Culturas Precolombinas, Conquista de América y Esplendor del Arte Renacentista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 8,33 KB

Culturas Precolombinas y América Hispánica

En el siglo XVI, España conquistó la mayoría del continente americano, se extendió por el Pacífico y completó la primera vuelta al mundo gracias a Magallanes y Elcano. El contacto de estos dos mundos enfrentó diferentes concepciones de la vida, como la del indígena que, en muchos casos, solo trabajaba para subsistir.

Culturas Autóctonas

Cuando se produjo el descubrimiento europeo de América, inicialmente se creía haber llegado a las Indias, motivo por el cual se denominó "indios" (amerindios) a sus habitantes. Existía una gran diversidad cultural entre los pueblos originarios, muy diferenciados entre sí, aunque compartían algunas características generales:

  • Se encontraban, en términos tecnológicos europeos, en una etapa neolítica.
  • Usaban metales como el oro y la plata principalmente para adornos.
  • Su agricultura se basaba fundamentalmente en el maíz.
  • No conocían la rueda aplicada al transporte ni el carro.

Entre las principales civilizaciones destacaban:

  • Azteca: Ubicada en el actual México.
  • Maya: Asentada en la península de Yucatán y Guatemala.
  • Inca: Con centro en Cuzco (actual Perú).
  • Otros pueblos: Araucanos (Chile), Chibchas (Colombia), diversas tribus en las praderas norteamericanas (a menudo llamadas "pieles rojas"), entre muchos otros.

Conquista y Colonización

La conquista se llevó a cabo mediante diversos episodios, entre los que destacan:

  1. La conquista del Imperio Azteca por Hernán Cortés.
  2. La conquista del Imperio Inca por Francisco Pizarro.

La colonización posterior trajo consigo cambios profundos:

  1. Descenso demográfico indígena: Causado principalmente por enfermedades nuevas para las que no tenían defensas (epidemias), así como por el maltrato y las nuevas condiciones de trabajo. Para compensar esta pérdida de mano de obra, se recurrió a la importación de esclavos negros desde África.
  2. Mestizaje: Se produjo una intensa mezcla de razas en la América hispano-portuguesa, un fenómeno que no ocurrió de la misma manera en la América anglosajona.
  3. Nuevas formas de organización social y laboral: Como los repartimientos y la encomienda, que regulaban el trabajo indígena.

Cambios Económicos

Hubo un importante intercambio de productos y tecnologías:

  • De Europa a América: Se introdujeron cultivos como el trigo, la cebada y la vid; herramientas como el arado; vehículos de rueda; y nuevas especies de ganado (lanar, equino, porcino y vacuno).
  • De América a Europa: Llegaron productos como la patata, el maíz, el cacao y el tomate. La minería americana, especialmente de plata (Potosí en Perú, Zacatecas en México) y mercurio (Huancavelica en Perú), así como el oro, tuvo un impacto enorme en la economía europea. La industria textil europea también experimentó un gran desarrollo debido a la demanda americana.

Administración Colonial

  • En la Península Ibérica: Se crearon instituciones como el Consejo de Indias (órgano asesor y de gobierno) y la Casa de Contratación (para controlar el comercio y la navegación).
  • En América: El territorio se organizó en Virreinatos, gobernados por Virreyes que actuaban en nombre del Rey de Castilla.

El Arte del Renacimiento

El Renacimiento fue un movimiento artístico y cultural que se inició en Italia en el siglo XV (Quattrocento) y se extendió por el resto de Europa durante el siglo XVI (Cinquecento). Se caracterizó por un "renacer" del interés por la cultura y el arte de la Antigüedad grecorromana. Fue el resultado de la culminación de un proceso iniciado a finales de la Edad Media, impulsado por el Humanismo. El culto por el individuo trajo consigo la personalización del artista (que deja de ser anónimo) y un renovado interés por temas paganos y mitológicos, además de los religiosos.

El Renacimiento en Italia

Siglo XV: El Quattrocento

El foco principal fue Florencia, considerada la cuna del Renacimiento. El deseo de ostentación de los señores gobernantes (como los Médici), el ansia cultural y la prosperidad económica favorecieron el surgimiento de los mecenas, protectores de las artes.

Siglo XVI: El Cinquecento

El centro artístico se trasladó a Roma. Los Papas disputaron el mecenazgo a las grandes familias. La alta burguesía y los nobles contribuyeron a engrandecer la ciudad, destacando la construcción de la nueva Basílica de San Pedro.

Características Artísticas (Italia)

Arquitectura

  • Búsqueda de la proporción y la simetría.
  • Uso de plantas regulares (centralizadas o basilicales).
  • Recuperación de elementos clásicos: columnas (órdenes clásicos), arcos de medio punto, frontones triangulares, cúpulas.
  • Incorporación de elementos decorativos inspirados en la antigüedad.
  • Ejemplos: La cúpula de la Catedral de Florencia (Brunelleschi), la Basílica de San Pedro del Vaticano (Miguel Ángel, entre otros).

Escultura

  • Exaltación de la belleza idealizada del cuerpo humano.
  • Profundo conocimiento anatómico.
  • El desnudo se convierte en un tema frecuente.
  • Ejemplos: El David de Donatello, el David y el Moisés de Miguel Ángel.

Pintura

  • Desarrollo de la perspectiva lineal para crear profundidad y realismo espacial.
  • Temas variados: religiosos, mitológicos, retratos, paisajes (aunque a menudo como fondo).
  • Interés por el desnudo y la representación anatómica correcta.
  • Artistas destacados: Masaccio (pionero de la perspectiva), Botticelli. La perfección técnica se alcanza con maestros como Leonardo da Vinci, Rafael y Miguel Ángel. En Venecia destaca Tiziano por su uso del color.

Difusión Europea

Desde Italia, el Renacimiento se difundió por Europa. Alcanzó gran esplendor en Flandes, gracias a una poderosa burguesía, la admiración por el arte italiano y un gusto por la gran ornamentación y el detalle. En Alemania destacó Alberto Durero, maestro del grabado, el dibujo y el retrato.

El Renacimiento en España y Andalucía

En España, el Renacimiento se desarrolló principalmente en el siglo XVI, distinguiéndose generalmente tres etapas:

Estilo Plateresco

Caracterizado por una abundante y minuciosa decoración que recuerda el trabajo de los plateros y orfebres. Cubre las estructuras góticas o renacentistas tempranas. Ejemplos: Fachada de la Universidad de Salamanca, Ayuntamiento de Sevilla.

Clasicismo Purista

Representa un Renacimiento más puro y sobrio, seguidor directo de las pautas italianas. Busca la armonía y el equilibrio clásicos. Ejemplos: Palacio de Carlos V en la Alhambra (Granada), Catedral de Granada (que influye en las de Málaga y Cádiz). En Jaén destaca la obra de Andrés de Vandelvira (Catedral de Jaén, monumentos de Úbeda y Baeza).

Estilo Herreriano

Se caracteriza por una gran austeridad decorativa, la monumentalidad y la sobriedad geométrica. Recibe su nombre del arquitecto Juan de Herrera. Ejemplos: Monasterio de El Escorial, Lonja de Sevilla (actual Archivo de Indias).

Pintura Española del Siglo XVI

La pintura española del siglo XVI muestra una gran originalidad, destacando la figura de Domenico Theotocópuli, "El Greco", conocido por sus figuras alargadas, el uso expresivo del color y la intensa espiritualidad.

Entradas relacionadas: