Cultura de la Pobreza: Teorías de Oscar Lewis y Larissa Lomnitz, y Alternativas de Valentine

Enviado por kelly y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Enfoque de la "Cultura de la Pobreza": El Mundo de los Pobres

Teorías que Explican el Enfoque

Oscar Lewis

Según Oscar Lewis, la cultura de la pobreza no solo se debe a la desigualdad social, sino también a la cultura misma. Esta cultura presenta un conjunto de símbolos y valores, junto con soluciones específicas, posibilitando una forma particular de adaptación social y de relación entre los pobres y una sociedad capitalista.

Esta "cultura de la pobreza" se perpetúa de generación en generación, ya que los individuos asimilan las normas y valores de esta subcultura. Lewis argumenta que no están psicológicamente preparados para aprovechar las oportunidades que se les presentan.

Larissa Lomnitz

Lomnitz entiende la cultura como un conjunto de mecanismos de defensa de los pobres frente a una situación objetiva difícil, que es causa de sí misma. Los pobres son miembros de una sociedad más amplia, ocupando un determinado estrato socioeconómico y desarrollando sus propios modelos.

La supervivencia de los marginados se basa en una red de reciprocidad. Esta red consiste en la ayuda entre parientes y vecinos, representando un mecanismo socioeconómico que suple la falta de seguridad social, reemplazándola con un tipo de ayuda mutua. El papel económico de las redes se basa en proporcionar seguridad y supervivencia al grupo, a partir de sus propios recursos sociales. Esta red se fundamenta en dos factores clave: la cercanía y la confianza.

Alternativas a la Cultura de la Pobreza (Charles Valentine)

Charles Valentine plantea tres modelos alternativos lógicos, derivados del conocimiento disponible sobre la pobreza, la sociedad y la cultura:

Modelo 1: Una Sociedad que se Autoperpetúa y está Dotada de una Subcultura Defectuosa y Malsana

  • a) Los pobres tienen una subcultura peculiar, diferente de la cultura global.
  • b) Esta cultura es una versión desorganizada, patológica o incompleta de la cultura global.
  • c) La subcultura se autogenera, perpetuando pautas y consecuencias inadaptativas psicosociales.
  • d) La subcultura de la pobreza debe ser eliminada.
  • e) Tales cambios pueden producirse por medios revolucionarios.

Modelo 2: Una Subsociedad que Sufre Opresión Externa, Dotada de una Subcultura Impuesta y Explotada

  • a) Los pobres constituyen una subsociedad con características estructurales distintivas.
  • b) Esto tiene su origen en la estructura y los procesos del sistema total.
  • c) La posición desfavorecida de los pobres se mantiene debido a las capacidades superiores para preservar las ventajas en la distribución de recursos.
  • d) Antes de modificar la pobreza, es necesario modificar radicalmente la estructura de la sociedad en su conjunto.
  • e) La subsociedad debe mostrar el deseo de compartir; de lo contrario, solo se puede alcanzar de forma revolucionaria.

Modelo 3: Una Subsociedad Heterogénea con Subcultura Variable y Adaptativa

  • a) Los pobres tienen pautas tanto de su subcultura como de la cultura global.
  • b) No solo incluyen rasgos patológicos, sino también aspectos sanos y positivos.
  • c) Sus pautas subculturales provienen de una combinación multicausal de factores.
  • d) Se beneficiarían de: un aumento de los recursos reales disponibles para los pobres, modificaciones en la estructura y modificaciones en ciertas pautas subculturales.
  • e) El origen de estos cambios es el movimiento social de renovación cultural.

Valentine considera que el Modelo 1, que representa a grandes rasgos la concepción dominante, es una justificación de la clase media para culpar a los pobres por su pobreza y evitar el reconocimiento del cambio radical que necesita la sociedad. El Modelo 2 se encuentra en los trabajos académicos de la extrema izquierda. Finalmente, el Modelo 3 se presenta como un carácter sintético, que intenta aprovechar los elementos de análisis más valiosos de los otros dos modelos.

Entradas relacionadas: