Cultura y Literatura en la Edad Media Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,87 KB

Cultura en la Edad Media

El Camino de Santiago

Fue una red de caminos que unía Europa con Santiago de Compostela con el fin de visitar los restos del Apóstol. Por ella circulaban peregrinos, poetas y eclesiásticos.

La Escuela de Traductores de Toledo

Se fundó en el siglo XII y era un foco cultural. Con el impulso de Alfonso X, musulmanes, judíos y cristianos colaboraron traduciendo del latín y del árabe al castellano.

Las Universidades

Eran instituciones con privilegios otorgados por el Papa y sus títulos eran válidos en toda Europa. Se fundaron en Palencia, Salamanca y Lérida.

Nacimiento de las Lenguas Romances

El latín evolucionó a lenguas romances y surgieron el castellano, catalán, navarro-aragonés, mozárabe, galaico-portugués y astur-leonés.

Lírica

A través de ella se manifiestan los sentimientos. Los trabajos domésticos y las fiestas se acompañaban de poesía y música, que eran de fácil memorización. La lírica es cantada y era interpretada por trovadores que eran de origen noble. Nace al sur de Francia una lírica cortesana cuyo tema principal es el amor cortés (idealización de una amada, a la que se rinde vasallaje). Lírica provenzal: el poeta deja de amar a su "señora" para crearle un dolor insufrible.

Tipos de Líricas

Lírica Mozárabe

El mozárabe era la lengua de los cristianos que vivían en territorio musulmán. Se conservan las jarchas que son una manifestación más antigua de literatura europea en lengua romance. Las moaxajas son composiciones breves que aparecen insertadas al final de unos poemas cultos árabes o hebreos. El tema es amoroso y trata de una mujer que se lamenta por la ausencia de su amado. Utiliza un vocabulario afectivo y abundan las exclamaciones e interrogaciones.

Lírica Galaico-Portuguesa

Siglo XII. Estructura paralelística (mismo verso a lo largo de un poema). Cantigas:

  1. De amor: cantadas por un hombre, desarrollan el tema del amor cortés.
  2. De amigo: en boca de una mujer que se queja de la ausencia de su amado.
  3. De escarnio: ridiculizan los vicios o personas. (Alfonso X, Cantigas de Santa María)

Cantigas de Escarnio

Se han conservado por los cancioneros desde el siglo XV y XVI. Se encuentran canciones de mayo, que provienen de las fiestas paganas (canciones de vela: canciones rústicas y albadas). Lo más representativo:

  1. Villancicos: poemas estróficos que tienen un estribillo y una glosa que desarrolla el contenido del estribillo.
  2. Serranillas: derivan de las pastorelas provenzales, pero con rasgos descriptivos más reales.

Alfonso X el Sabio

Fuero Real de Castilla, el Espéculo y las Siete Partidas.

Lírica Narrativa: La Épica

La composición épica es una manifestación lírica compuesta por una serie de narraciones en verso denominados cantares de gesta, que relatan las hazañas de un héroe. Se recitaban de manera oral y aprendidos de memoria por los juglares.

Características del Cantar de Gesta

  1. Carácter historicista: son héroes a los que se les otorgan virtudes sobrehumanas y que son capaces de superar todos los obstáculos. Es un personaje apartado de la sociedad.
  2. Figura del héroe: encarna el destino de su pueblo y propaga los ideales de su clase feudal.
  3. Estructura: versos de 14 y 16 sílabas divididos en 2 hemistiquios separados por una pausa llamada cesura. Tiene rima asonante.

Épica Castellana

  • Cantar de Roncesvalles: siglo XIII y solo se conservan unos 100 versos.
  • Mocedades de Rodrigo: fechado en el siglo XIV.
  • Cantar de Mío Cid: siglo XII y está casi completo. / Nacen los romances.

La Épica: Cantar de Mío Cid

El Cantar de Mío Cid es el proceso que lleva a un héroe para llegar a la gloria, que se presenta como un modelo de valores. Cuenta cómo el rey Alfonso VI despojó y desterró de Castilla a Rodrigo Díaz.

Aspectos de la Compleja Personalidad de Rodrigo

  • Lealtad real: el Cid es fiel y leal al rey.
  • Consideración y honra: Rodrigo obtiene el perdón real y crea linajes reales (sus hijas con los Infantes de Navarra y Aragón).
  • Esfuerzo personal y fe en Dios: por ser héroe se basa en su esfuerzo y su virtud está basada en la fe cristiana, la justicia y lealtad hacia su rey.
  • Mesura: el Cid es prudente y sabe manifestar su ternura.

El Cantar de Mío Cid se conserva en un manuscrito que al final tiene una nota: "Per Abbat le escribió en el mes de mayo en era de 1207 del cómputo actual". Los problemas con el significado del verbo "escribir" y un hueco han llevado a diversas interpretaciones.

Estructura

Tiene tres mil setecientos treinta versos agrupados en monorrimas asonantes. No todos tienen el mismo número de sílabas, son bimembres (2 hemistiquios).

3 Partes

  1. Cantar del Destierro: el Cid es desterrado por Alfonso VI de Castilla, sale de Vivar y deja a su familia en un monasterio, emprendiendo su camino del destierro. Envía regalos al rey para conseguir su perdón.
  2. Cantar de las Bodas: narra la conquista de Valencia. Los infantes piden la mano a las hijas del Cid. El rey perdona al Cid y termina con las bodas de las hijas del Cid con los infantes.
  3. Cantar de la Afrenta de Corpes: los infantes de Carrión traman una venganza. Los infantes abandonan a las hijas del Cid al pasar por el robledal de Corpes. El Cid pide justicia al rey, que convoca Cortes en Toledo y los infantes son vencidos.

Figuras Retóricas

Figuras de Repetición

Consiste en la repetición de un sonido, palabra u oración a lo largo de un texto.

  • Aliteración: repetición de uno o más fonemas a lo largo de un verso para imitar un sonido.
  • Anáfora: repetición de una palabra al principio de cada verso.
  • Paralelismos: repiten estructuras sintácticas semejantes.
  • Pleonasmo: emplear en el verso palabras innecesarias para su comprensión.
  • Polisíndeton: repetición continuada de conjunciones.

Figuras de Significado

Recursos literarios que el autor utiliza para provocar un cambio en el significado de las palabras.

  • Alegoría: transforma el sentido global de un texto para expresar una idea distinta utilizando el procedimiento de la metáfora continuada.
  • Antítesis: enfrenta palabras con significados opuestos.
  • Hipérbole: exagera aquello de lo que se habla.
  • Apóstrofe: utiliza la exclamación para dirigirse a alguien.
  • Metonimia: designar una cosa con el nombre de otra con la que guarda relación.
  • Metáfora: identificación de un término real con otro imaginario.
  • Sinestesia: unir sensaciones de sentidos distintos.
  • Símil: comparar objetos mediante un nexo.
  • Personificación: atribuir a un ser irracional cualidades propias de los seres humanos.

Figuras de Supresión

Consiste en la supresión de una palabra u oración.

  • Asíndeton: eliminación de nexos en un verso con el fin de que la expresión adquiera más viveza.
  • Elipsis: suprimir palabras que se sobreentienden.

Figuras de Orden

Recursos literarios que alteran el orden normal de aparición de las palabras en la oración.

  • Hipérbaton: alteración del orden normal de la oración.
  • Quiasmo: consiste en colocar dos miembros equivalentes cruzados presentando ordenaciones inversas.

Entradas relacionadas: