Cultura y Pensamiento en el Siglo de Oro Español: Una Época de Contrastes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
Conciencia de Crisis, Contradicciones y Paso del Tiempo
Las dificultades reales generaron una concepción pesimista y el sentimiento de desengaño. Aumentaron las incertidumbres causadas por el velo de las apariencias y por los cambios constantes; la apariencia provoca desconfianza, pero a la vez despierta atracción.
La realidad se concebía como una lucha de contrarios. El arte reflejó estas contradicciones gracias al contraste de luces y sombras, y las fiestas barrocas combinaron la celebración religiosa con la risa y los placeres sensoriales, lo sagrado con lo profano.
Se desarrolló la percepción de la debilidad del ser humano, la fugacidad del tiempo y la presencia de la muerte.
Corrientes de Pensamiento
La situación del hombre originó reacciones diversas:
- Búsqueda del placer y de la belleza.
- Aceptación realista.
- Espiritualidad ascética.
El ascetismo se relacionaba con los principios de la filosofía estoica, que influyó notablemente en la poesía de Quevedo.
Creencias Colectivas
Insatisfacción del irracionalismo, de la visión mágica de la realidad y de las creencias en hechos sobrenaturales: creció la obsesión por la limpieza de sangre, el honor y la misericordia.
La Cultura Barroca
La crisis del siglo XVII coincidió con una etapa de esplendor cultural, por lo que este período, junto con el Renacimiento, se conoce como Siglo de Oro.
En general, las manifestaciones culturales del barroco español, desde el saber científico hasta la literatura, las artes plásticas o la arquitectura, están influidas por los principios católicos de la Contrarreforma.
Mecenazgo y Cultura Oficial
Durante esta etapa, la monarquía y los grupos privilegiados se dedicaron al fomento de actividades artísticas, a la práctica del mecenazgo. La cultura oficial estaba en manos de universidades y colegios, y surgieron también academias y tertulias minoritarias sobre asuntos artísticos y científicos, especialmente en Madrid, Sevilla, Valencia y Barcelona. Sin embargo, como la mayoría de la población era analfabeta, la información se transmitía oral y visualmente. Esta circunstancia explica el auge de la enseñanza religiosa por medio de los sermones, las imágenes y las fiestas.
En el ámbito científico, España permaneció al margen de los avances y los descubrimientos europeos en astronomía, física, medicina y matemáticas. Solo a finales del siglo se produjeron algunos movimientos de renovación.
La Fiesta Barroca
Cultura marcada por:
- Tendencia al espectáculo. Se evidencia en las fiestas, la vida pública, los rituales cortesanos, las ceremonias religiosas y las procesiones.
- Auge del teatro. Es el gran espectáculo de la época, y se halla sumamente vinculado a las fiestas.
Tipos de Fiestas
- Fiestas cortesanas: Exaltar el poder de la nobleza y ceremonias por la muerte de grandes personajes.
- Fiestas sacramentales: Más importante la fiesta del Corpus. Celebración religiosa y el goce de los sentidos en la representación de autos sacramentales y piezas cómicas. Abundaba la riqueza visual, procesiones, danzas, aroma a incienso y música.
- Fiestas populares: Motivos religiosos: Navidad, Carnaval. Se celebraban también ferias y fiestas familiares.