntos a conseguir. Consiste en un prisma triangular de tela y con armazón metálico, de 30 cm de lado. Cada una de las caras cuadradas del prisma está dividida por una diagonal en dos colores: blanco y naranja. En cada baliza existe un código o número de baliza, para saber que estamos en la correcta, y una pinza, que consiste en un sistema de taladro que es diferente en cada control. De esta forma, la organización de la carrera verificará el paso del participante por cada uno de los controles.
- Tarjeta de control: para comprobar que se ha pasado por todos los puntos de control, el corredor/a debe llevar una tarjeta de control en la que va marcando cada uno de los taladros de las pinzas que hay en cada baliza.
- Simbología: además de la información que nos da el plano, al corredor/a se le proporciona información especial para la localización de los diferentes controles. Gracias a esta simbología, el orientador tiene la información necesaria para encontrar la baliza, una vez ha llegado al lugar indicado en el plano.
Trastornos alimenticios
Anorexia
Es una enfermedad mental que consiste en una pérdida voluntaria de peso por un deseo patológico de adelgazar y un intenso temor a la obesidad. La pérdida de peso se consigue por la persona enferma mediante uno o más de los siguientes procedimientos:
- Reducción de la alimentación, especialmente de los alimentos que contienen más calorías.
- Ejercicio físico excesivo.
- Utilización de medicamentos reductores del apetito, laxantes o diuréticos.
- Vómitos provocados.
De esta manera, se produce una desnutrición progresiva y trastornos físicos y mentales que pueden ser muy graves e incluso conducir a la muerte. Preferentemente la padecen chicas jóvenes de edades comprendidas entre 14 y 18 años, colectivo que agrupa el 90% de los casos; en el 10% restante se encuentran chicos adolescentes, niños menores de 12 años y mujeres maduras.
Causas
La enfermedad no tiene una causa única, sino que existen elementos biológicos, psicológicos y sociales que predisponen a padecerla o la desencadenan directamente. Los factores que configurarían un grupo de riesgo serían uno o varios de los siguientes:
- Ser mujer joven.
- Tener antecedentes familiares de anorexia, bulimia, trastornos depresivos, obsesivos o alcoholismo.
- Sufrir previamente un problema de obesidad o simplemente algo de sobrepeso.
- Poseer determinados rasgos de carácter: ser perfeccionista, excesivamente responsable para la edad o situación, sufrir de inseguridad, timidez o introversión, o tener una baja autoestima.
- La presión social y mediática que existe en torno a la línea y el adelgazamiento tiene un papel decisivo en la aparición y desarrollo de la enfermedad; la moda y la publicidad incitan más frecuentemente a adelgazar que a mantener una buena salud.
Señales de alarma
En general, se puede estar absolutamente seguro de que una persona tiene anorexia si se observan las siguientes tres señales de alarma constantes y esenciales:
- Peso corporal anormalmente bajo.
- Mantenimiento deliberado de ese peso corporal mediante dieta, ejercicio, abuso de laxantes o diuréticos, o una combinación de los tres.
- Síntomas de inanición.
Bulimia
La bulimia es una enfermedad de tipo nervioso que produce alteraciones en el comportamiento y en los hábitos de alimentación, con la alternancia de períodos de compulsión para comer (atracones) con otros de conductas compensatorias inadecuadas (dietas abusivas, provocación de vómitos, ingesta de diversos medicamentos (laxantes y diuréticos, etc.). Se trata de una enfermedad grave y potencialmente mortal. El paciente siente una necesidad imperiosa por ingerir grandes cantidades de comida, generalmente de elevado contenido calórico. Una vez que termina de comer, al paciente le invaden fuertes sentimientos de autorepulsa y culpa. Esto le induce a mitigar los efectos, autoinduciéndose el vómito o el uso de laxantes, diuréticos, ayuno o ejercicio excesivo. Todo esto ocurre al menos dos veces a la semana durante tres meses.
Causas de la bulimia
Factores que predisponen:
- Individuales: sobrepeso, perfeccionismo, problemas para ser autónomo, baja autoestima, etc.
- Genéticos: los precedentes familiares aumentan el riesgo de padecer el trastorno.
- Socioculturales: ideales de delgadez, prejuicios contra la obesidad, ciertas profesiones y deportes, malos hábitos alimentarios, preocupación excesiva de los padres por la figura, mala resolución de conflictos, etc.
Factores que precipitan:
- Cambios físicos y psíquicos de la pubertad, dietas, mala valoración del cuerpo, insatisfacción personal, trastornos emocionales.
Síntomas de la bulimia
- Episodios recurrentes de atracones de comida, un mínimo de dos a la semana durante al menos tres meses.
- Una sensación de pérdida del autodominio durante los atracones de comida.
- El uso regular de vómito autoinducido, laxantes o diuréticos, dieta estricta o ayuno, o ejercicio muy energético para evitar el aumento de peso.
- Preocupación exagerada por la figura y el peso corporal. Las bulímicas están continuamente obsesionadas por su aspecto y trabajan duro para ser lo más atractivas posibles.
- Antecedentes de dietas frecuentes. Frecuentes intentos previos de controlar su peso.
- Síntomas de depresión, que incluyen pensamientos melancólicos o pesimistas, ideas recurrentes de suicidio, escasa capacidad de concentración o irritabilidad creciente.
- Excesivo temor a engordar.
- Comer en secreto o lo más inadvertidamente posible.
- Mantenimiento de al menos un estándar normal mínimo de peso. A diferencia de las anoréxicas, las bulímicas no tienen una figura demacrada que las traicione. Por supuesto, muchas mujeres con anorexia también desarrollarán bulimia.
Obesidad
La obesidad es una enfermedad crónica que se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 30 (peso en kg/talla2 en m). No distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica, pero es la enfermedad nutricional más frecuente en los países desarrollados. Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo, ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud: está fuertemente relacionada con enfermedades cardiovasculares, dermatológicas, gastrointestinales, osteoarticulares, diabetes, etc. Además, un niño obeso o un adolescente obeso tienen muchas probabilidades de ser adultos obesos. Y esas dos etapas de la vida son períodos críticos en la posible aparición de la enfermedad.
Causas de la obesidad
En principio, como causas más directas están el consumo excesivo de nutrientes y un descenso en el gasto energético. Para resumir un poco, los factores causantes de esta grave enfermedad podemos agruparlos en:
- Factores genéticos y ambientales: causas hormonales, dietas, alteraciones genéticas y la herencia.
- Factores familiares y socioculturales: el modelaje (aprendizaje a través de la observación); el alimento utilizado como reforzador (premio o castigo); valores y normas transmitidas a lo largo de generaciones familiares, falsas creencias, nivel sociocultural; hábitos de ocio (play + ordenador + tele + falta de ejercicio).
- Factores psicológicos: la ansiedad, la baja autoestima y el rechazo son factores que contribuyen a la aparición y mantenimiento de la obesidad en los adolescentes.
Síntomas de la obesidad
El síntoma más característico y evidente es el incremento de peso y de volumen por parte de la persona. Otros síntomas comunes pueden ser:
- Los rasgos faciales pueden parecer desproporcionados.
- En los varones, adiposidad en la región de los senos, abdomen de gran tamaño y a veces, los genitales externos pueden parecer desproporcionadamente pequeños.
- La pubertad puede producirse a una edad temprana.
- Aumento de adiposidad, especialmente en los muslos y parte superior de los brazos.
Los adolescentes obesos generalmente experimentan una significativa presión social, estrés y perturbaciones psicológicas.