Cultivo de Tomate al Aire Libre: Mejores Prácticas y Manejo de Plagas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 11,39 KB
Zonas de Cultivo y Variedades
El cultivo de tomate al aire libre varía según la zona:
- Zona Central (Arica) bajo malla (MB): Se recomienda la plantación de variedades de larga vida postcosecha. La baja luminosidad en invierno puede resultar en tomates harinosos. Una conductividad eléctrica (CE) alta puede mejorar el sabor.
- Variedades Indeterminadas: El ápice meristemático continúa creciendo. Presentan poca brotación lateral. Se utiliza conducción en parrón cuadrado ariqueño y parrón cuadrado con tablas. Los frutos en la parte superior tienen mejor cosecha, pero mayor riesgo de golpe de sol y pudrición.
- Variedades Determinadas: Muchos brotes laterales con 1 o 2 racimos por brote. Después del segundo racimo, no hay crecimiento.
- Botado: Desventaja de contacto con el suelo, más golpe de sol y ataque de plagas, especialmente gusano cortador.
- Espalda baja: Se levanta con alambre.
Fechas de Cultivo y Cosecha
- Arica: Plantación en marzo, abril o mayo. Se dejan de 10 a 16 racimos por planta. Cosecha de junio a septiembre.
- Quillota: Plantación en octubre o noviembre. Se utiliza la variedad indeterminada con tablas. Cosecha de enero a abril.
- Ovalle: Plantación en agosto o septiembre. Cosecha de diciembre a febrero.
- Centro Sur: Plantación de septiembre a noviembre. Cosecha en verano.
Densidad de Plantación y Riego
- Variedades Indeterminadas: Requieren riego por goteo. Densidad de 28,000 a 30,000 ejes por planta. Corto aliento (8-12 racimos) con 28,000 ejes y largo aliento (12-22 racimos) con 20,000 ejes. Se esperan 4 frutos por racimo, con un peso de 180-200g en invierno y 200-220g en verano. En portainjertos se usan de 2 a 4 ejes.
- Variedades Determinadas: Permiten rotación de cultivos. Se utiliza riego por surco. Densidad de 10,000 a 11,000 plantas por hectárea (botado) y 15,000 plantas por hectárea (espalda baja).
Plagas Comunes
Las plagas más comunes incluyen:
- Bermisia tabaci (Mosca blanca)
- Tuta absoluta (Polilla del tomate)
- Trips
- Ácaros
En Arica, es difícil romper los ciclos de plagas debido a la ausencia de lluvia.
Parámetros entre Arica y la Quinta Región
- Mano de obra
- Salinidad: Una CE alta produce déficit de calcio.
- Plagas: Menos plagas en la Quinta Región.
- Malezas: Más malezas en la Quinta Región.
Rendimientos Reales
- Indeterminado (Zona Central): 140-150 toneladas por hectárea.
- Indeterminado (Arica): 250-300 toneladas por hectárea.
- Determinado (Botado): 60-80 toneladas por hectárea en un suelo bueno y en verano, pudiendo alcanzar hasta 100 toneladas por hectárea.
Preparación del Suelo
- Mantener la humedad del suelo y dejar pasar una semana.
- Desmalezar con rastra o fumigación.
- Arar con arado de punta en solanáceas.
- Rastrar en dirección de las melgas.
- Confección de mesas, encamado y uso de rotovator para evitar terrones.
- El subsolador es importante en Arica para romper la capa de sal. En la zona central, se usa en suelos con mal drenaje.
Suelos con piedras: Las piedras calientes crean un microclima que favorece la precocidad de la planta. Se requiere buen drenaje y discos especiales para la maquinaria. Se agrega materia orgánica para mejorar la calidad del suelo.
Almácigos de Tomate
Se recomienda una temperatura de 20-32°C. El tallo debe estar peludo y la mitad de color morado, con buen vigor. Realizar un endurecimiento a los 2-3 días aumentando la CE con agua salada. El sustrato ideal es 80-85% turba o fibra de coco y 15% perlita. Un tallo completamente morado indica envejecimiento y posible floración prematura. Se puede eliminar la flor manualmente o con urea o NH4 (600-700g/100L). El parrón es un monocultivo susceptible a enfermedades del suelo. Se recomienda realizar cromatografía del suelo para evaluar la biodiversidad, así como monitorear lombrices, actinomicetos y micorrizas. Una mayor concentración de CO2 indica mayor materia orgánica.
Actualización en Regulación de Pesticidas
Biofumigación y Solarización
Son metodologías biológicas aplicables en Arica y el Valle de Azapa durante los 3 meses sin cultivo (diciembre, enero y febrero) con temperaturas altas. No son viables en la Sexta y Séptima Región debido a las bajas temperaturas que impiden la degradación del estiércol fresco. Se pueden aplicar enmiendas y rotación de cultivos. El MINSAL fiscaliza las enmiendas de guano. En Quillota, se puede usar guano para mejorar la calidad del suelo.
"Toda transición ambiental debe ser manual". La CEE planea reducir el uso de pesticidas en un 25% en los próximos 5 años. Existen diferencias en los Límites Máximos de Residuos (LMR) entre países. La legislación nacional establece el piso de los LMR, y los supermercados buscan reducirlos aún más. El SAG fiscaliza los residuos.
Manejo de Enfermedades
Botrytis
Muy grave en Arica en julio y agosto, especialmente en parrón y botado en diciembre. Se cosecha de marzo a abril en los restos de cultivo del tomate. Puede atacar la fruta y debe eliminarse con un cuchillo lo más cerca posible del tallo.
Productos para Botrytis:
- Convencionales (1 día de carencia): Teldor, Bravo, Captan, Rovral.
- Orgánicos (0 días de carencia): BC1000, Timorex, Serenade.
Bioequivalentes: Más económicos, ya que la patente de la molécula original expira después de 10 años. A partir de 2014, el ingrediente activo, los excipientes y los metabolitos deben ser iguales a los del producto original.
Oídio y Fulvia
Muy importantes en Quillota debido a las altas temperaturas durante la producción.
Productos para Oídio y Fulvia:
- Convencionales (7 días de carencia): Amistar Top, Score, Caldera.
- Orgánicos (0 días de carencia): Azufre mojable, Timorex.
No se recomienda el uso de azufre debido a su efecto en la polinización por Bombus. Aplicar en la parte inferior, cerca del fruto.
Mosca Blanca
Transmite el virus de la cuchara del tomate. Se recomienda el uso de mallas antiáfidos, doble puerta y cultivos trampa. Solo se pueden usar 5 productos de la lista para Bombus.
Productos para Mosca Blanca:
- Mospilan (B) (1 día de carencia)
- Confidor (3 días de carencia)
- Puzzle (3 días de carencia)
- Applaud (1 día de carencia)
Polilla del Tomate
Productos para Polilla del Tomate:
- No químico
- Belt (B) (7 días de carencia)
- Beltk (B) (orgánico)
Fertirriego en Tomate
Los elementos clave son el potasio (K) y el calcio (Ca) para un mejor rendimiento y calidad. Es importante un balance de todos los nutrientes.
- Fósforo (P): La deficiencia se puede confundir con frío. Aplicar foliarmente. Importante en cuaja y floración.
- Zinc (Zn): Entrega turgencia, importante para ajo y cebolla. Aporta sabor agrio. Evitar azufre en cebolla dulce.
- Magnesio (Mg): La deficiencia causa clorosis intervenal en hojas viejas, confundible con virus de la remolacha o toxinas de la mosca blanca.
- Micronutrientes: Deficiencia generalizada de Zn y Manganeso (Mn) en la cuarta y sexta región.
- Cobre (Cu): No se fertiliza en exceso en nuestros suelos.
- Potasio (K): La deficiencia causa rajadura verde en el tomate (efecto cosmético).
- Calcio (Ca): Esencial para combatir Botrytis. El exceso causa puntos blancos en el fruto; la deficiencia causa pudrición.
- Magnesio (Mg): La deficiencia causa acucharamiento en las hojas y clorosis intervenal.
- Hierro (Fe): La deficiencia causa menor tamaño y amarillez; el exceso, mayor tamaño y color verde más intenso.
- Boro (B): Asociado al calcio, ayuda a su transporte y promueve el crecimiento del tubo polínico. En Rengo, aplicar boro desde finales de noviembre hasta finales de diciembre. En Quillota, aplicar desde el primer ramillete 7 veces al aire libre.
Objetivos de la Fertirrigación para Tomate de Mercado Fresco
- Desarrollar plantas balanceadas.
- Producir el número de frutos necesarios para el rendimiento mínimo (10 toneladas por hectárea).
- Asegurar la calidad del fruto.
- Evitar el exceso de nitrógeno, que aumenta el ataque de plagas y enfermedades, y causa desequilibrios en el tamaño y color de los frutos.
Fertirriego al Aire Libre
Conductividad Eléctrica (CE): Medir con un conductivímetro. Realizar un análisis para establecer un punto de monitoreo. Mezclar las muestras y separar en vasos de precipitado con agua destilada (1:1 o 1:1.25). Medir el pH con un peachímetro o cintas. Medir nitratos. En Arica, de febrero a marzo no se quema el cultivo debido al invierno boliviano; en julio y agosto sí se quema. Para mejorar la materia orgánica, agregar rastrojos o 50-100 m3/ha de guano.
- CE (Determinada): 2.2-2.4
- CE (Indeterminada): 1.8-2.0
- Materia Orgánica (MO): 1.7-2.5 (normal, varía según la textura del suelo)
Bicarbonatos: Altas concentraciones reducen la disponibilidad de Fe y P. Se puede mitigar aplicando jugo de limón. Los ácidos cítrico y acético permiten lavar las cintas de riego.
Aplicación de Guano o Guano Compostado
Si hay tiempo (3 meses), aplicar guano fresco compostado en el mismo suelo. Si no hay tiempo, usar guano compostado. Si hay espacio, usar guano fresco por razones de salud. La maquinaria es cara pero eficiente: el tractor aplica el guano y se integra con el arado. Considerar el lugar, la maquinaria, la salud y la economía. También se usa para mejorar la estructura del suelo en la biofumigación.
Elección del Guano:
- Disponibilidad.
- Si hay alternativas, priorizar por contenido de fósforo (P).
- Para biofumigación: gallina, pavo o cerdo.
- Para enmienda: vacuno o equino.
En suelos con CE > 5 mmhos, se puede practicar la agricultura con tecnología de riego adecuada para desplazar las sales y agregar ácidos carboxílicos + Ca en el bulbo. En suelos con materia particulada (MP), aplicar más guano.
pH: Afecta la disponibilidad de nutrientes, la absorción fisiológica y la forma química de los nutrientes. Problemas de absorción de Fe, Mo y Zn con pH alto.
Bicarbonatos: >10% HCO3 causa destrucción de MO, clorosis férrica y reduce la disponibilidad de Mn, Cu, Zn, P, K y Mg. En el agua de riego, tapa los emisores, requiriendo la aplicación de ácidos vía riego.