Cuidados Esenciales en Pediatría: Desde la Lactancia hasta las Enfermedades Comunes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 16,94 KB

Exploración Física por Aparatos

Neurológico: Reflejos primitivos, reflejo del sobresalto, reflejo de prensión, reflejo de Galant, reflejo tónico asimétrico del cuello, reflejo de puntos cardinales o de búsqueda.

Beneficios de la Lactancia Materna

  • Nutricionalmente es el alimento ideal para el lactante.
  • Confiere una mayor protección inmunológica y una menor incidencia de alergias y de otras enfermedades.
  • Mejor desarrollo intelectual.
  • Menor incidencia de alteraciones digestivas.
  • Favorece la relación madre-hijo.
  • Favorece la recuperación de la madre tras el parto.
  • Previene la aparición de determinados tumores en la madre.

Higiene del Pecho

Simplemente con la ducha diaria. Si se lava después de cada toma favorece la aparición de grietas y la sequedad. No son necesarias las cremas antigrietas. Se pueden utilizar discos para absorber la leche seca que gotea.

Preparación del Biberón

  • Añadir un cacito raso de polvo por cada 30 ml de agua.
  • Adecuada higiene de las manos.
  • Puede utilizarse agua mineral o de consumo público siempre que sea correcta.
  • Utilizar tetinas adecuadas a la edad del niño.

Tipos de Leche

  • Fórmulas de inicio: Las que sustituyen a la leche materna.
  • Fórmula de continuación: 4-6 meses en adelante.
  • Leche de crecimiento: Fórmulas de continuación modificadas. Según los laboratorios intentan mejorar las leches para parecerse más a la leche materna.
  • Especiales:
    • Para prematuros.
    • Anti-regurgitación.
    • Antiestreñimiento.
    • Hidrolizadas (extensamente, elementales, hipoalergénicas).
    • Soja.
    • Sin lactosa.

Causas de Dolor Abdominal

Debidas a procesos del tubo digestivo o sus anexos, debidas a procesos extradigestivos e incluso extraabdominales.

Características del Dolor Abdominal

Las enterocolitis dan dolor difuso de tipo cólico seguido luego de deposiciones diarreicas. La apendicitis condiciona dolor intenso al principio referido a epigastrio y mesogastrio que se localiza más tarde en la fosa ilíaca derecha, se suele acompañar de paro intestinal y de algún vómito inicial.

En la invaginación intestinal, el dolor es muy característico y se presenta por crisis repetidas de dolor intenso separadas por intervalos de calma. El dolor de los problemas mecánicos por compresión o estrangulación es de gran intensidad. La úlcera gastroduodenal, poco frecuente en niños, ocasiona dolores no muy intensos, de preferencia en el epigastrio, pero que pueden ser imprecisos y menos característicos de esa enfermedad que en el adulto. En la hepatitis más que de dolor se habla de sensación de opresión en el epigastrio. También da dolor la inflamación de los ganglios mesentéricos. Las púrpuras pueden dar dolor abdominal. Algunas enfermedades infecciosas pueden dar manifestaciones abdominales. Pueden presentar dolor abdominal los niños con neumonías o pleuritis. También los afectos de litiasis, hidronefrosis o reflujo vesicoureteropélvico. Otros dolores que no llegan a considerarse una enfermedad son los dolores producidos por estreñimiento, cólicos abdominales que pueden también tener un fondo psicógeno.

Invaginación Intestinal

Introducción de una parte del intestino dentro de la zona adyacente del mismo. El cuadro clínico suele ser de un lactante de 6 meses con llanto súbito y que se encoge afecto de dolor abdominal violento. Puede presentar deposiciones normales. Los dolores van por crisis, poniéndose pálido y sudoroso en ellas. Pueden tener vómitos. Al cabo de un tiempo puede presentar deposiciones mezcladas con sangre (en jalea de grosella) o mucosidades hemáticas. Su tratamiento es la reducción de la invaginación.

Causas: Idiopáticas, pólipos, divertículo de Meckel, tumor, púrpura de Schönlein-Henoch.

Apendicitis

Es la enfermedad más corriente que requiere tratamiento quirúrgico en el niño y también una de las causas de mayores errores de diagnóstico. Pueden presentar sintomatología tan banal como vómitos y dolor abdominal. Evoluciona rápidamente en los niños, siendo relativamente frecuente la peritonitis.

Sintomatología: El síntoma fundamental es el dolor abdominal, al principio en la región preumbilical, localizándose después de la fosa ilíaca derecha. Pueden presentar vómitos, suele realizar deposiciones después de los primeros síntomas. La diarrea no descarta apendicitis.

Los datos más constantes son el dolor a la presión en la fosa ilíaca y la defensa muscular en dicha región. Puede haber una ligera elevación de la temperatura, pero puede ser mayor si hay perforación. Puede presentar leucocitosis.

Tratamiento: Apendicectomía.

Complicaciones: Absceso de pared, obstrucción intestinal y abscesos en fosa ilíaca o saco de Douglas.

Intoxicación

Cuadro clínico causado por la exposición o la introducción en el organismo de sustancias tóxicas. La vía de entrada generalmente es la vía digestiva, respiratoria, piel y circulatoria.

Clínica: Los signos vitales, pulso, respiración, circulación, presión arterial y temperatura. Cambios en el estado de la conciencia, alteraciones de la visión, pupilares, dolor abdominal, quemaduras en boca y alrededores.

Pasos a Seguir en Caso de Intoxicación

  1. Estabilización inicial.
  2. Identificación del tóxico.
  3. Interrupción de la exposición al tóxico.
  4. Tratamiento con antídotos.
  5. Aceleración de la eliminación del tóxico absorbido.

Intoxicaciones más Frecuentes

  • Fármacos: Paracetamol, benzodiacepinas, barbitúricos, salicilatos, ibuprofeno.
  • Productos del hogar: De limpieza, cáusticos, detergentes, alcoholes e intoxicación alimentaria.
  • Drogas: Alcohol, opiáceos, cocaína, anfetaminas y éxtasis.

Cáusticos

Suelen ser en pequeñas cantidades, causan quemaduras en la boca y alrededor y en el esófago. Presenta dolor al tragar, babeo y llanto intenso.

Actuación: Lavar la piel o los ojos con agua y jabón. El vómito y el lavado gástrico están contraindicados. Se debe diluir el cáustico con agua o leche. El no presentar lesiones en la boca no elimina el riesgo de quemaduras a nivel esofágico.

Quemaduras

Pérdida de sustancia corporal por coagulación y destrucción de los tejidos ocasionada por alteraciones térmicas que comprenden calor, frío, radiaciones, electricidad y productos químicos.

Actividades: Si es necesario practicar reanimación cardiopulmonar, vía venosa periférica, analgesia, llevar al hospital, optimizar la reanimación cardiopulmonar, profilaxis antiinfecciosa, del shock hipovolémico, usar fluidos prescritos, control de diuresis, oxígeno, usar sedantes.

Meningitis

Inflamación de las meninges o cubiertas del cerebro.

Causas: Bacteriana, no bacteriana (víricas, toxicoalérgicas y por agentes físicos).

Síntomas: Rigidez de nuca, dolor de cabeza, obnubilación del sensorio, vómitos, irritabilidad, hiperexcitabilidad nerviosa, hipertonía.

Diagnóstico: El aspecto del líquido cefalorraquídeo (LCR) difiere en las meningitis, puede ser: claro o turbio, aspecto transparente o purulento, fétido, con predominio de polimorfonucleares o de linfocitos, de gérmenes visibles al microscopio.

Kernig: Consiste en que con el paciente en decúbito dorsal y pierna flexionada por la rodilla hay una gran resistencia a la extensión de dicha articulación.

Brudzinski: Al flexionar rápidamente el cuello del paciente en posición en decúbito supino, la maniobra causa flexión activa de las rodillas cuando hay irritación meníngea.

Síntomas: Petequias, lesiones purpúricas, celulitis, signos de focalidad neurológica, alteraciones del estado de la conciencia, ataxia y convulsiones, déficit de audición, artritis séptica.

Tratamiento: Antibiótico.

Manifestaciones Clínicas del Aparato Respiratorio

  • Expulsión súbita y ruidosa de aire de los pulmones. Puede ser blanda, emetizante, perruna, quintosa, paroxística.
  • Expectoración: expulsión por medio de la tos de materias contenidas en la tráquea, bronquios o pulmones.
  • Disnea: Dificultad para establecer el ritmo respiratorio normal, empieza en el instante que en la respiración deja de ser un reflejo inconsciente para hacerse consciente.
  • Cianosis: Coloración azul o lívida de la piel por una insuficiente oxigenación de la sangre.
  • Vómica: Regurgitación en la boca de forma súbita y profusa de pus, suero, sangre u otro líquido procedente de una cavidad del tórax.
  • Hemoptisis: Es la expulsión de sangre por la boca procedente del árbol respiratorio.

Infecciones de las Vías Respiratorias Bajas

Estridor Congénito de Laringe

Presentan un ruido respiratorio rudo, sobre todo inspiratorio, a veces disnea y retracción de espacios supraesternal, supraclavicular, inter y subcostales. Durante el primer año.

Laringitis Aguda Estenosante

Laringitis espasmódica o crup catarral. Se produce espasmo de la laringe. Suele presentarse durante la madrugada de manera brusca. Presentan una respiración muy ruidosa, afonía, tos perruna y congestión facial. Cuanto más se excita mayor es la disnea y las retracciones. En los casos graves se acompaña de cianosis, aleteo nasal, colapso periférico, y a veces colapso central. En los casos benignos solo presentan afonía, tos perruna y disnea discreta cuando el niño se excita.

Síntomas de Cuerpos Extraños en la Laringe, Tráquea y Bronquios

Pueden dar lugar a edema de la glotis, disnea, hemoptisis, estridor, tos, bronquitis obstructivas, enfisema pulmonar, colapso pulmonar o atelectasia, bronquiectasias, abscesos pulmonares, neumonías, empiema.

Bronquitis Aguda

Es la infección aguda de los bronquios. Puede presentar fiebre no muy elevada, y tos seca persistente e improductiva y de predominio nocturno. Posteriormente presentan expectoración, primero mucosa y luego mucopurulenta.

Bronquiectasias

Enfermedad inflamatoria progresiva crónica de los bronquios donde se forman dilataciones saculares de los bronquios en donde se acumula el pus. Suelen presentar frecuentes cuadros catarrales con tos crónica y expectoración abundante, de aspecto mucopurulento, fétidas. Fiebre en agujas.

Neumonía y Bronconeumonía

Son afecciones agudas del pulmón. El tratamiento requiere un especial cuidado por parte de la enfermera observando si aparece cianosis, aleteo nasal, tiraje intercostal, supraclavicular. Facilitar el reposo del niño. Tratamiento médico con antibióticos.

Neumonía

Es una infección pulmonar localizada en un lóbulo o en un segmento pulmonar. El cuadro clínico es de comienzo súbito con fiebre elevada continua y con final brusco, pueden presentar síntomas gastrointestinales, signos meníngeos. Presentan tos al principio seca y más tarde productiva. Pueden presentar disnea y cianosis. Al tratamiento se llega por los datos clínicos y por la radiología.

Bronconeumonía

Infección pulmonar localizada en un lóbulo o en un segmento pulmonar. Infección pulmonar que abarca diversos lobulillos pulmonares separados entre sí. Evoluciona de forma más solapada. Puede presentar disnea, aleteo nasal y cianosis perilabial. Hay alteración entre respiración, succión y deglución, lo que puede condicionar broncoaspiraciones.

Gérmenes: Neumococo, estafilococo, Haemophilus influenzae, estreptococo.

Rinofaringitis

Infección aguda del espacio rinofaríngeo.

Síntomas: Fiebre, irritabilidad, inquietud, dificultad para la succión por la obstrucción nasal. En el niño mayor: sensación de frío y sequedad de las fosas nasales, continuándose de estornudos y secreción nasal acuosa. Después de dos o tres días las secreciones se hacen mucopurulentas e irritan la piel del labio superior. Sensación de quebrantamiento, cefaleas y anorexia.

Adenoiditis

Es la inflamación de la amígdala faríngea o adenoides. Se acompaña de infección de las amígdalas. Los brotes repetidos condicionan crecimiento exagerado de las formaciones linfáticas de la bóveda faríngea. Dando lugar por el taponamiento de la faringe a obstrucción nasal, respiración bucal, rinitis, tos, ronquera e hipoacusia. Suelen tener aliento fétido.

Complicación: Otitis media supurada.

Sinusitis

Infección de los senos craneales, se suele deber a la persistencia de infecciones nasales agudas que condicionan frecuentes recidivas y tendencia a la cronicidad.

Síntomas: Generales: fiebre, astenia y anorexia. Locales: rinitis y dolor en la zona correspondiente. Se observa secreción purulenta por el meato correspondiente.

Otitis

Es la infección de los oídos.

  • Externa: Puede deberse a un traumatismo, hurgar en el conducto auditivo externo (CAE), nadar en aguas contaminadas. Hay dolor, inflamación y enrojecimiento del CAE.
  • Media: Es la más frecuente debido a que la trompa de Eustaquio es pequeña y más ancha. Se produce un exudado purulento que pone en tensión la caja del tímpano, lo que provoca dolor.

Síntomas: Fiebre, vómitos y diarrea. Se diagnostica mediante otoscopia.

Complicaciones: Mastoiditis, tromboflebitis del seno lateral, laberintitis, meningitis y absceso cerebral.

Amigdalitis

Inflamación de los órganos linfoides de la garganta.

Faringitis

Inflamación de las formas linfoides de la pared posterior de la faringe.

  • Amigdalitis catarral aguda o eritematosa: Hipertrofia y enrojecimiento de las amígdalas.
  • Amigdalitis supurada: Tiene un comienzo agudo, febril, temperatura elevada, cefaleas, vómitos y malestar general. Al cabo de 24 horas aparece disfagia y congestión amigdalar con supuración al 2º o 3er día. Puede tener dolores a distancia.

Insuficiencia Respiratoria Aguda (IRA)

Se produce cuando los pulmones son incapaces de aportar a la sangre oxígeno suficiente para satisfacer las demandas metabólicas del organismo para la oxigenación y eliminación del CO2.

Signos de esfuerzo ventilatorio: Taquipnea, disnea, retracción inter y subcostal y supraesternales, estridor, quejido, aleteo nasal.

Deshidratación

Es una situación en que una pérdida de agua y de electrolitos implica un compromiso más o menos grave de las principales funciones orgánicas.

Causas: Es secundaria a cuadros de diarreas o vómitos o cualquier situación patológica que cause: disminución de la ingesta, aumento de las pérdidas de líquidos, coexistencia de ambos.

Causas más frecuentes: Gastroenteritis agudas, vómitos y síndromes de mala absorción.

Vacunas

Productos biológicos que contienen uno o varios antígenos que se administran con objeto de producir una infección controlada, similar a la infección natural y con el menor riesgo para el sujeto y para desarrollar una respuesta inmunitaria que le proteja frente a posteriores exposiciones al microorganismo.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad, encefalopatía aguda en la semana siguiente a la administración de la vacuna tos ferina. Enfermedad aguda grave o neurológica no estable. Uso en edades fuera de las indicaciones, embarazo e inmunodeprimidos.

Tipos de Vacunas

  • Víricas.
  • Bacterianas: Vivas o atenuadas, inactivas o muertas y toxoides bacterianos.
  • Combinadas.

Temperatura: 2-8 ºC

Acto de Vacunación

Antes: Preparar la medicación y el material para responder a una posible reacción alérgica. Adrenalina, protocolos actualizados de cadena de frío, consentimiento, cribado prevacunación, revisión de la historia vacunal.

Durante: Material y equipos necesarios, una o varias vacunas en el mismo acto.

Después: Cuidados inmediatos, efectos adversos (paracetamol). Efectos adversos graves, episodios vasovagales, anafilaxia y registro de episodios.

Vacunas Adicionales

  • Haemophilus influenzae tipo b (Hib): en vez de 3 dosis son 4 (2, 4, 6 y 18 meses).
  • Triple vírica a los 12 meses y 3 años.
  • Varicela, rotavirus y neumococo.

Entradas relacionadas: