La Cueva de Montesinos: Aventura y Metamorfosis en el Quijote

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

CUEVA DE MONTESINOS: La aventura básica es preparada por DQ. Hay una decisión personal por llevarla a cabo. En este proyecto mítico, la bajada a la cueva es fundamental, es una prueba de oro a la que se somete. DQ decide someterse a la gran bajada del infierno. Esta aventura es clave, modélica para ver cómo se genera la novela moderna. Las cosas ocurren en un lugar concreto, la cueva de Montesinos, un lugar conocido, por lo que hay una geografía concreta y documentada. Pero a esta cueva se le suma una función y es lo que hay dentro de ella. Nos encontramos con un Cervantes que elabora una ficción con la literatura. Hay que hablar de una topografía (datos verificables) y topotesia (lugares inventados por los sueños, imaginación). En el fondo de este episodio se encuentra el infierno de Dante, de Ulises, *La Araucana*, *Orlando el Furioso*, etc. En todos estos textos aparece el infierno, y el héroe sale victorioso. Esa victoria es el conocimiento de la verdad, el conocimiento de sí mismo. Hay una metamorfosis que es pasar de un lugar concreto (cueva real) a un lugar imaginado (paraíso). Y esto produce el descenso del infierno, otra gran aventura de los héroes.

Preparación para el Descenso

Hay dos momentos anteriores por el interés de DQ por la Cueva de Montesinos:

  • En la casa del caballero del V.G. comienza a describirse el episodio con referencias concretas a la mitología, comienza a dar señales al lector de que está ante un episodio con admirables cosas que contar.
  • Hay un deseo de visitar la Cueva de Montesinos. Las maravillas, la cueva, lagunas, ríos tenebrosos, y el guía, la necesidad de un guía que conduce a los héroes por el infierno (en el caso de DQ hay 2 guías: el guía exterior que es un medio loco que lo acompaña hasta la bajada y el interior que es Montesinos).

La preparación a la bajada cada vez se parece más a la preparación clásica. Incluso se prepara mentalmente a través de las oraciones. Entramos en el *locus terribilis* en contraposición del *locus amoenus*. Un elemento negativo es la caída del personaje. Esto pertenece a la tópica folclórica de la mitología. El héroe para pasar al infierno tiene que pasar por la barrera de la muerte. Si no hay muerte no hay bajada. DQ no muere sino duerme que viene a ser lo mismo. El sueño profundísimo es la muerte. DQ ha entrado en el mundo de lo hermoso caballeresco. Montesinos se ha convertido en un anciano, con una vestidura civil, era un poco desaliñado, con presencia desconcertante. Iba vestido de viejo y de niño, es una figura un tanto extraña y contradictoria. Lleva la barba por la cintura, esto es llamativo carnavalesco, es un personaje extravagante, llorica.

El Mundo Mitológico en la Cueva

En la cueva de Montesinos tenemos la recreación del mundo mitológico. En esta cueva hay un ejercicio de metamorfosis y en esta las aguas que rodean la cueva representan las aguas del infierno del mundo clásico. La bajada de los héroes al infierno y las pruebas que tiene, tiene una serie de consecuencias. El motivo de la caverna tiene una larga trascendencia. Se produce dos actitudes del héroe:

  1. El espanto, el temor ante el misterio.
  2. Una maravilla, colores, luz.

En este paraíso encuentra lo que busca que es el conocimiento. Los psicoanalistas han hablado que esta aventura se refleja en el hombre como el regreso al útero de la madre, y esta vuelta tiene mucho que ver con este episodio ya que el hombre puede reflexionar y conocerse a sí mismo. El héroe encuentra el porqué de la existencia. La gran aventura es saber por qué Dulcinea está encantada. Esto tiene que ver con la literatura anterior. Lo que se ve en la cueva no está contado por el narrador sino por DQ. Lo cual nos conduce a un problema y es que no se sabe si DQ ha visto todo eso o se lo ha inventado. Una de las grandes dudas que se plantea en el 2ºQ es si DQ miente o no. El sueño por tanto es una muerte simbólica. Pero resulta que en el XVI el tema de los sueños es un tema recurrente. En el sueño se produce la combinación de los extremos: la verdad y la mentira. Una de las claves del episodio es que DQ se encuentra con Montesinos, Durandarte, y Belerma (una de las protagonistas privilegiadas del mundo caballeresco). Otro tema es el mundo al revés, los personajes convertidos en momias, son personajes muertos. Debajo de todo esto está el humanismo de Luciano, la burla de los mitos del pasado. DQ descubre que en la bajada a la C. de M. se encuentra con personajes encantados y muertos. Transforma también las aguas que rodean la cueva en personas. Todo esto se relaciona con las leyendas que rodean el mundo caballeresco manchego. El tiempo del sueño y de la realidad es distinto (1h realidad, 3h sueño). La última parte de la visión es Dulcinea, DQ le devuelve a SP lo que éste había inventado en el Toboso. Esto es lo que hace que el lector tenga dudas de lo que está pasando.

Entradas relacionadas: