Cultura y Sociedad: Perspectivas Antropológicas y Sociológicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

Cultura y Sociedad: Perspectivas Antropológicas y Sociológicas

1. El ser humano desde la perspectiva antropológica (cultural)

La personalidad es la forma de ser y de actuar de una persona, formada por sus ideas, creencias, emociones, intereses o visión del mundo. Muchos aspectos de la personalidad están condicionados por la cultura y el tipo de sociedad en la que se vive.

La Antropología es la ciencia que estudia los aspectos físicos y las manifestaciones sociales y culturales del ser humano.

Ramas de la antropología

  • Antropología lingüística: estudia la forma en la que los individuos establecen las comunicaciones entre sí.
  • Antropología social: se enfoca en la manera en que los seres humanos se asocian y forman grupos.
  • Antropología cultural: se involucra en los hábitos y las costumbres de estas agrupaciones.
  • Arqueología: analiza objetos, herramientas y edificaciones que se han construido a lo largo de la historia de la humanidad.
  • Antropología biológica: analiza y explica la parte biológica de las personas debido a las adaptaciones a los diferentes entornos terrestres.

Concepto de cultura: es la adquisición de conocimientos, hábitos, valores y creencias que el ser humano ha recibido a lo largo de la historia.

Elementos básicos de la cultura

  • Valores: lo que está (bien/mal).
  • Creencias/Tradiciones.
  • Leyes (normas y sanciones).
  • Símbolos: bandera, himnos, colores.
  • Lenguaje: código de comunicación.
  • Tecnología: (conocimiento, industria, maquinaria).

Ejemplo: la cultura de la región de Murcia (monumentos, museos, arte rupestre).

Concepto de diversidad cultural: es la variedad de formas en que se manifiestan las culturas de los grupos y sociedades. La Unión Europea la considera un valor fundamental derivado no solo de las diferencias entre sus Estados miembros, sino también de la inmigración.

Actitudes de la humanidad ante la diversidad cultural

  • Etnocentrismo: considerar la propia cultura superior a las demás.
  • Racismo: sentirse superior a otra cultura por razones de raza.
  • Xenofobia: rechazo a los extranjeros por miedo o desconocimiento.
  • Relativismo: considerar todas las culturas válidas y respetables, evitando prejuicios.
  • Interculturalismo: promover la convivencia pacífica de diferentes culturas a través del diálogo y la tolerancia.

Instituciones culturales: se encargan de generar aprecio por los bienes artísticos y culturales en la sociedad.

Instituciones culturales en España

  • Patrimonio Nacional.
  • Instituto Cervantes.
  • Museos, como el Prado.
  • Festivales de cine de San Sebastián, Málaga o Valladolid.
  • Festival de teatro de Almagro.

2. El ser humano desde la perspectiva sociológica

Sociología: ciencia que estudia los grupos humanos y los procesos de socialización y marginación.

Sociedad: conjunto de personas unidas para un objetivo común, con cultura compartida y normas de convivencia que generan derechos y obligaciones (ejemplificado por la Constitución española de 1978).

Socialización: proceso de integración de normas sociales en la personalidad individual. Se distinguen dos tipos de conducta: prosocial (beneficia a otros) y antisocial (contra los demás y sus derechos).

Calidad de vida: concepto amplio que engloba la salud física, el nivel de independencia, las relaciones sociales y la relación con el entorno.

Cohesión social: se refiere al grado de integración de las personas en una comunidad, que fomenta la cooperación y la participación ciudadana. Ejemplo: presupuestos participativos.

La relación entre ciertos conceptos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

Se centra en dos ODS en particular:

  • ODS 5: Igualdad de género: este objetivo busca la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades entre hombres, mujeres, niños y niñas, abordando las desigualdades presentes en el ámbito laboral, la participación política y la educación.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades: este objetivo se enfoca en disminuir las desigualdades y erradicar la discriminación basada en factores como el sexo, la edad, la discapacidad, la raza, la etnia o la región.

El adolescente en la sociedad: transición a la vida adulta

Abarca cambios que van desde la incorporación al mercado laboral hasta la emancipación familiar y la participación comunitaria. En España, este proceso difiere de otros países europeos debido a varios factores:

  • A) Abandono tardío del hogar: los jóvenes españoles tienden a salir del hogar familiar más tarde debido a dificultades económicas.
  • B) Alto desempleo juvenil: España tiene una de las tasas más altas de desempleo juvenil en la UE, lo que dificulta la emancipación.
  • C) Abandono escolar: el alto abandono escolar afecta negativamente las oportunidades laborales y la calidad de vida.

Las políticas gubernamentales buscan abordar estos retos mediante programas de garantía juvenil y formación profesional.

Entradas relacionadas: