Danza y Dramatización: Enseñanza, Elementos y Técnicas de Mimo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB

Pasos Básicos para la Danza

Marcha

  • Ritmo básico: Corresponde a la negra.
  • Descripción del movimiento: Pasos sucesivos alternando el peso del cuerpo.

Carrera

  • Corresponde a la corchea.
  • Descripción: Sucesión de pasos saltados.

Salto

  • Negra cuando se hace alto y lento, o corchea cuando es bajo y rápido.
  • Descripción: Movimiento que comprende las fases de impulso, vuelo y caída.

Paso salto

  • Corcheas o corchea con puntillo y semicorchea.
  • Descripción: Paso y salto sobre el mismo pie que da el paso. Cada vez se inicia con un pie diferente.

Galope

  • Semicorchea, corchea con puntillo - se inicia en anacrusa.
  • Descripción: Salto separando el pie con rodilla semiflexionada, unir el otro pie también mediante salto.

Polka

  • Negra, negra, corchea con puntillo, semicorchea, negra.
  • Descripción: Talón, punta delante del otro pie, doble paso lateral hacia el lado de la pierna que inicia el movimiento.

Vals

  • Negra, negra, negra, con acento en la primera en compás de 3/4.
  • Descripción: Dar un paso en el acento y, uniendo el otro pie, dos pasos sobre la media punta en los otros dos tiempos.

Paso deslizado

  • Dos negras, acentuando la primera.
  • Descripción: Paso, acentuando con semiflexión de la pierna, deslizar la otra pierna para unirla a la otra.

Paso de vasco

  • Tres negras.
  • Descripción: Saltar sobre una pierna elevando la contraria extendida, haciendo en el aire una tijera, elevando la otra al aire antes de apoyar la primera en el primer tiempo, apoyo alternativo de los pies en los otros dos tiempos.

Metodología en la Enseñanza de la Danza

Entrenamiento basado en repeticiones de una serie de pasos con el único objetivo de obtener una ejecución lo más perfecta posible de estos.

1. Ejercicios de Percepción Temporal

  • Distinguir las diferentes cadencias y sincronizar sus desplazamientos con temas musicales.
  • La ejecución de pasos de baile sencillos derivados de marchas, carreras, saltos, galopes.
  • Ejercicios de acentuación y pausas con el objetivo de enriquecer más sus posibilidades de expresión.
  • Descubrir las diversas posibilidades de ajuste que puede ofrecer un ritmo musical.

2. Ejercicios de Organización Espacial

  • Orientar sus desplazamientos en una u otra dirección, situarse dentro de un grupo, hacer coincidir sus desplazamientos con otro u otros.
  • Evolucionar con acompañamiento musical para fijar su atención en su propia situación dentro del grupo.

3. El Aprendizaje de una Danza

  • a) Audición del tema.
  • b) Desplazamientos libres sobre el tema improvisando diversos pasos.
  • c) Descubrir las características rítmicas de la danza.
  • d) Ejecución de los pasos correspondientes a la danza.
  • e) Ejecución de las evoluciones propias de la danza.
  • f) Realización global de la danza.
  • g) Ajuste final de la danza.
  • h) Enriquecer la expresión.

La Dramatización como Expresión

  • La expresión lingüística: Comprende todo lo relacionado con la palabra, tanto oral como escrita.
  • La expresión corporal: Con el empleo adecuado del gesto y del movimiento.
  • La expresión plástica: Como aporte de recursos muy importante.
  • La expresión rítmico-musical.

Elementos de la Estructura Dramática

  • Personaje: Son cada uno de los seres humanos, animales u objetos que aparecen en una obra. Sin él no puede haber drama.
  • Conflicto: Viene definido por la confrontación de dos o más personajes.
  • Espacio: Donde se realiza la acción:
    • Escénico: Se corresponde con el espacio teatral o lugar de representación.
    • Teatral: Es el existente en el texto. Tiene que ser imaginado por el espectador.
  • Tiempo:
    • Duración:
      • Tiempo dramático: Tiempo que dura la representación.
      • Tiempo de ficción: Intervalo temporal que en la realidad ocupa el suceso.
    • Época: Período histórico, momento en que sucede la acción.
  • Argumento: Es la trama de la historia narrada.
  • Tema: Es la idea o ideas centrales. Sintetiza la intención del autor.

El Mimo

Género de comedia que imita la vida y las costumbres.

Diferentes Conceptos del Mimo

  • Paul Curtis: “El mimo se apodera de la persona y hace con ella lo que no consiguen hacer las palabras”.
  • DRAE: Bufón hábil en gesticular e imitar a otras personas.
  • Mimo: Es el actor que se expresa mediante gestos y movimientos corporales.

Representantes del Mimo

Jean-Gaspar Debureau, su hijo Charles, Louis Rauffe, Severin, Dullin, Etienne Decroux.

Técnica del Mimo

Analítica. Global. Improvisación. Ideación (imitación e interpretación). Conciencia y proyección.

Clases de Movimientos Mímicos

  • Movimientos de caracteres: Tienen por función componer actitudes permanentes, destinadas a caracterizar a un personaje.
  • Movimientos de acción: Son los movimientos necesarios para realizar determinadas acciones.
  • Movimientos de sensación: Son aquellos movimientos por medio de los cuales revelamos todas las emociones que sentimos.
  • Movimientos complementarios: Son todos aquellos que acompañan a un movimiento principal.
  • Movimientos descriptivos: Su finalidad es suplir las palabras. Por este motivo se reservan exclusivamente a las pantomimas.

Aportación del Mimo a la Educación

Es importante la aportación del mimo a la educación en cuanto que utiliza el gesto como un medio de expresión sin palabras, utilizándose el canal visual de comunicación. Es fundamental la utilización de la expresión facial; la cara es nuestra parte más expresiva. El mimo es el medio más directo de comunicación dramática. El actor utiliza un mínimo de recursos: toma de la realidad los datos, selecciona el dato y con su propio gesto elabora un código visual. Crea espacios, define objetos y comunica. Juega con los ritmos.

Entradas relacionadas: