Cultos, Ritos, Mitología y Oráculos en la Antigua Grecia y Roma
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
Cultos y Ritos en la Antigua Roma
Para obtener los beneficios de las divinidades, los romanos practicaban dos tipos de culto:
- Culto Doméstico: La religiosidad familiar tenía gran importancia. El paterfamilias realizaba diariamente ofrendas en un pequeño altar (larario), situado en el atrio de la casa, a las divinidades domésticas: el Lar familiar (protector del hogar) y los Manes (almas de los familiares difuntos).
- Culto Público: Los romanos rendían culto público (sacrificios) a sus dioses primitivos y, más tarde, a los dioses del Panteón grecorromano.
Colegios Sacerdotales y Ritos
De los colegios sacerdotales de Roma destacaban el de los pontífices y el de las vestales. Los ritos o ceremonias religiosas se celebraban alrededor de un altar situado enfrente de la fachada principal. Los juegos, como los Ludi Romani (celebrados en septiembre en honor a Júpiter), también eran considerados actos de culto, como en Grecia.
La Mitología como Fuente de Inspiración Artística
Mito y Literatura
La literatura es el campo artístico en el que más han influido y siguen influyendo los mitos griegos. Mitos como el de Perséfone raptada por Hades, retomado por Quevedo, o el de Edipo, que sin saberlo mata a su padre y se casa con su madre, tratado por Freud. En el Renacimiento, autores como Garcilaso de la Vega, en sus Sonetos y Odas, hacen numerosas referencias a los seres de la mitología. El Barroco (siglos XVII-XVIII) es el período en el que la mayoría de los autores recurren a la mitología, y todos los géneros literarios están impregnados de contenidos míticos: la novela pastoril, la fábula, etc.
Mito y Música
La música también se ha servido de los mitos grecorromanos para tomar el argumento de muchas de sus grandes obras, sobre todo al final del Renacimiento, cuando se crea la ópera. Muchas óperas pusieron en escena el mito de Orfeo, considerado el mejor músico. Durante el Barroco, se compusieron por toda Europa numerosas obras con temas y nombres mitológicos. Monteverdi estrenó Orfeo, considerada la primera verdadera ópera de la historia, en el siglo XVII.
Mito y Pintura
Las ánforas griegas y las pinturas al fresco representaban mitos que se iban repitiendo a lo largo de los siglos, como se ha visto en los frescos de Pompeya, Herculano y otros lugares. A partir del Renacimiento, las nuevas técnicas pictóricas también han recurrido a los temas mitológicos. Hay infinidad de obras de gran calidad:
- Del Renacimiento: La Primavera y El Nacimiento de Venus de Botticelli.
- Del Romanticismo: Saturno devorando a un hijo y Sacrificio de Pan de Goya.
Mito y Escultura
En escultura también se han creado infinidad de obras de contenido mitológico:
- Del Barroco: Apolo y Dafne de Bernini.
- Del Romanticismo: La Marsellesa de Rude, en el Arco de Triunfo de París.
Los Oráculos en la Antigüedad
Importancia de los Oráculos
Los griegos y romanos de la antigüedad clásica creían que era posible conocer el futuro, es decir, la voluntad de los dioses. Para ello, recurrían a los oráculos y a otros modos de adivinación.
Los Oráculos
Eran las respuestas que los dioses daban a las preguntas de los humanos. Se consultaban para cuestiones que afectaban a toda la comunidad o a los individuos. Las respuestas que daban los intérpretes se prestaban a varias interpretaciones.
El Oráculo de Apolo en Delfos
En el santuario de Delfos, las respuestas las daba la Pitonisa, sacerdotisa de Apolo. Llegado el momento del oráculo, la Pitonisa se sentaba sobre un trípode colocado encima de una cavidad de la que salían vapores, tocaba una piedra y sujetaba en una mano una rama de laurel. Los vapores le provocaban un estado de gran excitación, y entonces articulaba palabras extrañas. Los sacerdotes que la asistían las interpretaban y componían el oráculo o respuesta. El santuario de Apolo en Delfos llegó a ser el centro religioso más importante del mundo helénico.