Culturas Precolombinas de América: Mitos, Ritos y Legados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Culturas Precolombinas de América

La Vida en América Antes de Colón

Diversas culturas habitaban América antes de la llegada de Colón, desarrollándose aisladamente. Existían grandes imperios como los mayas, aztecas e incas, pero también numerosos pueblos con organizaciones sociales diferentes. Muchos vivían en aldeas, dedicándose a la recolección, la caza y la pesca.

Preservación de la Memoria

Las culturas precolombinas preservaban la memoria de sus pueblos de diversas maneras. Los aztecas utilizaban códices, libros escritos por sacerdotes, a los que solo ellos tenían acceso. Reyes y nobles consultaban a los sabios sobre su contenido. Los primeros sacerdotes católicos que llegaron a América, sospechando supersticiones en los dibujos de los códices, ordenaron quemarlos.

Los incas empleaban el quipu, un sistema de cordeles de algodón o lana de llama o alpaca, coloreados y anudados, para llevar registros y contabilidad.

Los pueblos cazadores y recolectores, al no tener escritura, transmitían su historia a través de objetos como tejidos, que revelan secretos de sus culturas.

Literatura Precolombina

Los hombres precolombinos se cuestionaban sobre la vida, la muerte y el más allá, expresándose con recursos retóricos. De la unión de ideas religiosas, rituales, mitos, leyendas y sentimientos, nació la literatura precolombina, raíz de la literatura hispanoamericana. La actitud etnocentrista del conquistador español desvalorizó estas culturas, dejándolas truncadas y desconocidas. Recién a finales del siglo XIX y, sobre todo, en el siglo XX, arqueólogos y etnólogos revalorizaron el pasado indígena. Los escritores descubrieron la mezcla de lo mítico y la realidad en los textos literarios precolombinos.

El Culto a la Pachamama

El culto a la Pachamama, tradición milenaria en Hispanoamérica, venera a la madre tierra con rituales y ofrendas. Originario de los habitantes de la cordillera andina, este culto tiene un significado reverencial, especialmente el primero de agosto. Ese día se realizan rituales, se confeccionan alfombras con flores y frutas, se quema incienso y se ofrecen alimentos y bebidas, entre otros gestos simbólicos. Se reconoce el valor de la tierra y la profunda identidad de los pueblos que dependen de ella. Las ofrendas y ceremonias pueden extenderse durante todo el mes como agradecimiento por el sustento que brinda la madre tierra.

La Leyenda del Dorado

La leyenda del Dorado narra la historia de un rey de Guatavita enamorado de una joven de otra tribu, con quien tuvo una hija. El rey, seducido por el placer, engañó a su esposa, llevándola a la desesperación. La reina se enamoró de un guerrero, lo que desencadenó una tragedia: la muerte del guerrero y el suicidio de la reina en la laguna sagrada de Guatavita. El rey, arrepentido, ordenó recuperar el cuerpo de su esposa y perdonó a su hija, prometiéndole ofrendas de oro y piedras preciosas para la felicidad de su madre en el más allá. Los sacerdotes, intermediarios entre los humanos y la diosa de las aguas, esperaron su aparición junto a la laguna.

Los hechos principales son el amor y la traición en la realeza, el suicidio de la reina en la laguna sagrada, el perdón del rey y las promesas a su hija para la felicidad de su madre en el más allá.

La Ceremonia del Oro

La ceremonia del oro se realizaba en la laguna de Guatavita, al sur de Bogotá, Colombia. Los chibchas la usaban como sitio de culto, ofreciendo figuras de oro y esmeraldas a la diosa tutelar. También era un acto político-religioso para la consagración de un nuevo rey. El conquistador Sebastián de Benalcázar difundió la leyenda del Dorado, atrayendo a aventureros. A pesar de los intentos de drenar la laguna, en 1969 se encontró la figura de oro "La Balsa Muisca", que representa la ceremonia, actualmente en el Museo del Oro de Bogotá. El texto resalta la importancia cultural e histórica de la ceremonia para Colombia.

El Eclipse

El relato "El Eclipse" narra la historia de fray Bartolomé Arrazola, perdido en la selva de Guatemala. Resignado a su muerte, al despertar se encuentra rodeado de indígenas que planean sacrificarlo. Para salvarse, recuerda el eclipse total de sol previsto para ese día e intenta engañarlos, asegurando que puede oscurecer el sol. Los indígenas, incrédulos, lo sacrifican, demostrando un conocimiento astronómico superior al de Bartolomé.

Los hechos principales son la situación desesperada de fray Bartolomé, su intento fallido de engañar a los indígenas con el eclipse y su sacrificio, revelando el conocimiento astronómico de los indígenas.

Entradas relacionadas: