Curiosidades de Roma y Saturnalia: Historia y Costumbres Romanas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB
Curiosidades de Roma
- En Roma se usaba toda clase de utensilios para la belleza, peines, horquillas de hueso, tenacillas calientes para rizarse el pelo, pinzas para arrancar los pelos rebeldes y pequeñas cucharas para sacar la cera de los oídos.
- Ladrón, significaba originalmente soldado.
- Las serpientes daban buena suerte, por eso las pintaban en las paredes.
- Coliseo es Anfiteatro Flavio, la denominación de Coliseo se le dio posteriormente, se cree que hace referencia a la colosal estatua de Nerón que se encontraba en sus proximidades.
- Ponían una moneda en la boca de los difuntos para que no la perdieran en el camino del submundo.
- Si aparecía una caries, se obturaban los agujeros con excrementos de rata mezclados con cera.
- La piel pálida era signo de que la mujer pertenecía a la nobleza. Debido a que las mujeres pobres tenían que trabajar al aire libre, donde el sol quemaba su cara y el frío volvía áspera la piel.
- Los aseos romanos no eran individuales.
- En Roma, el castigo dependía de la clase social, los pobres y los esclavos eran castigados más severamente. Eran golpeados o muertos por animales salvajes en la pista. A los ricos se les ejecutaba en privado.
- En los grandes banquetes, se servían multitud de platos y, muchos invitados no podían engullir toda la comida y la bebida servida. Para solventar esto, a veces salían y se provocaban el vómito. Después volvían y seguían comiendo.
- El garum era una salsa de pescado podrido que servía como aliño de otros platos o para mezclar con el vino, una cotizada delicatessen más cara que el azafrán.
- Las prostitutas romanas tenían que llevar vestimentas diferentes, teñirse el cabello o llevar peluca amarilla e inscribirse en un registro municipal, además de recibir educación para el placer y la conversación, eran mujeres de amplia cultura general.
- El saludo durante el Imperio Romano se realizaba agarrando la muñeca de la otra persona y apretándola fuerte.
Derecho al beso
Vamos a saber que pretendían los romanos con su llamada Ius osculi.
A pesar de que el vino formaba parte de los ágapes romanos, los hombres temían sus efectos. Los temían sobre todo, o básicamente, en ellas, mientras que ellos podían disfrutar de los preciados caldos tanto como quisieran. ¡A la salud de Baco! Ellas, en cambio, tenían prohibido catarlo.
Para empezar, se relacionaba la ingesta de vino con la interrupción del embarazo. Para evitar que se utilizara como técnica abortiva, la solución era fácil: ni probarlo.
Pero sin duda, el motivo seguramente definitivo que llevó a la prohibición del consumo hace referencia directa a sus efectos más habituales cuando se bebe una copa de más: ellas podían perder el control y cometer adulterio, lo que podía derivar en concebir hijos ilegítimos.
Los hombres practicaban el control de alcoholemia mediante el beso. De esta manera, podían valorar a través del aliento de la mujer si había dado algún sorbo.
La ley no se limitaba al marido. Otros miembros masculinos de la familia tenían derecho a este beso delator o exculpatorio.
Si el resultado daba positivo, la mujer, sin juicio público, podía ser castigada de diferentes maneras, como el repudio o el divorcio. La pena máxima era la muerte.
El convivio en Roma
- El banquete en Roma se conocía como convivio.
- Los comensales comían y bebían tumbados en triclinios.
- Estas cenas colectivas con cierto nivel cultural se convertían en fiestas donde se cometían no pocos excesos.
Saturnalia
Qué eran las saturnalia? Las fiestas de saturno.
Su fiesta se estableció en los últimos días del año, recién acabada la siembra, para pedirle al dios la protección de los cultivos que debían enfrentarse al frío del invierno antes de comenzar a crecer.
El trabajo del campo había terminado por lo que los campesinos aprovechaban para disfrutar de unos días de descanso y tiempo libre; incluso los esclavos que trabajaban la tierra tenían permiso para abandonar sus tareas durante el periodo invernal.
En un principio eran fiestas agrícolas pero a lo largo de los siglos se convirtieron en símbolo de la liberación del trabajo y del desenfreno. Siguieron ampliando de forma espontánea.
"Io Saturnalia!" ¡felices saturnales, hasta el 23.
Cuál eran los elementos característicos de las saturnalia?
Eran los banquetes y el último día de las fiestas destinado a hacer regalos a familiares como velas o figuras de cerámica.
"Las saturnalia eran las festividades más queridas y aclamadas del mundo antiguo, sus tradiciones se mantuvieron.
Algunos de los elementos más característicos de esta fiesta romana se mantuvieran en la tradición cristiana."
La alimentación en Roma
- Llegaban alimentos y vinos de todas partes del imperio.
- Se cocinaba con aceite, miel, salazones y muchas especias.
- Para condimentar- garum- salsa a base de pescados fermentados y mezclados con ajo.
- Primer libro de cocina- Apicio.
Desayuno- pan untado con ajo.
Almuerzo- ligero.
Cena- comida más importante.
Tres partes: gustatio (huevos, ensaladas, verduras) summa cena (pescados y carnes) secunda mensa (postre).
El pan y el vino mezclado con agua o miel siempre presentes.