Danza y Música: Orígenes, Evolución y Diversidad Cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB

¿Qué es Bailar y Danzar?

Bailar es el acto por el que las personas se expresan mediante movimientos y gestos corporales, acompañándose casi siempre por la música. La danza es un baile con cierto grado de complejidad o refinamiento. Se trata de una actividad colectiva; en muchos casos, se convierte en un espectáculo en el que unas personas más o menos especializadas bailan para que otras las contemplen.

Orígenes de la Danza

En las primeras sociedades, el baile tenía un sentido ritual: nuestros antepasados danzaban para contentar a los dioses y lograr una mejor cosecha. Han llegado hasta nuestros días algunas escenas coreográficas prehistóricas, pintadas en cuevas y abrigos rocosos. Gracias a estas pinturas, sabemos que los chamanes realizaban danzas para obtener buenos resultados en la caza.

Tipos de Danza y su Evolución

Flamenco

Es un género musical de difícil clasificación, característico del sur de España y muy arraigado entre las personas de etnia gitana. Es un baile acompañado por un guitarrista y un cantaor, y es muy expresivo. El zapateado y los gestos de las manos son algunas de sus señas de identidad.

Bailes Populares

Son los que se originan en un contexto urbano y tienen como fin principal el entretenimiento. Como antecedentes, encontramos bailes históricos, como el minué o la pavana, que se practicaban siglos atrás en los salones palaciegos. Hoy, el baile popular está representado en todo el mundo por los llamados bailes de salón. Sus pasos pueden aprenderse por imitación, en academias o a través de vídeos.

La Danza en la Música Tradicional

El baile folclórico abarca una serie de danzas transmitidas a través de generaciones y relacionadas con la cultura tradicional. Cada zona geográfica cuenta con un buen número de bailes propios vinculados, en su origen, con la vida agrícola, el ciclo vital o las creencias religiosas.

El Ballet: Orígenes y Evolución

Definición: Paralelamente a la música clásica, se desarrolla la forma más elaborada y virtuosa del baile: el ballet. Su técnica está considerada como una de las disciplinas artísticas más arduas y debe iniciarse a temprana edad.

Antecedentes: Los espectáculos precursores del ballet aparecen en los siglos XV y XVI en las cortes renacentistas de Italia y Francia. Las danzas cortesanas más conocidas de esta época son la pavana, la gallarda y la gavota.

Origen: En tiempos de Enrique III de Francia, se representaron los primeros espectáculos. Se trataba de funciones musicales con argumentos basados en la mitología, en los que aparecían personajes nobles junto a otros mitológicos.

El Ballet Romántico

El estreno de La Sylphide en 1832, protagonizado por Maria Taglioni, supuso la mayoría de edad para el ballet y el inicio de su primer período de esplendor.

Ballet Moderno y Danza Contemporánea

A partir de 1920 se desarrolla la danza contemporánea. En ella apreciamos importantes transformaciones:

  • Exploración de nuevos movimientos de los coreógrafos.
  • Argumentos más realistas o comprometidos.
  • Protagonismo indistinto de bailarines femeninos y masculinos, así como una mayor importancia del grupo.
  • Fusión de estilos.

Definición de Pizzicato: Se refiere a una forma de tocar de los violinistas, que consiste en pellizcar las cuerdas con los dedos en lugar de frotarlas con el arco.

Música Iberoamericana: Una Triple Influencia

  1. El continente americano estaba habitado por pueblos indígenas, que tenían una cultura y una música propias. Gracias a la arqueología, conocemos algunos de sus instrumentos, como la quena y la ocarina.
  2. El contacto de los indígenas con los europeos propició una lenta mezcla cultural. Desde el punto de vista de la música, los nativos incorporaron la influencia europea a sus cantos, danzas e instrumentos.
  3. Con la colonización de América, se inició el comercio de esclavos africanos en el Nuevo Mundo. Con ellos llegaron también los tambores, bailes y cantos del África negra.

Definiciones

  • Samba: Es un tipo de danza afrobrasileña que se ha hecho mundialmente famosa por el carnaval de Río de Janeiro. Se caracteriza por el ritmo sincopado y por su acompañamiento a base de instrumentos de percusión.
  • Salsa: Se trata de un género de origen afrocubano que surgió a finales de la década de 1960 en Nueva York. La salsa fue creada en esta ciudad por músicos inmigrantes caribeños, cubanos, dominicanos... Un elemento indispensable es el ritmo de las claves.
  • Sekeré: Es un instrumento musical de origen africano formado por una calabaza hueca cubierta con cordones trenzados con bolitas.
  • Vibraslap: Es una varilla metálica doblada y conectada con un bloque de madera que tiene dentro varias piezas metálicas. Cuando se golpea la bola con la palma de la mano, estas piezas vibran y golpean la madera produciendo un repiqueteo.
  • Quena: Es una flauta recta, representativa de los Andes desde hace más de 3000 años.
  • Sicu: Es una flauta compuesta por varios tubos de caña o cerámica unidos entre sí.
  • Guaracha: Género musical cubano que existe y ha evolucionado desde hace unos tres siglos. Las guarachas son canciones bailables que se caracterizan por tener una letra de carácter satírico y pícaro.
  • Acorde: Es un conjunto de tres o más sonidos simultáneos.

Música Colonial

Desde la llegada de Colón hasta el siglo XIX, los europeos dominaron el continente americano. En cuanto a la música profana, sabemos que en la época colonial había fiestas palaciegas amenizadas con música. En 1701 se estrenó en Lima la primera ópera americana. La música religiosa era muy parecida a la europea. Las grandes catedrales contaban con un número de músicos que cantaban, al mando del maestro de capilla.

¿Cómo Surge la Música Nacionalista en Iberoamérica?

Antes de acabar el siglo XIX, varios compositores en distintos países comenzaron a escribir una música que se diferenciaba de los modelos europeos. Se trataba de pequeñas piezas para piano, muy relacionadas con los bailes populares. Este fue el inicio del nacionalismo musical en América.

Entradas relacionadas: