Cultivo de Hortalizas: Alcachofa, Cebolla y Lechuga

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

Cultivo de Hortalizas

Alcachofa

Principales Productores (PP): Italia, España, Argentina, Francia, Chile (aumento en la producción, pero no supera las 1200 ha debido al costo de la mano de obra y enfermedades del sistema radicular como la verticilosis).

Zonas Productoras: IV Región, Quillota, V Región y Región Metropolitana. Mercado externo industrializado. Es de estación fría (15-18°C).

Inducción Floral: Por fotoperiodo y vernalización (horas frío). La variedad argentina no requiere de horas frío, por eso se cosecha temprano.

Suelo: Arcilloso (retiene más agua, más fértil) y arenoso (busca precocidad, favorece la brotación).

Orden de Cosecha: Argentina, Francia, Chile y Green Globe. Fecha de siembra: 15 de marzo - 15 de junio (igual que Perú por condiciones climáticas).

Vernalización: Se cumple en la zona andina, pero no en la zona costera, por lo que se aplica ácido giberélico para la floración.

Variedad Argentina: Se propaga por tacones (difícil por hijuelos). La población es mayor (15000 pl/ha) porque la planta es más pequeña y da más capítulos, compensando la hectárea.

Propagación por Semilla: Ventajas: Disminución de enfermedades, mayor densidad y uniformidad, menor costo de mano de obra que la asexual.

Enfermedad Relevante: Verticilosis (control preventivo).

Control de Malezas: Rastrillaje entre hileras. Diuron: Aplicar sobre alcachofa establecida (otoño), sobre suelo húmedo y mullido entre hileras, evitando mojar el follaje.

GSPE: Aplicar sobre suelo húmedo después del riego, en post emergencia de malezas. Recomendado aplicar con aceite (3%), incompatible con insecticidas.

Cebolla

Todas son de fotoperiodo largo (corto-intermedio-largo). El corto necesita menos fotoperiodo, pero existe un mínimo incremental.

Siembra: Si se atrasa, la planta carece de tamaño para recibir el estímulo del fotoperiodo, por lo que el bulbo no se desarrolla. Si se adelanta, la planta tiene tamaño suficiente para captar horas frío, por lo que emite tallo floral. Cosecha: Se tienen diferentes épocas de siembra, por lo que hay diferentes momentos de producción (septiembre - octubre).

Periodo de Receso: Corto (1-2 meses), intermedio (3 meses), largo (6-8 meses).

Bulbificación: Se necesita un tamaño mínimo de bulbillo y un fotoperiodo mínimo incremental.

PP: China, India, Rusia. PN (Principales Productores Nacionales): Región Metropolitana, VI, V, VII Regiones. 7500 ha.

Raíces: Al ser pequeño el sistema radicular, implica riego frecuente y bajo tiempo de riego.

Requerimientos Ambientales: Alta luminosidad, temperaturas moderadas, baja humedad relativa. Tolera heladas.

Enfermedades: Susceptible a la salinidad, por lo que debe tener buen drenaje, porque es susceptible a enfermedades radiculares (Fusarium).

Producción de Semilla: El estado de bandera indica que se pueden usar herbicidas.

Chapoda: Labor de pre trasplante. Consiste en cortar raíces para facilitar la labor a los plantadores, evitar que se doblen las raíces y disminuir la incidencia de enfermedades. Además, se corta parte aérea para evitar la deshidratación y equilibrar la planta.

Riego: Es necesario, antes de plantar, conocer dónde llega el agua del surco para evitar que se moje el cuello.

Control de Malezas: Se aplican herbicidas de suelo de pre-planta o pre-siembra con humedad. Al trasplantar, se rompe la película, por lo que se hace una segunda aplicación.

Dazomet: Desinfecta el suelo para nematodos, hongos y malezas. Libera gases, inactivando patógenos.

Lechuga

Origen mediterráneo. PP: USA, Italia, Francia, India, China. PN: IV, V, VI Regiones (razones climáticas y cercanía a centros de consumo).

Variedades de Verano: Se busca resistencia al tallo floral.

Termodormancia: Las semillas con altas temperaturas entran en termodormancia (para no germinar en verano). Se puede superar aplicando Ethrel.

Fases: 1. Formación de roseta de hojas. 2. Formación de cogollo (debe haber equilibrio de luz y temperatura. Si hay poca luz y alta temperatura, la relación entre auxina y giberelina se rompe, provocando más giberelina, por lo que las células se alargan (etiolarse), no formando cogollo). 3. Reproductividad (beneficiada por alta temperatura y fotoperiodo de día largo. Se han hecho selecciones de variedades de fotoperiodo neutro para producir en verano).

Producción Invernal: En invierno, en la zona central, no se produce lechuga por la alta humedad, que favorece la esclerotinia, y las bajas temperaturas, que retrasan el crecimiento, lo que sube los costos. En la costa, las temperaturas son más suaves en verano, con mayores rendimientos. Pregunta de Prueba: El número de hojas no cambia según la zona, por lo que está determinado genéticamente. La superficie foliar promedio cambia porque está influenciada por el medio ambiente (temperatura, fertilización nitrogenada y disponibilidad de agua).

Luz y Temperatura: Afectan directamente la germinación. Pigmento fitocromo (660 nm promueve y 735 nm inhibe la germinación). La temperatura óptima es de 24°C. Si supera los 26°C, se inhibe la germinación.

Drenching: Aplicar insecticida sistémico en bandejas unos días antes de trasplantar, otorga unos 30 días de protección en el potrero contra áfidos.

Tip Burn: Demasiada evapotranspiración. El borde de la hoja se quema por las altas temperaturas y el estrés hídrico. Al respirar mucho por las altas temperaturas, se generan metabolitos quelatos, capturando el calcio, y al transpirar mucho, se pierde parte del calcio.

Entradas relacionadas: