Cultura, Subcultura y Contracultura: Una Exploración Sociológica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 48,68 KB
INTRODUCCIÓN. CULTURA, SUBCULTURA Y CONTRACULTURA
Concepto de Cultura
-Según la RAE, la cultura es el resultado de cultivar los conocimientos humanos por medio del ejercicio de las facultades intelectuales del hombre –el concepto de cultura es amplio y difuso, usado frecuentemente en el lenguaje cotidiano; pero en las ciencias sociales adquiere una especial relevancia, sobretodo en la sociología y la antropología social
-La cultura abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada: costumbre, prácticas, rituales… — somos cultura; la cultura lo impregna todo, instituciones, actividades y se recrea en los diversos grupos sociales que interactúan entre sí (por supuesto enlazado con lo económico, social y político
-Origen: del latín x — esos significados. Los romanos hablaban de cultura onimi, la cultivación del alma. A partir del siglo XVII se pasa a lo religioso – simbiosis religión/cultivo – Catón empleó el término agricultura valiéndose de la idea de “cultivo de la tierra”. Cicerón utiliza la metáfora de cultura animal, es decir, “cultivo del alma”, que nos aproxima un tanto al sentido que, en la actualidad, tiene el término en las lenguas occidentales. Ya a partir del siglo XVIII, cuando nacen las ciencias sociales, el concepto se transforma, aunque anclado en la idea pasada.
-Confusión cultura/manifestación (sobretodo ligado a las bellas artes)
-Concepto humanista/antropológico/sociológico:
-humanismo: partimos del progreso continuo y ascendente del conocimiento que poseía el hombre, que se muestra en la práctica de la filosofía, la ciencia y también la estética. La cultura así viene a definir una serie de trabajos intelectuales y artísticos (las más altas manifestaciones del espíritu humano – un ser culto, un ser diferente del resto de la humanidad). Refinamiento como cultura. Europa de los protocolos del siglo XIX.
-antropología: la cultura es una forma particular de vida, de gente de un grupo humano, de una colectividad, etc. Esta concepción está ligada a unos valores comunes, estilos de vida y organización social; y sobre todo en la apreciación del presente pero siempre desde una perspectiva consciente del pasado.
-Cultura externa: la que interactúa y tiene conflictos con nuestra propia cultura y puede ser adquirida a través de la observación, educación o de la instrucción, esta es fácil de aprender y de cambiar por ejemplo las costumbres, comida y lenguaje de la propia cultura interna.
-Antropología social americana. cultura como una forma de vida, código de conducta; haciendo énfasis en la especificidad y entendiendo el cambio social como el proceso que altera la “unidad” de la cultura, al modificar sus componentes o introducir rasgos externos a ella. Entendiendo la cultura como contexto en el que se desarrollan una serie de rasgos que le son propios, definiéndose, identificarlos y diferenciándolos de otros.
-Para Clyde Kluckhohn la cultura la define como “pautas explícitas e implícitas de y para el comportamiento adquiridas y transmitidas por símbolos que constituyen el logro distintivo de grupos humanos (…) el núcleo esencial de la cultura comprende ideas tradicionales, (es decir, históricamente transmitidas y seleccionadas) y, sobre todo, los valores que se les atribuyen
-Stuart Hall, entiende la cultura “como la forma en la que las relaciones sociales de un grupo son estructuradas y moldeadas, así como la manera en que esas formas son experimentadas, entendidas e interpretadas”.
La cultura en la tradición marxista
Su concepto de cultura, de la sociología marxista (Louis Althusser), no solamente se refiere al rol constitucional sino que también se enfoca en la cuestión de las clases sociales (ligado a la desigualdad), como una respuesta verdadera ante la supremacía de la burguesía.
-Se acuña la categoría de cultura subalterna o subordinada que se enfrenta a la cultura dominante que procede de la élite/burguesa.
-Enlazado con el imperialismo, las revoluciones, la dependencia cultural…
Rudolf Rocker
“La cultura no surge por obligación, esta se funda en sí misma y surge de la nada por las necesidades de los seres humanos y su aportación social. los valores culturales no surgen por instrucciones de instancias superiores, no se dejan imponer por obligación ni por decisiones de asambleas legislativas” — cultura como demostración natural de un grupo de habitantes en el cual la interacción diaria entre sus miembros va creando una cultura común a todos, que al final, produce unos valores que representan a esa comunidad como tal
Dwight McDonald
“La cultura alta y popular no puede ser comparada ni analizada de igual manera. Ya que ambas se refieren a prácticas sociales diferentes, la cultura alta se refiere a dominar cosas más difíciles como tocar el piano o el violonchelo y la cultura popular es descrita por los gustos culturales más populares como el bailar salsa y tocar la guitarra, es decir, ser más comunes”
Thomas Stearns Elliot
“La cultura alta como lo educado, sofisticado, artístico conformado por la clase de élite y los marxistas ven a la cultura baja formada por la clase trabajadora la cual aporta ideas revolucionarias”
-Puede decirse que la cultura cumple 3 funciones: de contexto lingüístico (comunicación de valores, creencias, comportamientos, diferentes actividades diarias, aprendidas y adquiridas, inmersas en una tradición cultural); de estructura/estabilidad, recibida gracias a la seguridad y tranquilidad que transmite; y una última función, ligada con la segunda y de carácter económico-social, de diferenciación con las poblaciones vecinas
Clifford Geertz
El antropólogo estadounidense Clifford Geertz, entendió la cultura como “contexto en el que se desarrollan una serie de rasgos que le son propios, definiéndose, identificándose y diferenciándolos de otros”.
Antonio Gramsci, Cultura Hegemónica
El discurso hegemónico se introduce en la población, no solo a través de la coerción, sino a través de la dominación cultural. Esta se encargará de moldear el comportamiento a través de leyes y normas
(coercitivas), como así también, a través de valores, principios y creencias (cultura); asegurando de esta forma, el orden social, e instalando implícitamente una “supra-cultura”: la cultura hegemónica o dominante.
SUBCULTURAS
El término subcultura se usa en sociología, antropología y estudios culturales para definir a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia dentro de la cultura dominante de la que forman parte.
La conceptualización de la subcultura ha atravesado varias etapas:
-Empieza a ser empleada por grupo de sociólogos y criminólogos de Chicago para hacer referencia a una teoría de desviaciones que involucra a los delincuentes jóvenes.
-Posteriormente será en Inglaterra, a mediados de los años 70, cuando surja el Birmingham Centre for Contemporary Cultural Studies (CCCS): están fuertemente influenciados por las concepciones gramscianas en torno a la hegemonía, dominación y resistencia: la búsqueda, por parte de los jóvenes en desacuerdo con las ideas hegemónicas, de actitudes y valores de resistencia reflejados en un estilo que pretende distanciarse de la cultura parental y dominante, pero sin dejar de estar en relación dialéctica con ella. → crítica: Según Terry Eagleton, en la mayoría de las sociedades modernas no es tan fácil discernir esas brechas culturales, puesto que en gran medida las sociedades occidentales contemporáneas son un agregado de subculturas solapadas en las que no resulta fácil decir exactamente de qué sistema de valores culturales cerrado se desvía una subcultura. Dentro de un organismo social que se diferencia de clases, castas o grupos, existirán subculturas clasistas, de casta o grupales; en una sociedad que discrimina sexualmente, florecerán subculturas masculinas y femeninas; en una sociedad que se extiende sobre extensos ámbitos geográficos que no puede avasallar totalmente, surgirán subculturas del llano y de la montaña, de la costa y del continente, del campo y deontinente, del campo y de la ciudad.
El concepto de las subculturas
“Una subdivisión, de la cultura nacional que resulta, de la combinación de factores o situaciones sociales tales como la clase social, la procedencia étnica, la residencia regional, rural o urbana de los miembros, la afiliación religiosa, y todo ello formando, gracias a su combinación, una unidad funcional que repercute integralmente en el individuo miembro”. l análisis propuesto por Ferracuti y Wolfgang, centrará su foco en los nuevos sistemas de valores que se generarán dentro del “suprasistema” y que lograrán desarrollarse aparte; y desde el punto de vista de la cultura dominante, estos mismos provocarán la falta de homogeneidad deseada por el discurso hegemónico.
-¿Qué rol cumplen las subculturas dentro del organismo social? Las subculturas, representan el reflejo de un momento de cambio y adaptación, de una resignificación de la imagen parcial del entorno y del organismo social, de tal forma que, la cultura total logre adaptarse nuevamente (tanto interna como externamente), y logre mantener su estabilidad estructural. La subcultura y la cultura central (hegemónica) tendrán tanto diferencias como similitudes, las cuales las harán estar en constante diálogo. Las subculturas, permitirán a la cultura total poder transformarse, logrando la adaptación necesaria para su supervivencia, ya que las culturas toleran aquellos valores que no causen conflictos de desintegración y que no llegan a perturbar en demasía la cohesión normativa del grupo más
amplio; así mismo la subcultura como tal puede tolerar otros valores fuera de su propio sistema siempre y cuando no vea amenaza su integridad como grupo
CONTRACULTURA
La contracultura es un movimiento de rebelión contra la cultura hegemónica. La contracultura no es incompatible con la existencia de la cultura, es simplemente una postura contraria a la visión cultural establecida.
-Las culturas toleran aquellos valores que no causen conflictos de desintegración y que no llegan a perturbar en demasía la cohesión normativa del grupo más amplio; así mismo, la subcultura como tal puede tolerar otros valores fuera de su propio sistema siempre y cuando no se vea amenazada su integridad como grupo.
-Ahí reside la clave con relación a la diferencia entre el concepto de subcultura y contracultura. En relación con la cultura hegemónica, en muchos casos, los subordinados no quieren desplazar el dominio de la cultura hegemónica sino simplemente castigarla, recordando sus deberes paternalistas.
-La cultura se articula como sistema total, y en donde las subculturas, representan parcialidades y su capacidad de integración, la contracultura simbolizaba, el caso extremo de fraccionamiento de la cultura dominante.
-Una subcultura tiene algunas normas de pensamiento, sentimiento y comportamiento que están en conflicto con la cultura mayor. Una contracultura es probable que tenga algunos aspectos culturales que sean muy semejantes a los de la cultura dominante.
La contracultura, como fenómeno histórico y conceptual (al igual que cultura y subcultura) será tratada por una serie de cientistas sociales, que intentarán dar forma al concepto y a su desarrollo, en la segunda mitad del Siglo XX.
-“Las subculturas como sistema de valores diferentes, pero no antitéticos al sistema social más amplio, mientras que por contracultura, se entendería aquellas subculturas en donde los valores se encuentran en oposición al sistema axiológico dominante”.
-Las subculturas están a merced de la cultura dominante y su supervivencia, y la contracultura, como un nuevo sistema de valores, que no teniendo cabida dentro de la cultura hegemónica, es marginada y puesta en constante conflicto con esta última.
Rex Weiner y Dianne Stilmann, describirán la contracultura como “una mezcla de música, drogas políticas, solidaridad juvenil y la sensación de liberarse”. Según Roszak, en la sociedad estadounidense, existía una creciente masa de individuos, que estando en contra de la sociedad tecnocrática imperante, y de la ciencia como articuladora de los medio y de los fines, crearán una nueva imagen de la realidad (tanto interna como externa) que será antagónica a la impuesta por la cultura dominante. A esta nueva red de símbolos y valores, contrarios a la cultura tecnocrática y a la ciencia, Roszack la denominará contracultura.
-La contracultura estadounidense propondrá nuevos principios, una nueva red de símbolos y valores, que por supuesto, no tendrán cabida dentro de la lógica del pensamiento tecnocrático/científico. Habría que lograr una transformación completa de la conciencia y de la vida diaria de cada individuo, de tal forma que se hiciera imposible el mantenimiento de la escala de valores tecnocrática y de sus estrictas pautas de comportamiento social. La consecuencia sería la progresiva e inevitable auto marginación de más y más personas hasta un momento en el que sistema ya no podría seguir funcionando” y aunque obviamente la revolución que proponía la contracultura norteamericana no concluyó en lo que tanto anhelaba, los mecanismos, medios y fines propuestos por ella, marcarán a toda una década, junto con otros que trascenderán un poco más allá.
-Enunciados como “do it yourself” (hazlo tú mismo) y “do your own thing” (sigue tu propio rollo) expresarán el desarrollo de la búsqueda personal de la realidad, el cual lograría fraccionar el discurso creado por la cultura hegemónica (Tecnocrática), y los valores impuestos y acordados por un grupo reducido de personas, a favor de lo que ellos piensan que es bueno para todos (as), de forma indiscutida.
El concepto de contracultura añade matices decisivos al de subcultura, ya que mientras las variantes subculturales pueden aceptar unos elementos o rechazar otros, su propuesta nunca propone “salirse del sistema”, mientras que en el código genético de la contracultura el rechazo frontal a lo instituido, la búsqueda del colapso normativo y la superación de las corrupciones de la cultura dominante constituyen la base de su proyecto.
TEMA 2: LOS PRIMEROS MOVIMIENTOS SUBCULTURALES INGLESES Y NORTEAMERICANOS
Los hijos de la democracia (origen/esencia de la inmensa mayoría de grupos subculturales)
Es muy importante tener claro el origen: todos pertenecen a la clase obrera (los británicos sobretodo)
-Finales de la 2a guerra mundial, años 50: la clase obrera británica parecía sometida a un proceso de tres factores identificados a nivel sociológico
1-Prosperidad económica
2-Consenso sociopolítico
3-Aburguesamiento o acercamiento de la clase obrera a la clase media
-La sociedad británica además se acercó muchísimo a la sociedad americana, copiando estilos aunque otorgándoles su propia esencia. Surgen así las primeras subculturas juveniles, situadas a caballo entre la relativa capacidad de consumo y la situación de inmovilidad en la escala social
-Una minoría de las poblaciones estudiantiles de las universidades disconformes en contra de la indolente política de consenso y coalición de sus mayores de clase media, se lanzó a la lucha. Es la juventud, pues, la que se descubre a sí misma de alguna forma y se lanzó a la lucha como única oposición radical y efectiva dentro de su sociedad (pero la mayoría siguió pasiva). A principios de los 50 quien iba a la Universidad eran los hijos de la clase media, herederos de una tradición de izquierdas que se había institucionalizado progresivamente (los padres se habían convertido en el “enemigo”)
-En un primer momento, estos jóvenes fueron muy influenciados por grandes teorías marxistas clásicas, pero pronto descubren que estas alianzas no llegan a materializarse y finalmente permanecen aislados, concentrados en una especie de vanguardia
-En Alemania e Italia, esos grandes partidos de izquierda se habían dejado llevar por la corriente general del juego político de los gobiernos (cultura hegemónica), entrando incluso a formar parte de ellos mediante gobiernos de coalición. A pesar de que los estudiantes alemanes -de los cuales menos de un 5% procedían de la clase obrera-, eran capaces de enfrentarse a la policía en sus marchas callejeras bajo las banderas rojas de Rosa Luxemburgo.
-De vuelta a UK con la problemática de la armas nucleares: la generación Aldermaston, un movimiento pacifista de creó en 1958 para protestar durante cuatro históricos días contra la proliferación de armas atómicas) y sus desilusionados sucesores, admitían que el Partido Laborista, estaba dispuesto a conceder todas las concesiones que fuesen necesarias para atraerse al decisivo voto de la clase media, que se diferenciaba del Partido Conservador de una formas apenas perceptible (otra razón más de los jóvenes para asentarse abandonados). Con los sindicatos ocurrió lo mismo: el tema salarial, su principal interés, y la expulsión de los inmigrantes de color.
-En Francia igual: los estudiantes de la Rebelión de Mayo del 68 habían tenido que contemplar cómo los dirigentes del Partido Comunista y del sindicato mayoritario del CGT se aliaron con el presidente francés De Gaulle para el mantenimiento de un gobierno responsable y de orden frente a la amenaza de anarquía a las calles. Cuando la clase obrera se unió a su lucha lo hizo con la intención de modificar sus objetivos, y redirigirlos hacia la lucha por el salario justo. Los jóvenes, pues, tildaban a la política nacional como la política de papá, en una especie de crítica de su conservadurismo.
-EEUU: auque los jóvenes estadounidenses no habían bebido de la tradición izquierdista como los europeos, fueron quienes captaron con más claridad que la lucha suprema de este tiempo se libraba contra un oponente mucho más poderoso: la tecnocracia, desarrollada sobretodo en EEUU
-LA TECNOCRACIA: Forma social en la cual una sociedad industrial alcanza la cumbre de su integración organizativa. Para superar los desajustes y fisuras anacrónicos de la sociedad industrial, la tecnocracia opera a partir de imperativos incuestionables, tales como la necesidad de más eficacia, seguridad social, coordinación en gran escala de hombres y recursos, creciente niveles de abundancia y manifestaciones del poder colectivo humano cada vez más formidables. — el ser humano atrapado en la tecnología que determina todos los aspectos sociales de su experiencia y de los cambios y transformaciones; el hombre atrapado como una mosca en una botella. Por tanto en la tecnocracia, todo apunta a ser técnico y tratado profesionalmente, es el régimen de los expertos o aquellos en condiciones de emplear a esos expertos (poder) — instituciones importantes: el think tank, un término anglosajón que designa los laboratorios de ideas que realizan trabajos de carácter exclusivamente intelectual, relacionados con la política, la economía, la cultura…
-Así, en esta época los gobernantes justificaban sus acciones remitiéndose a los técnicos, que se justificaban a su vez en la forma científica del pensamiento. Durante el inicio de las subculturas, un contexto muy inmerso en la Guerra Fría, en la que existía un debate político entre y dentro de las sociedades capitalistas y colectivas del mundo, la tecnocracia incrementa y consolida su poder en unas u otras, como un fenómeno trans-políticos que solo sigue los dictados de la eficiencia industrial, de su racionalidad y necesidad — izquierda, derecha o centro eran lo mismo. Totalitarismo perfeccionado con técnicas de control cada vez más perfectas.
-La mujer liberada, otro símbolo del progreso: la liberación de la mujer conoció grandes avances en la República de Weimar. el bienestar económico y la mayor tolerancia favoreció a la mujer independiente, cuyo objetivo vital no era solo ser mujer y madre. Se disparó el uso de preservativos y sedefendió el derecho al aborto, esto segundo sin demasiado sin demasiado éxito. La actriz Louise Brooks (Lulú) se convirtió en un símbolo de las nuevas flappers, con el pelo corto y la falda igualmente corta. No faltaron enemigos (y enemigos) de este feminismo, calificado de antipatriótico y traidor.
-En la tecnocracia, se produce un control social a través del negocio de inventar y producir indignas parodias de libertad, goce y plenitud. En el régimen de los expertos, se encuentran aquellos que trabajan para integrar el descontento nacido de aspiraciones frustradas mediante inteligentes falsificaciones. Y era ahí donde esa minoría de jóvenes universitarios de esta época denunciaban el régimen tecnocrático al que ellos pensaban que estaban sometidos:
-Educación: acomodo de los jóvenes para las necesidades de las burocracias por procedimientos mecánicos: empresas, administraciones, fuerzas armadas, sindicatos, enseñanza, et.,
-Libre empresa: sistema de manipulación oligopolística del mercado.
-Pluralismo: ignorar cualquier inquietante disconformidad que surja.
-Democracia: alternativas prefabricadas, relacionadas con hechos consumados de los fabricantes de decisiones, en cuyas manos está siempre la posibilidad de prefabricar la votación a la medida de sus fines.
-Debate: encuentros previamente arreglados entre candidatos con preguntas revisadas y previamente ensayadas
-Entre las causas de rebelión de los jóvenes contra la clase media pasiva podemos destacar: el recuerdo del colapso económico en los años 30, el gran cansancio y la confusión de la guerra, la búsqueda de la seguridad después de la guerra, el deslumbramiento de la nueva prosperidad, la intensa amenaza nuclear, el estado crónico de emergencia internacional durante las décadas de los 40 y 50 y los años de caza de brujas y el macartismo.
-Importante: la expansión de la enseñanza superior: años 60, EEUU, población universitaria de 6 millones, más del doble que en los 50; y así ocurría en el resto del mundo occidental y algunos países orientales (fenómeno internacional). La concentración de la población estudiantil fomenta la cristalización de la identidad de grupo de los jóvenes (que se graduaron más tarde que ahora, sobre los 30 años). En algunos casos, la rebeldía de los estudiantes surge de una elemental conciencia de los hechos básicos de la vida educacional; en Inglaterra, Alemania y Francia, los estudiantes más turbulentos son los que se han roto los codos estudiando humanidades y sociología, solamente para descubrir al final que lo que la sociedad quería de verdad de sus escuelas eran técnicos, no filósofos. Es por ello que la mayoría de los estudios universitarios estaban orientados hacia las carreras tecnológicas. A estas protestas se unen incluso los profesores (+ los beatles y la cultura hippie) — algunos jóvenes empezaron a oponerse a través de las subculturas y contraculturas, enfrentándose a la rapidez con la que el totalitarismo tecnocrático se expandía, sobretodo en los inicios de la Guerra Fría (fuertes inversiones en la industria armamentística)
-Nicola Chiarmonte (explicando la rebeldía de la juventud italiana): …los jóvenes, nacidos después de 1940, se descubren a sí mismos viviendo en una sociedad que ni pide ni merece respeto… ¿Acaso el hombre moderno en su existencia colectiva venera otro dios o tiene otro ideal que no sea la posesión y el goce y la ilimitada satisfacción de necesidades materiales? ¿Ofrece alguna razón para trabajar salvo la recompensa del placer y la prosperidad? ¿Ha sido capaz de crear algo importante salvo su sociedad de consumo, tan fácil y falsamente repudiada?
-Los jóvenes consiguieron, de una manera peculiar, incluso grotesca o infantil, al arrancar algo de oposición entre sus mayores. Echaron por la borda libros y periódicos de una generación más vieja de radicales autorizados y convirtieron la disconformidad en un estilo de vida: sociedad occidental cada vez más joven, mayor conciencia de la edad a través de la fuerza del mercado, construcción de la personalidad gracias a la seguridad económica — en estos primeros movimientos subculturales, los jóvenes podían rebelarse sin miedo al hambre o la miseria (sociedad más permisiva con la juventud, infantilización de los jóvenes de clase media) — choque inevitable con la realidad (realidad tecnocrática), aunque la mayoría conseguía adaptarse a las exigencias. Sin embargo había una minoría “incorregible” — los hijos de las flores: los hippies. Los departamentos europeos de inmigración registraron un nivel constante de varios miles de hippies (en su mayoría americanos, alemanes y escandinavos) emigrados a Oriente Medio e India, especialmente a Katmandú donde las drogas eran baratas y legales, aunque con gran cantidad de incidentes en su camino
-La burguesía de la época, en lugar de descubrir a su enemigo de clase en las fábricas, lo encuentran en sus propios hijos “mimados” → Los jóvenes siempre han tenido el mismo problema: cómo rebelarse y conformarse al mismo tiempo. Ahora, han solucionado este problema renegando de sus padres y cuidándose unos a otros” Quentin Crisp.
(pasamos a cada subcultura en específico)
LOS TEDDY BOYS
Contexto: años en que se produjo una crisis de la conciencia y la cultura de la clase trabajadora, pues parte de sus instituciones representativas convergieron con la cultura dominante en torno a tres ideas: el interés nacional, la economía mixta y el estado de bienestar. Uno de los aspectos más claros de esas tensiones serían las tensiones que aparecieron entre los jóvenes de clase obrera y su “cultura parental”. Por primera vez los jóvenes podrían llevar una existencia diferenciada de la de sus padres, precisamente a través de aquellas subculturas.
-La cultura de los Teds se entiende como una crítica tanto a sus padres, “chapados” a los antiguos convencionalismos, como a las clases sociales dominantes, de las que se sienten excluidos.
-Navajas, música de baile y trajes a la “eduardiana”: El sentido de grupo de los teds puede ser interpretado en parte como una respuesta a la alteración y a la destrucción en la postguerra, de la fuerza social cohesionadora de la extensa red de parentesco. De este modo, se puede entender la vida de grupo y la fuerte lealtad de los teds como una reafirmación de los valores de la clase trabajadora en los barrios pobres, así como de un «fuerte sentido del territorio».
-Intentaban retener, aunque solo fuera de forma imaginaria, una ligazón con un territorio que los promotores inmobiliarios les estaban expropiando de dos maneras: la expropiación material del territorio y la expropiación menos tangible de la cultura asociada al territorio.
Las teddy girls
También llamadas Judies, no lograron la repercusión en la prensa que tuvieron sus compañeros. Estas chicas de las clases bajas fueron las primeras en reivindicar la disolución de las diferencias entre los géneros. Al igual que sus compañeros, las teddy girls buscaban destacar y proyectar una imagen que las diferenciara del resto.
Nuestra vestimenta es nuestra respuesta a un mundo sordo, Teddy Boyd en el Mecca Dance Hall, Tottenham (1954)
LOS MODS
A partir de la década de los 60 se originaron los Mods, un diminutivo de modernista acuñado por la prensa británica. Las teorías apuntan a que tanto ellos como sus eternos rivales los Rockers provienen de los Teddys. Esta nueva tribu se identificaba con las clases trabajadoras que vivían principalmente en Londres y en las nuevas ciudades del sur, con sus ropajes, en muchos casos, hechos a medida.
Fue una tribu urbana activa en el sur de Inglaterra que se preocupaba por lo que sucedía en la sociedad y en la política. Escuchaban jazz, rhythm and blues y soul bajo las rítmicas bandas The Animals, The Birds, The Who, The Jam o The Kinks. También les apasionaban las motocicletas tipo scooters: Lambretta y las Vespa. Su templo musical era Twisted Wheel Club donde se reunían a crear nuevos pasos de baile. Muchos cantantes y grupos se pueden adherir a este movimiento cultural: David Bowie, Eric Clapton, Pete Townshend (The Who), y, como no, The Beatles.
-Otra gran influencia se puede encontrar en el estilo de los gángsters británicos, cuya evolución coincide casi exactamente con la de los mods. Con la introducción de las leyes sobre el juego en 1963, Londres se había transformado en una especie de Las Vegas europea; ofrecía grandes recompensas y un estatus previamente inalcanzable a los criminales con mayor sentido empresarial de Gran Bretaña
-En esta tribu toma mucha importancia la parte femenina. No les gustaba el pelo largo de modo que la mayoría de ellas escogieron pelo corto a lo garçon. Y la musa del llamado Swinging London fue Twiggy (Leslie Lawson), que se convirtió en un icono de la segunda mitad de los años 1960.
-Un fiel retrato de la vida de esta banda se ve en la película Quadrophenia (Frank Roddam, 1979), el filme de los Who. Fácilmente reconocibles por sus abrigos largos de color verde militar, Creepers con calcetines a la vista, actitudes violentas y en busca de gresca a todas horas, sobre todo con los rockeros. Los creepers de los Teddy Boys serían capturados por la diseñadora británica Vivienne Westwood con la llegada del punk. Pero, por encima de todo, sus Lambrettas. Cuando la ley estableció que las motocicletas debían llevar espejos retrovisores estos, a modo de burla, comenzaron a sobrecargarse, llegando, incluso, a tener cerca de diez en cada lado
-La realidad del mod común era de alguna manera bastante menos glamurosa: Nadie posea esta resistencia sobrehumana (aun contando con una buena provisión de pastillas), por no mencionar la cantidad de dinero que se requeriría para cumplir este itinerario, ya que el mod medio ganaba alrededor de 11 libras esterlinas semanales, un sueldo que percibían los trabajadores semicualificados.
LOS SKINHEADS
Entre los militantes de políticas de izquierdas, los más radicales, añadieron a sus Fred Perrys tirantes, cambiaron Creepers por Doctor Marteens y pelos engominados por cabezas rapadas. Efectivamente. Nacía el movimiento Skinhead, que en un principio comulgaba con los puntos de vista proletarios e izquierdistas. Así, entramos en la década de finales de los 60 en Inglaterra. Su música, skin oi, ska, rocksteady y early reggae.
-El estilo skinhead representa un intento de recuperar, a través de la «pandilla», la comunidad tradicional de clase trabajadora, como sustituto del deterioro real de la última. Al sentirse excluidos, produjo un retorno a una intensificada conciencia de «ellos/nosotros» entre los jóvenes del sector más castigado de la clase trabajadora, una sensación de ser excluidos y atacados desde varios puntos.
-La sensación de estar «en medio» de fuerzas opresivas y explotadoras produce una necesidad de solidaridad de grupo, esencialmente de carácter defensivo, pero en los skinheads se tornó agresiva, con la expresión de la frustración y el descontento a través del ataque a chivos expiatorios externos. Las características de esta solidaridad derivan de las características tradicionales de la comunidad de la clase trabajadora, el ejemplo por excelencia de una organización colectiva defensiva.
-A finales de los años 60 a muy pocos les interesaba la política, todo era música, ropa y amigos. El cambio hacia el ala derecha de la política vino poco tiempo después. A principios de los años 80, los Skinhead poseen una política sin sentido y todo se convierte en una cultura de odio irracional.
-Como los partidos de extrema derecha florecían en toda Europa, la dañada clase trabajadora sería el objetivo perfecto del Inglés Frente Nacional. El mismo propagó las semillas nacionalistas y racistas que pronto afectaría al movimiento Skinhead.
LOS GOUSTERS
Chicago en los años 60, era una de esas urbes industriales del Norte que atraían a los que escapaban del Sur segregacionista. Las personas de color habían reemplazado a los italianos y católicos irlandeses en los barrios obreros donde se alaban torres de infraviviendas, infames projects de gran altura y ladrillo rojo.
En el Chicago de los 60, los referentes más destacados para la juventud obrera aún eran los gánsteres de los Felices Veinte, la década prodigiosa del crimen organizado. Admiran su contundencia vestida con traje holgado, sombrero ancho y vicios inaccesibles. Figuras como Bugs Moran o Dean O’Banion (mafiosos rivales de Al capone), habían surgido del fango y vencidos prejuicios; sin ir más lejos, los relativos a su lugar de origen, por lo que no es extraño que su legado pervive entre los parias de la ciudad.
-South Side Chicago era una zona amplia y diversa con barrios históricos, bares estudiantiles y bloques residenciales con casas adosadas alrededor. En ella han vivido escritores, músicos y políticos clave de la historia afroamericana, entre ellos Barack Obama). Aunque existían dificultades, algunas familias prosperaron, formando una élite negra que sirvió también como referente para los suyos.
-Los ivy leaguers en los años cincuenta y sesenta, eran aquellos intelectuales, activistas y artistas afroamericanos que hicieron suyas las coordenadas indumentarias popularizadas entre los universitarios de clase alta.
En cuanto a los coasters, asumen un rol macarra pero atildado, inspirado en la edad dorada del gangsterismo y del jazz, aportación clave en el contexto de la cultura negra. Imitan su estilo holgado con pantalones anchos de pinzas, jerseys de lana, chaquetas de alpaca o mohair y cazadoras de béisbol. Compiten en elegancia con sus rivales los ivy league, por eso remata su atuendo con complementos como sombreros Fedora, bastones de nácar y olor a perfume Jade East, su aroma de cabecera.
El de los gansters gira en torno a clubs como el Persian Ballroom o el Peps, donde se escenifica el triunfo mediante el baile, un rito simbólico universal que es clave para alcanzar estatus. Si viste con elegancia y domina los pasos del gouster bop, a un hombre negro se le abren las puertas del cielo
A mediados de los 60, el estilo foster pasó de moda definitivamente. Los referentes de la cultura afroamericana tomaron tintes de reivindicación, con formas politizadas en los Panteras Negras y la Nación del Islam, o frívolas y arquetípicas en el género Blaxploitation.
No sucedió así con el término, que siguió designando a los machos alfa de la comunidad. Esa acepción ganadora fue la que adoptó David Bowie en 1974, cuando grabó un álbum de soul y funk llamado «The Goster». En él daba cancha a su lado más negro.
TEMA 3: LA CUESTIÓN DE CLASE Y LOS MOVIMIENTOS SUBCULTURALES
1-LA REAPARICIÓN DE LA CLASE:
TESIS DE PROSPERIDAD-CONSENSO-ABURGUESAMIENTO
Las variadas interpretaciones de los cambios de la postguerra, consagradas a la santísima trinidad de la prosperidad, el consenso y el aburguesamiento, descansaron en un mito social singular: la clase trabajadora estaba desapareciendo. Este postulado de la “extinción de la clase” fue cuestionado desde hi finales de la década de 1950 a través de dos dimensiones principales:
1-El redescubrimiento de la pobreza y de la permanencia de enormes desigualdades de la riqueza
2-El postulado de que la hegemonía se había difuminado gracias al incremento total de la riqueza, la disminución de la desigualdad relativa, el mayor control a una dirección socialmente responsable y la separación de la propiedad de las empresas de su gestión.
Richard Titmuss
El redescubrimiento de la pobreza mostró que esta era una característica estructural y no accidental del capitalismo, que la riqueza sólo era redistribuida nominalmente y que la principal beneficiaria del Estado benefactor era, de hecho, la clase media.
Una muy pequeña minoría poseía una gran parte de la riqueza y, más aún, la proporción del ingreso público nacional que iba a las clases trabajadora y media había permanecido prácticamente igual desde 1945.
-La “revolución del alza de las expectativas": la creciente prosperidad había llevado a una pacificación permanente de la militancia industrial. Sin embargo, aunque los estilos de vida de las clases trabajadoras pudieran haber cambiado, la mayoría de los horizontes y demandas de los trabajadores seguían siendo una fuente potencial de descontento más que de estabilidad, a menos que se dieran los medios para satisfacerlos.
-Puede que las “dos naciones” de nuestra sociedad ya no sean nunca aquellas de “ricos” y “pobres”, sino los adolescentes por un lado y, por el otro, los que han asumido la carga de responsabilidad adulta.
LOS ADOLESCENTES
El mercado adolescente es casi exclusivamente de clase trabajadora. Sus miembros de clase media están o bien en la escuela o en colegios, o bien a punto de iniciar sus carreras; en cualquier caso, disponen de un presupuesto mucho más modesto que sus contemporáneos de clase trabajadora, y es altamente probable, por lo tanto, que no menos del 90% del gasto adolescente esté condicionado por los gustos y valores de la clase trabajadora (Abrams, 1959)
Las familias de clase trabajadora son, también, más vulnerables a los efectos social y psicológicamente dañinos del realojamiento que se expresa en una ruptura de la vida local comunitaria (Fyvel, 1963)
LA TEORIZACIÓN AMERICANA DE LAS SUBCULTURAS EN LOS AÑOS 50-60
Estos autores trataron de ubicar las subculturas delincuenciales dentro de un marco de clase más amplio. Desafortunadamente, su trabajo avistaba la posición de clase individual de los jóvenes como un peldaño en una única escalera de estatus, dirigida inexorablemente hacia los valores y metas de la clase media.
-Un grupo juvenil o una subcultura eran definidos como el resultado de un problema de estatus o de ansiedad debido al rechazo de las instituciones de clase media o a la incapacidad de alcanzar metas dominantes debido al bloqueo de oportunidades para el éxito. La «cultura juvenil» era una especie de compensación colectiva para aquellos que no podían triunfar.
Murdock y Brake
En sus trabajos, la situación de los miembros de una subcultura dentro de una cultura subordinada es ignorada a favor del desarrollo específico de la subcultura. Por consiguiente, se omite toda la dimensión de socialización de clase y se otorga muy poco peso en el análisis a los elementos de negociación y desplazamiento en relación con la cultura de clase de la que procede.
El avance realizado por Murdock y Brake consistió en reconstruir las culturas juveniles en términos de clase, disolviendo de ese modo el mito de una cultura juvenil universal. Además, enfatizaron el papel del estilo (su apropiación y su significado) en la experiencia de clase de la juventud.
2. SUBCULTURAS: UNA RELACIÓN IMAGINARIA
ANÁLISIS DE CLASE DE PHIL COHEN
1-Red de parentesco: proporciona asistencia y apoyo mutuo y “opera a favor de la continuidad y la estabilidad cultural”
2-Escenario ecológico: el vecindario de clase trabajadora. El impacto de la urbanización y la racionalización de la economía familiar, comunitaria y local.
3-Estructura de economía local: donde la gente no tuviese necesidad de salir a otros lugares a buscar trabajo
Según Cohen, la función latente de la subcultura es la siguiente:
expresar y resolver, si bien «mágicamente», las contradicciones ocultas o sin resolver de la cultura parental. La sucesión de subculturas que esta cultura parental generó puede ser, por lo tanto, considerada en su totalidad como las numerosas variaciones de un tema central: la contradicción, a nivel ideológico, entre el puritanismo tradicional de la clase trabajadora y la nueva ideología de consumo; a nivel económico, entre una élite socialmente móvil y el nuevo lumpen. Los mods, parkers, skinheads y crombies representan, cada cual, a su manera, un intento de recuperar algunos de los elementos de cohesión social destruidos en la cultura parental, así como combinarlos con elementos seleccionados de otras fracciones de clase, simbolizando una u otra de las opciones a fin de confrontarla.
Los mods, parkers, skinheads y crombies son una sucesión de subculturas todas ellas correspondientes a la misma cultura parental, que intentan resolver, a través de una serie de transformaciones, la problemática básica o contradicción que se inserta en la subcultura por medio de la cultura parental. Así, se pueden distinguir tres niveles en el análisis de las subculturas: uno es lo histórico [...] que aísla la problemática específica de una fracción particular de clase […]; en segundo lugar [...] los subsistemas [...] y las transformaciones reales que experimentan de un estadio subcultural a otro [...]; en tercer lugar [...] el modo en el que la subcultura es vivida por sus portadores y seguidores.
3. CULTURAS DOMINANTE Y SUBORDINACIÓN
Un nivel determinante de cambio es la reorganización y la modernización de la producción en la época de postguerra, y el impacto que tuvo sobre la división del trabajo, sobre la cultura ocupacional, sobre las formas de respuesta, defensa y resistencia de la clase trabajadora.
-El caso del East End, discutido por Cohen, muestra su impacto real de una manera sorprendente: nuevas fuerzas económicas que penetran de manera crecientemente desigual dentro de un sector y un área «atrasados». Los estibadores atrapados entre el trabajo ocasional, los intentos estatales de «racionalizar» y «modernizar» el sector y la tendencia a los containers son un ejemplo clásico del desarrollo «combinado y desigual» que penetra en una comunidad particular.
Los cambios en el modo de producción inscriben en el comercio, las competencias y los talleres, una «mezcla» particular de culturas ocupacionales, una distribución específica de estratos de clase diferentes entre sí. La mayor parte de las fuerzas económicas desbarataron entonces un complejo particular de la clase trabajadora, desmantelaron un conjunto de equilibrios y estabilidades internas particulares.
Remodelaron y reestructuraron la base productiva, que genera las condiciones de vida sociales y materiales, las condiciones «dadas» alrededor de las que se había desarrollado una cultura local particular de la clase trabajadora. También alteraron una red histórica particular de defensas y «negociaciones».
Los cambios en la vivienda y en la ecología del vecindario de clase trabajadora fueron parte del mismo patrón; y las diferentes facetas del cambio reaccionaron y reverberaban entre sí. El impacto del nuevo desarrollo urbanístico de posguerra en los vecindarios tradicionales de clase trabajadora se dio en tres grandes fases:
1-La ruptura de los patrones tradicionales de vivienda por el realojamiento en nuevas viviendas y pueblos
2-La llegada de migrantes compuso y profundizó por el proceso de “guetización”
3-Rediseño de los guetos a desarrollos urbanos a la vez especulativos y planificados
LA MÚSICA NEGRA Y LAS SUBCULTURAS BLANCAS
Las raíces del rock and roll yacen profundamente en la experiencia de los hombres y mujeres negros de Estados Unidos y en esa historia es esencial el traslado del pueblo negro al Nuevo Mundo producido por la expansión de Europa occidental iniciada a fi ales del siglo XV y llevado a cabo través del Atlántico por el colonialismo y el comercio de esclavos.
Por lo tanto, la emigración forzada de hombres y mujeres de piel negra de su África occidental natal no puede ser separada del desarrollo del capitalismo y su concomitante ideología racista: la justificación de la explotación y la deshumanización de sectores de la sociedad en provecho de intereses económicos.
La música negra está inextricablemente ligada a la conciencia afroamericana de su historia en un mundo extraño donde las divisiones de clase se complejizan con la dimensión añadida de la división cultural de la raza. Producida por los descendientes de los esclavos, la música negra, en la forma híbrida del rock and roll, fue imitada por otro sector de la clase trabajadora norteamericana: los trabajadores rurales blancos y empobrecidos del sur de Estados Unidos.
Tras los Acuerdos de 1877 entre la burguesía del norte de Estados Unidos y la aristocracia del sur que puso fin al periodo de la Reconstrucción (cuando se abolió la esclavitud), los conflictos de clase norteamericanos se han convertido con frecuencia en conflictos raciales. Esto ha tenido el efecto de mantener a la clase trabajadora dividida y a la mano de obra en una posición de debilidad frente al capital.
Hacia 1920, las primeras tentativas por parte de intelectuales negros para establecer algunos derechos básicos para los negros (National Association for the Advancement of Coloured People) fueron dejadas de lado por el movimiento de Marcus Grey que acentuaba los orígenes africanos de los negros norteamericanos. En la oleada de insurgencia que tuvo lugar durante la Primera Guerra Mundial y que continuó durante los años veinte, el movimiento de Garvey generó una amplia base entre los negros norteamericanos.
En 1954, la Corte Suprema se pronunció en contra de la segregación en las escuelas, lo cual trajo aparejada una dura resistencia en el sur que dificulta inmensamente su aplicación.
Desde entonces y hasta las rebeliones de los guetos en los años sesenta, el devenir de la situación reflejó la exitosa integración del racismo por parte del capital en todos los sectores sociales.
Las luchas de las clases trabajadoras continuaron siendo segmentadas: negros, mujeres, estudiantes, pacifistas. Esto ha llevado a políticas sectoriales radicales, pero no al socialismo: una serie de movimientos «anti» (antirracismo, antisexismo, antiimperialismo) ¡que eran frecuentemente también anti clase trabajadora!
La música negra, particularmente el blues y el rhythm and blues, fue tomada —y transformada— por otro sector de la clase trabajadora que era claramente antagonista a los negros.
El resultado fue que la clase trabajadora blanca estaba por encima de los trabajadores negros, tanto económica como culturalmente. Esto permitió a los blancos tener el poder para redefinir la música producida por aquellos que eran objetivamente de la misma clase pero que estaban culturalmente subordinados a la hegemonía blanca.
La otra cara de la moneda es que estos «marginales», la clase trabajadora negra, estaban en una mejor posición que los blancos de su clase a la hora de producir una expresión positiva y coherente de su opresión.
En los años cincuenta, la música negra fue ampliamente adoptada por los jóvenes trabajadores blancos del sur, que buscaban marcar su diferencia respecto de la generación de la Depresión en un periodo en el que incluso los sectores más retrasados de la economía norteamericana (la agricultura sureña) estaban siendo regenerados por el boom estimulado por el republicanismo de Eisenhower y la economía de la Guerra Fría. El establecimiento de esta diferencia, de una nueva identidad por parte de la juventud blanca norteamericana al comienzo de los años cincuenta, fue puesto en escena ejemplarmente por la enérgica protesta de los sureños blancos contra el joven Elvis Presley por cantar «música de negros».
Para las personas negras el soul «es un arma poderosa en sus estrategias para vivir». Por otra parte, se sugiere por qué la apropiación que los blancos hacen de la música negra siempre aparece como más superficial. Una vez separada de su contexto original, la música es redefinida como una faceta estilística. De este modo, en la Inglaterra de los años sesenta encontramos a los skinheads reescribiendo canciones de orgullo negro como canciones de orgullo blanco. La aparente superficialidad es sin duda acentuada por las tensiones que emergen cuando grupos blancos tratan de deshacerse de las contradicciones de apropiarse de una música que lucha de muchas formas contra la hegemonía blanca.