Cúpula de la Roca y Mezquita de Tinmal: Arquitectura e Historia Islámica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB
Cúpula de la Roca: Un Símbolo del Islam en Jerusalén
La Cúpula de la Roca es un monumento emblemático situado en el centro del Monte del Templo en Jerusalén (Al-Quds). Para los musulmanes, la roca que alberga en su interior es el punto desde el cual el profeta Mahoma ascendió a los cielos acompañado por el ángel Gabriel para reunirse con Dios. En honor a este episodio, el califa Abd al-Malik ordenó la construcción del edificio en el año 687 d.C. Aunque no se considera una mezquita, la Cúpula de la Roca es un lugar de culto de gran importancia para el Islam.
Características Arquitectónicas de la Cúpula de la Roca
La estructura presenta una planta centralizada en torno al elemento de culto, coronada por una cúpula de media naranja. Dos deambulatorios rodean la cúpula: uno circular, más cercano a la roca, y otro octogonal, que define el exterior del edificio. La planta es el resultado de la superposición de dos cuadrados girados, formando un octógono. El exterior de la cúpula está recubierto de chapas de cobre dorado, mientras que la base octogonal está revestida de mármol hasta la altura de las ventanas.
La cúpula, orientada a los cuatro puntos cardinales, señala el lugar donde, según la tradición, se produjo el sacrificio de Isaac. Una inscripción menciona a Jesús y María e invita a cristianos y judíos a seguir el Corán, considerado la revelación transmitida por Moisés, pero que, según la creencia islámica, fue modificada por los judíos. Se presenta como la fe primitiva y definitiva.
La Cúpula de la Roca forma un doble octógono con una cúpula central y cuatro puertas orientadas a los puntos cardinales. En la parte superior, el revestimiento actual es de cerámica turca, añadido posteriormente sobre un mosaico vidriado que también cubría el tambor de la cúpula.
Decoración Interior
El interior está ricamente decorado. En el centro se encuentra la roca sagrada, con una grieta que permite acceder a su interior. Los pasillos están ornamentados con mosaicos de fondo dorado y policromo, que representan árboles, flores y edificios. También se aprecian representaciones de coronas y jarrones, que simbolizan el botín y las riquezas, como emblemas de la conquista del Islam. La decoración se completa con teselas de pasta vítrea y vidrio dorado. La base y las ventanas de la cúpula también presentan mosaicos de tradición bizantina.
Los Almohades: Rigor y Evolución en la Arquitectura Islámica
El movimiento almohade, surgido en el siglo XII, se caracterizó inicialmente por un rigorismo religioso y una estética austera, rechazando la decoración excesiva. Sin embargo, tras la conquista de Al-Ándalus, su estilo se fue suavizando, especialmente bajo el mandato del hijo del conquistador, quien, educado en Andalucía, adoptó una visión más abierta.
El movimiento almohade, liderado por el alfaquí Ibn Tumart, se basaba en una interpretación radical de la unicidad de Dios (al-muwabbidum). Rechazaban el rigorismo formal de los almorávides y consideraban herejía los atributos divinos. Ibn Tumart, un personaje audaz y misógino, se proclamó mahdi (mesías) en 1125 y se estableció en las montañas de Marruecos. Consideraba infieles a todos aquellos que no aceptaran sus ideas.
Abd al-Mumin, sucesor de Ibn Tumart, se proclamó califa y lideró la expansión almohade, conquistando el norte de África y Marrakech en 1147. Su hijo, Abu Yacub Yusuf (1163-1184), educado en Al-Ándalus, fue el más culto de los califas almohades. Durante su reinado, Andalucía vivió un florecimiento cultural, con figuras como el filósofo Averroes y el judío Maimónides. En 1172, Abu Yacub Yusuf convirtió Sevilla en la capital del imperio almohade, unificando la parte occidental del mundo islámico y fortificando la ciudad.
Mezquita de Tinmal: Un Ejemplo de Arquitectura Almohade
- Año de construcción: 1153.
- Función: Reedificación como santuario donde estaba enterrado Ibn Tumart, fundador de los almohades.
- Ubicación: Cercanías de Marrakech, en las montañas del sur.
- Características:
- Planta cuadrada con una nave paralela a la quibla y nueve naves perpendiculares más bajas.
- Arcos túmidos perpendiculares a la quibla y arcos lobulados en las partes transversales de la nave central.
- Mihrab que se adentra en una especie de torreón, similar a un minarete.
- Dos últimas naves de la sala de oración prolongadas para formar pórticos laterales.
- Patio central de forma cuadrada.
- Amurallamiento perimetral.
- Tres cúpulas: una central delante del mihrab y dos en los extremos de la nave paralela.
- Puertas exteriores con arco de lambrequines en el centro.
- Cúpula con muqarnas delante del mihrab.
- Arcos de herradura apuntados en la nave.
- Restauración: Iniciada en 2012 y recientemente culminada.