Cultura, Sociedad e Individuo: Socialización, Familia y Roles Sociales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,57 KB
Cultura, Sociedad e Individuo: Una Unidad Indisoluble
Persona, cultura y sociedad constituyen una unidad indisoluble. La cultura existe únicamente a través de los individuos.
Choque Cultural
El choque cultural ocurre cuando se entra en contacto con individuos de otro lugar, como turistas o inmigrantes. Los sociólogos definen el choque cultural como el impacto que nos produce el contacto con personas de otras culturas.
Conducta Animal y Conducta Humana
La conducta animal es instintiva; se trata de respuestas innatas, no aprendidas, a los estímulos procedentes del medio ambiente.
La conducta humana está determinada en gran medida por el entorno social. No obstante, se reconoce que la biología influye, y ciertas habilidades pueden depender del potencial genético.
Naturaleza y Crianza
La combinación de la naturaleza originaria más la crianza define a la persona. La naturaleza es el potencial genético propio de nuestra especie, que nos permite reaccionar ante los estímulos exteriores. La crianza abarca todas las influencias sociales que nos ayudan a desarrollar nuestras potencialidades originarias.
La Socialización: Transformación del Ser Humano en Persona
La socialización es el proceso a través del cual un ser humano se transforma en persona. Este proceso puede ser:
- Subjetiva: La relación que establecemos a partir del nacimiento con diversas personas e instituciones, mediante la cual satisfacemos nuestras necesidades.
- Objetiva: La sociedad transmite su cultura de una generación a otra.
Etapas del Proceso de Socialización
- Socialización primaria: Se da en la infancia. Los contenidos más importantes dejan una marca perdurable, como el lenguaje, la identidad de género, la identidad de clase, el nombre propio y ciertos valores fundamentales. En esta etapa se establecen los afectos más duraderos, principalmente con la familia.
- Socialización secundaria: Ocurre en la adolescencia. Se agregan agentes socializadores como la escuela y el grupo de pares.
- Socialización terciaria: Puede darse en la adultez. Se llega a examinar críticamente lo aprendido y a asumir normas o valores distintos, generalmente debido a la incorporación a sociedades diferentes a la originaria.
La Familia: Unidad Universal y Variable
La familia es universal; está presente en todas las sociedades y varía de acuerdo a la cultura y el tiempo. Se define como un grupo social constituido por personas vinculadas por la sangre, el matrimonio o la adopción, caracterizado por una residencia común, cooperación económica, reproducción y cuidado de la descendencia.
Tipos de Familia
- Según el número de esposos:
- Monogámica
- Poligámica:
- Poligínica
- Poliándrica
- Según el lugar de residencia:
- Patrilocales
- Matrilocales
- Neolocales
- Según las relaciones internas de poder:
- Patriarcal
- Matriarcal
- Igualitaria
- Según el número de miembros adultos:
- Nuclear
- Extensa
Socialización Primaria y la Familia
La socialización primaria es realizada por una persona con vínculos afectivos muy intensos, generalmente la madre. A través de esta relación, se socializa de diversas formas y se transmiten sentimientos y valores.
Los agentes de socialización primaria:
- Otorgan recompensas y castigos.
- Sirven de modelos para actividades y conductas.
- Instruyen directamente.
- Responden a nuestras preguntas.
- Nos dan regalos que indican qué esperan de nosotros.
La Escuela como Agente de Socialización
La escuela es el primer ámbito con el que el niño entra en contacto luego de la familia. En la educación se distinguen:
- Currículum explícito: La enseñanza formal o sistemática.
- Currículum implícito: El conjunto de mensajes a través de los cuales se transmiten los valores sociales.
Grupos de Pares: Identidad y Subculturas
Un grupo de pares es un conjunto de personas que comparten alguna característica en común, que implica cierta igualdad desde el punto de vista social, como el dinero, la edad, etc. La relación entre ellos permite a los niños y adolescentes compartir y explorar inquietudes e intereses al margen del mundo adulto, como la música, la moda, el sexo, etc. Se produce una fuerte adhesión al grupo, generando una nueva identidad, lo cual a veces produce un choque generacional con los mayores. En la infancia, el grupo de pares es una extensión de la familia y la escuela; en la adolescencia, se sustrae al control familiar, contribuyendo a la formación de subculturas.
Interacción, Estatus y Rol Social
Interacción
La interacción es la mutua dependencia y relación entre los seres humanos. Sin ella, no habría personas.
Estatus
El estatus es sinónimo de posición social. Es el lugar que ocupa un individuo en la estructura social, un lugar reconocido por los demás que implica expectativas de conducta, derechos y obligaciones respecto a otros. El estatus es parte de nuestra identidad social; nos dice quiénes somos en relación con otra persona, qué esperar de ella y viceversa.
- Estatus adscritos: No dependen de nuestra elección; nos han sido impuestos al nacer, como el sexo, el color de piel, o la familia (modesta o acomodada). Está fuera del control del individuo.
- Estatus adquiridos:
- El abolengo: Constituido por nuestro linaje, familia, procedencia, raza, legalidad, etc.
- La riqueza o la falta de ella.
- Características biológicas: La belleza, el sexo, la edad.
Todas las otras posiciones las adquirimos en la vida, por esfuerzos y elecciones, y son llamadas estatus adquiridos.
- Estatus predominante: Es lo que mejor define la identidad social de una persona.
- Estatus social total: Es la posición general que resulta de la combinación de todos nuestros estatus. De ello resulta nuestro puesto en la vida o posición de clase.
Rol Social
Nos representamos a nosotros mismos haciendo lo que se espera que hagamos en cada una de las posiciones sociales que ocupamos, siguiendo la cultura de nuestra sociedad. El rol es la conducta socialmente esperada en cada caso. Presenta las siguientes características:
- Se aprenden en el proceso de socialización.
- Están internalizados.
- Se desempeñan en los distintos grupos de la persona.
- Los roles no existen aisladamente; adquieren sentido en relación con los roles de las otras personas con las que interactuamos.
Conflictos de Roles
Cada uno de nosotros desempeña varios roles al mismo tiempo. Por ejemplo, se puede ser al mismo tiempo estudiante y empleado.
La Personalidad Social
La personalidad social es la suma de todos los roles desempeñados por un individuo.
Pautas de Conducta y Necesidades Biológicas
Pauta de Conducta
Una pauta de conducta es un comportamiento generalizado, estandarizado y regularizado que sirve de modelo o guía de lo que en una sociedad es aceptable o no.
Necesidades Biológicas
Ciertas necesidades son universales; son imperativos fisiológicos imprescindibles para la supervivencia.
Pautas Culturales
Las pautas culturales son sumamente variables; por ejemplo, qué se come, lo que está prohibido y lo que no, etc.
- Mores: Son las pautas básicas de la sociedad, a veces reforzadas por la religión dominante. Son obligatorias y controladas.
- Costumbres: Pueden describirse como lo que normalmente se hace en una sociedad determinada. Se controlan mediante mecanismos informales, como burlas, ridículo, etc.
- Usos: Son maneras acostumbradas y voluntarias de comportarse; buenas costumbres.
Conglomerados
Los conglomerados son agrupamientos de personas que se encuentran en una gran proximidad física y tienen un mínimo de comunicación e interacción.