Cultura de la Legalidad, Acuerdos Internacionales y Soberanía Alimentaria en México
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB
Cultura de la Legalidad en México
Según el gobierno de México, el Estado de Derecho de un país se sustenta, antes que nada, en el arraigo que tenga la cultura de la legalidad en la sociedad. El respeto a la ley es un valor que se debe fomentar en la conciencia de los individuos desde el nivel más elemental de convivencia social y fortalecer a lo largo de las diferentes etapas de la vida. La cultura de la legalidad implica crear la costumbre de manejarse cotidianamente con legalidad sin que una tercera persona tenga que forzarnos a ello.
Definición de Cultura de la Legalidad
Conjunto de creencias, valores, normas y acciones que promueve que la población crea en el Estado de derecho, lo defienda y no tolere la ilegalidad. Sirve como criterio para evaluar el grado de respeto y apego a las normas vigentes por parte de sus aplicadores y destinatarios.
El objetivo del programa es desarrollar una red de líderes sociales de diferentes sectores que promuevan la Cultura de la Legalidad. Existen diferentes organizaciones que apoyan la cultura de la legalidad. Una de ellas es México SOS, la cual promueve:
- I. Que la sociedad conozca la mayoría de las normas y leyes, así como las partes esenciales de las leyes más importantes del documento oficial que las rige.
- II. Que la mayoría de la sociedad tenga la voluntad de respetar las leyes, aceptando y comprendiendo las leyes marcadas por ellos mismos.
- III. Que exista una rama estructurada y órganos de control, donde la sociedad esté controlada y estructurada legalmente, por medio de poderes, de la unión y de un gobierno bien organizado.
- IV. Que la violencia a la ley sea sancionada o castigada.
Acuerdos Internacionales: Protocolo de Montreal y Protocolo de Kioto
Protocolo de Montreal
El Protocolo de Montreal es un tratado internacional para proteger la capa de ozono. Fue ratificado en 1987 por todos los estados miembros de las Naciones Unidas. Exige la eliminación de sustancias que son responsables del agotamiento del ozono. Si los países siguen el protocolo, la capa de ozono puede recuperarse para 2050. Es un ejemplo excepcional de cooperación internacional. El incremento en huracanes y desastres naturales está relacionado con el agotamiento de la capa de ozono.
Protocolo de Kioto
El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional de las Naciones Unidas que obliga a la reducción de la emisión de 6 gases de efecto invernadero (incluyendo CO2) a nivel global. Fue adoptado en 1997 y entró en vigor en 2005. Ha sido ratificado por todos los países miembros de las Naciones Unidas con la excepción de Estados Unidos y Canadá (EE. UU. es el principal emisor de gases de efecto invernadero). Se considera una política débil, ya que no prevendrá un aumento de 2 °C en la temperatura global.
El compromiso: reducir en su primera etapa las emisiones de gases en un 5.2% respecto a los niveles de 1990. 125 países participan en el tratado de 28 artículos y dos anexos. En conjunto, suman el 55% de las emisiones contaminantes del mundo.
México y el Cambio Climático
México participa en la producción de gases de efecto invernadero (GEI). En 2006, México generó 6.8 toneladas de CO2 por habitante, lo que representa el 1.5% de las emisiones globales de GEI, ocupando el 12° lugar a nivel mundial. Existe un principio de "Responsabilidades comunes pero diferenciadas" entre países como EE. UU. (36), Rusia (17), UE (27), Japón (8.5), Canadá (3) y Australia (2).
Fuentes (Cambio % de las emisiones de CO2 1990-2006):
- Energía: +38%
- Procesos Industriales: +83%
- Agricultura y ganadería: -4%
- USCUSS (Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura): -13%
- Desechos: +232%
Desafío para el Desarrollo Sostenible: El Maíz en México
El maíz es un producto mexicano indispensable para el desarrollo sostenible.
Variedades Criollas de Maíz
- Cultivadas y seleccionadas con base en las necesidades de los agricultores y las condiciones ambientales locales.
- Baja o nula utilización de pesticidas, herbicidas, fertilizantes e irrigación.
- Se intercambian las semillas entre agricultores, las utilizan en temporadas sucesivas.
Soberanía Alimentaria
La soberanía alimentaria es el derecho a controlar la propia disponibilidad de alimentos en el hogar, región y nación.
Maíz Transgénico
El maíz transgénico es maíz al que se le introducen genéticamente características biológicas nuevas provenientes de otras especies de plantas, animales o bacterias, para que adquiera capacidades determinadas como la resistencia a herbicidas o que la propia planta adquiera la propiedad de matar insectos y maleza.
Riesgos del Maíz Transgénico
Está prohibido cultivarlo en México por ser el origen de su domesticación y área de mayor biodiversidad.
- Riesgo de contaminación a las variedades criollas.
- La contaminación reduce la diversidad genética y, por ende, la resistencia natural contra insectos, sequías, plagas, etc.
- No se sabe con seguridad las consecuencias del maíz transgénico en la salud humana.
Vandana Shiva explica el monopolio que tienen las corporaciones sobre la producción de semilla y las implicaciones para la diversidad.
El Estado y el Cultivo de Maíz
Política Federal del Campo Mexicano (pre-1980)
- Autosuficiencia en la producción de maíz.
- Apoyar a los productores pequeños.
- Importar bajas cantidades de maíz para satisfacer la demanda creciente en las zonas urbanas.
El Régimen Neoliberal del Maíz (1988-presente)
La política neoliberal asume que los campesinos son ineficientes.
- Transformarlos en empresarios agrícolas; tienen que competir en el mercado global.
- O transformarlos en mano de obra de bajo costo (migrantes a EE. UU.).
- Reducir, eliminar los apoyos para los pequeños productores.
- Importar cantidades masivas de maíz barato proveniente de EE. UU.
Consecuencias:
- Desinversión en la producción de un grano básico.
- Dependencia considerable en el maíz importado: falta de soberanía alimentaria.
- Jóvenes de familias campesinas: "no hay dinero en milpa", migraciones a EE. UU.