Culteranismo y Conceptismo: Estilos Clave de la Poesía Barroca Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Culteranismo y Conceptismo: Dos Caras del Barroco Español

El Culteranismo

El Culteranismo buscaba la brillantez y la belleza formal. Los autores utilizaron una gran cantidad de recursos literarios como metáforas, hipérbatos, cultismos y la sonoridad de los vocablos. Su mayor representante fue Luis de Góngora.

El Conceptismo

El Conceptismo tendía a la concisión expresiva y buscaba la grandeza y el ingenio. Los autores utilizaron recursos como las elipsis, las paradojas, los juegos y asociaciones de palabras, las hipérboles, las antítesis, etc. Sus mejores representantes fueron Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.

Paralelo a ambas corrientes, siguió cultivándose un clasicismo menos extremado y más sencillo, representado sobre todo por Lope de Vega.

La Poesía Barroca

Características Generales

  • Métrica: Junto a las formas italianas de la época anterior, revivieron la métrica culta castellana y las formas populares como el romance.
  • Estilo: Los poetas culteranos acomodaron su lenguaje a la brillantez colorista y a la complejidad. Los conceptistas destacaron por la concisión expresiva y el ingenio.
  • Contenido: Junto a los temas amorosos y religiosos, abundaron los versos de carácter moral y los poemas satírico-burlescos.
  • Autores Principales: Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.

Autores Destacados del Barroco

Lope de Vega

Su poesía se caracteriza por tocar gran diversidad de asuntos (amorosos, religiosos, pastoriles, históricos, mitológicos, etc.) y utilizar también una gran variedad métrica, culta o popular. Su lenguaje se ha calificado como natural.

Tipos de Poesía:

  • Poesía lírica popular: Son romances y letrillas para cantar, muchas incluidas en sus comedias.
  • Poesía lírica culta: Rimas humanas y divinas.
  • Poesía épica: La Gatomaquia, de carácter burlesco.

Luis de Góngora

Luis de Góngora escribió romances y letrillas populares, sonetos y dos poemas mayores: la Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades.

Su poesía se caracterizó por la gran variación de temas, la elaboración formal, el uso abundante de recursos poéticos y por la utilización de una métrica tanto tradicional como culta. Góngora fue el máximo representante del Culteranismo.

Francisco de Quevedo

Fue un autor de una abundantísima obra poética. Sus poemas fueron variados en contenido e intención:

  • Poesía política: Donde plasmó su visión de España.
  • Poesía moral y filosófica: Donde trataba temas como el desengaño, la brevedad de la vida o la muerte.
  • Poesía satírica: Que contenía la burla de personajes y situaciones.
  • Poesía amorosa.

La métrica de sus poemas fue muy variada.

Quevedo es el máximo representante del Conceptismo. Se caracterizó por su originalidad, por su dominio de la lengua poética, por su expresividad y por su ingenio.

Entradas relacionadas: