Cuestionario 4

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 33,7 KB

1 –Defina a la filosofía social y político.
La filosofía social y política es aquella disciplina que se ocupa del fundamento y el análisis de la sociedad entendida como aquella formación colectiva que tiene una entidad distinta de la de los individuos que la integran.

2 ¿Cuál es la critica central que los filósofos modernos realizan a la concepción tradicional aristotélica?
La critica central que le hacen es la de haber naturalizado la organización de la forma de vida, es decir, la de considerar como naturales e invariables las relaciones de mando y obediencia dentro de la comunidad.
El error parte de considerar al hombre como un ser político por naturaleza.

3 ¿Cuál es el supuesto común del que parten los FILÓSOFOS MODERNOS?
Los filósofos modernos parten del supuesto de que los hombres son iguales y libres, únicamente aceptan que el hombre se someta a la voluntad de otro si da para ellos su consentimiento, o sea que el orden social y político es una construcción derivada de su aceptación libre.

4 ¿El ORDEN SOCIAL es natural o construido? Fundamente su respuesta.
El orden social no es natural, sino una construcción donde existen relaciones de subordinación y obediencia por mutuo acuerdo.
Los filósofos se valen de un modelo teórico para llevar a cabo la explicación de dicho pasaje de un estado social al otro, y el estado civil o asociado.
El paso de uno a otro se realiza mediante un pacto que los hombres realizan entre si.

5 –Busque información sobre la época en la que vivió Hobbes y sobre su vida.
Thomas Hobbes nació en 1588 y murió en 1679, es un filosofo ingles, que publico el Leviatán para dar fundamento a la soberanía absoluta del Estado.

6 ¿Qué objetivo se propone HOBBES en su obra?
Lo que se propone Hobbes en su obra es dar fundamento a la soberanía absoluta del estado, capaz de poner fin a las guerras civiles y consolidar el orden y las leyes que garanticen la seguridad y la paz social.

7 ¿Cómo fundamenta HOBBES la igualdad natural de los hombres en lo corporal y espiritual?
En primer lugar Hobbes sostiene que la naturaleza a hecho a los hombres iguales tanto en sus facultades corporales como es las espirituales, los hombres débiles pueden asociarse entre si para derrotar a otro mas fuerte y las diferencias de inteligencia pueden compensarse con el entrenamiento. La prudencia, es decir, la sabiduría práctica es producto de la experiencia, y con respecto a la sabiduría, cada hombre se encuentra satisfecho con la porción que le ha tocado.


8 ¿Cuál es el FIN NATURAL del hombre?
El fin natural del hombre según Hobbes es el de la supervivencia y la auto conservación, y al ser una tendencia natural no puede ser juzgado normalmente, el hombre no es bueno o malo por naturaleza.

9 ¿Qué se deriva de la igualdad natural de todos los hombres?
A la igualdad natural y a la tendencia a la auto conservación se le suma la escasez e insuficiencia de los recursos para la supervivencia de todos, lo que hace cada uno se ve obligado a luchar con los demas para conseguir aquello que necesita para sobrevivir y para evitar que el otro se lo quite. Por lo tanto, todo hombre tiende a considerar a los otros como una potencial amenaza para si mismo y para sus bienes. La existencia de esa posibilidad siempre presente y siempre capaz de ser actualizada, es la que genera una situación de permanente inseguridad.

10 –Explique la siguiente proposición EL HOMBRE ES UN LOBO PARA EL HOMBRE.
Hobbes caracteriza al hombre como un lobo para el hombre, dado que de la situación de desconfianza entre ellos surge una condición de guerra, y por ello todos deberán aumentar su poder para protegerse a si mismos, uno por placer se lanzaran a ala conquista, y otros, con el fin de protegerse, no podrán permanecer en una actitud defensiva y también deberán recurrir a ala invasión. Por lo tanto, para la auto conservación se hará necesario aumentar el propio dominio sobre los demás.

11 ¿Cuáles son las causas que llevan a los hombres a la guerra en el estado de naturaleza?
Las causas que llevan al estado de guerra en el estado de naturaleza según Hobbes son tres;
La competencia que impulsa a los hombres a atacarse para lograr su beneficio.
La desconfianza que impulsa a los hombres a atacarse para lograr su seguridad.
La gloria que impulsa a los hombres a atacarse para ganar reputación.

12 ¿En que consiste la condición de guerra?
La condición de estado de guerra no implica un combate constante, sino una disposición a dar batalla mientras no exista la seguridad de la paz.

13 ¿Por qué el estado de naturaleza es un estado de guerra?
La situación de guerra es coextensiva al estado de naturaleza ya que en éste los hombres viven sin otra seguridad que la de ellos mismos puedan proporcionarse, estando siempre dispuestos a entrar efectivamente en lucha.
14 ¿Cómo se puede salir del estado de guerra natural?
Hobbes explica que el hombre puede salir del estado de guerra debido a sus pasiones y su razón, que por lado implica el temor a la muerte, el deseo de satisfacción y la esperanza para conseguir sus bienes con su trabajo, lo que muestra una inclinación hacia la paz y por otro la razón le sugieren las normas adecuadas para la paz, llamadas leyes de naturaleza.

15 ¿Qué dicen las LEYES de la naturaleza?
La ley de naturaleza es una norma general establecida por la razón que prohíbe al hombre hacer tanto aquello que pueda hacerle perder su vida como aquello que conlleve la perdida de los medios de conservarla, así, la ley obliga a hacer u omitir todo aquello que racionalmente se considera mas apto para alcanzar ese objetivo, por lo tanto en el estado de naturaleza el hombre tiene derecho a todas las cosas que crea necesarias para si auto conservación, incluso tiene derecho al cuerpo de los demás.

16 ¿A que se llama ACTOR? ¿A que se llama AUTOR?
Hobbes llama autor a la persona a quien se le atribuye palabras y acciones como propia, esta es la persona natural.
El actor es la persona artificial que tiene palabras y acciones que pertenecen a sus representados.
Así, el actor actúa por autoridad, en representación del autor.

17 ¿Qué es el pacto? ¿Cuáles son sus causas? ¿Cuál es su función?
El pacto da origen al Estado, según el cual uno transfiere “bajo la condición que otros lo hagan también” a un hombre o asamblea de hombres su derecho a gobernarse a si mismo según los medios que considere adecuados para su autoconservación.
Esta unión, origen del Estado, es capaz de garantizar la paz y la seguridad, y su función es que dada la situación de guerra de todos contra todos, se debe instituir una instancia lo suficientemente poderosa como para garantizar la paz y la seguridad de los hombres.

18 ¿Qué es el ESTADO o LEVIATÄN?
La esencia del Estado es ser una persona artificial surgida a partir de pactos mutuos realizados entre los hombres que forman parte de una multitud, con el fin de que utilice la fuerza de todos como considere necesario para garantizar la paz. Así, en el pato se ceden los derechos naturales “a la vez que la otra parte hace lo mismo” a favor de un tercero “Leviatán”, que surge de la mutua cesión de derechos que todos hacen.

19 ¿Quién es SOBERANO? ¿Quiénes son los SUBDITOS?
El titular de la persona artificial es llamado soberano, y aquellos sujetos que pactan y por eso aceptan ser gobernados por ese soberano se llaman súbditos.

20 ¿Cuáles son los derechos de SOBERANO?
Los derechos del soberano que sostiene Hobbes son en primer lugar que los que pactan están obligados a considerar las acciones del soberano como propias, no pueden hacer un nuevo pacto entre si para instituir otro soberano, ni renunciar a ser parte de este estado.
En segundo lugar como no pacta al soberano, no puede romper el pacto. No se lo puede acusar de injusto y no se lo puede castigar. Es el único que puede considerar los medios cualquiera sea para lograr la paz.
Puede juzgar cuando es necesaria la guerra con otro Estado para descansar en paz. Es el que prescribe por leyes de que bienes pueden o no disfrutar los súbditos y que hacen para no llegar a conflictos entre ellos. Todos los derechos conforman la esencia de la soberanía que es indivisible e inalienable las reglas que el estado impone son las leyes civiles.

21 ¿Qué es la ley civil? ¿Qué es el derecho civil?
Hobbes entiende por ley civil aquellas reglas que es estado ordena a los súbditos para que sean utilizadas para distinguir lo justo y lo injusto, y para que estos se conduzcan mediante ellas. La ley civil consiste en una obligación y el derecho civil consiste en la libertad que la ley civil deja a los súbditos.

22 ¿En que consiste la LIBERTAD DE LOS SUBDITOS?
Según Hobbes la libertad de los súbditos consiste en que pueden hacer todo lo que consideren mas provechoso para su vida, como comprar y vender, elegir lugar de residencia y alimento, en el marco de las leyes civiles preestablecidas y no fuera de ellas.

23 –Si la voluntad del soberano es justicia porque no puede ordenar a un súbdito que se quite la vida o que no resista a quienes quieren matarlo.
El soberano no puede ordenar esto a un súbdito porque el derecho a la preservar de la vida mediante la resistencia a lo que atenta contra ella no es cedido. Por lo tanto nadie puede matarse, mutilarse, atestiguar en su contra o entregarse sin resistencia a una ejecución.

24 ¿Cuál es según LOCKE, la condición del hombre en el estado de naturaleza?
El hombre, en tanto que es racional, se rige por la ley de la razón y por lo tanto esta capacitado para comprender y cumplir la ley moral en estado de naturaleza. En dicho estado los hombres son libres e iguales. La igualdad natural consiste en que los hombres en tanto que son parte de una misma especie nacieron iguales entre si sin estar subordinados ni sujetos a ningún otro por naturaleza. Es decir que en el estado natural todo poder es reciproco y por lo tanto nadie es esclavo por naturaleza.

25 ¿Qué diferencia podría señalar en la concepción del hombre el estado natural en Hobbes y Locke?
La diferencia es que para Hobbes los hombres solo son iguales, en espíritu y cuerpo y libres pero ceden esta libertad. Y la Locke además de iguales son libres y no ceden este derecho.

26 ¿Qué es lo que manda a la ley natural?
La ley natural obliga a los hombres a la autopreservación y a la preservación del género humano basándose en que nadie tiene derecho a dañarse a si mismo ni la de los demás, que todas son obras de Dios y por lo tanto su propiedad. Se refiere a la paz y a los medios para mantenerla, esta en manos de todos.

27 ¿Quiénes son los que deben hacer la ley natural?
Cada hombre tendrá cierto poder legitimo para castigar a otro hombre que halla trasgredido la ley natural, porque quien la trasgredió declara mediante su acto que vive según su ley que le da la razón y que por esto mismo es peligroso para la humanidad, ya que ha roto aquello que aseguraba la paz de la misma.

28 ¿Qué problema se presenta cuando se trata de castigar a los transgresores de la ley natural?
Cuando uno es juez de su propia causa, la pasiones suelen impedir que se evaluara serenamente cual seria el castigo justo, puesto que tanto el agresor como el agredido son partes interesada. El primero si acepta su culpabilidad, por amor a si mismo será indulgente respecto de la pena que merece. Asi, el autocastigado difícilmente sirva para mantener la convivencia pacifica. En contraposición, el agredido, movido por el deseo de venganza será llevado a aplicar una pena mayor que la merecida según el crimen cometido. En estado de naturaleza al ser cada uno juez de su propia causa, es decir, al no haber un juez imparcial, los abusos del poder son mas frecuentes y antes que reparar el daño se suele cometer un nuevo daño y asi continuar la guerra en lugar de hacer justicia.

29 –Diferencia ESTADO DE NATURALEZA y ESTADO DE GUERRA
La falta de un juez común con autoridad pone a todos los hombres en estado de naturaleza, y la fuerza ejercida sin derecho sobre la persona de un individuo constituye un estado de guerra, tanto donde hay sociedad civil como donde no hay juez común (estado de naturaleza), es decir que no es necesario que el estado de naturaleza sea un estado de guerra puesto que solo lo es cuando hay un agresor que l no regirse por la ley natural declara la guerra al resto de la humanidad.

30 –Si la tierra y sus frutos han sido entregados por Dios a todos los hombres ¿Cómo se justifica para Locke la apropiación privada?
Cada hombre es propietario de su propia fuerza de trabajo. Si ello es asi, cualquier cosa que sea modificada por medio del trabajo de alguien puede decirse que es sacada del estado en que se encuentra naturalmente y que al hacer esto esta persona le agrega algo (fuerza del trabajo) que es de su propiedad quedando excluido el derecho de los otros sobre esa cosa.
En esto consiste la ley de la naturaleza relativa a la instauración de la propiedad sobre aquello que era común. La ley natural que de este modo instaura la propiedad, le pone límites a la misma, ya que uno no puede acumular tanto como quiera.
Racionalmente una persona solo puede apropiarse “Cuanto cada uno pueda usar para beneficio de su vida antes que se eche a perder”. Todo lo que excede la parte que puede utilizarse pertenece a los demás. Nada fue creado por Dios para que el hombre lo eche a perder o lo destruya.

31 ¿Cuáles son los limites de la propiedad privada de los bienes?
Se limita en que cada uno puede consumir lo que necesita y no acumular demás, todo lo excedente pertenece a los demás.

32 ¿Cómo surge el dinero y cual es su función?
Puesto que nadie podía acumular lo que no podía usar antes de que se echase a perder, aparece el dinero como la condición de posibilidad de la acumulación ya que este es una cosa perdurable, es decir que no se eche a perder con el paso del tiempo, que los hombres pueden acumular sin que se arruine.

33 ¿Cómo surge la sociedad civil y cual es su función?
Surge cuando los hombres se unen y consisten en crear un estado para que preserve las propiedades de los miembros de la comunidad. La función es dictar las leyes y preservar la propiedad, surge como poder ejecutivo y poder legislativo.

34 ¿Qué diferencias diferencias encuentra entre la concepción del estado de Hobbes y la de Locke?
En el estado de Locke los hombres pueden resistirse y cuestionar las actividades del estado, no tolerar la injusticia. El hombre es quien determina si cumple o no sus funciones.
En el estado de Hobbes los hombres no pueden resistirse a la máxima autoridad, no lo pueden cuestionar y son sometidos como súbditos, no pueden resistirse al abuso de autoridad.

35 ¿Qué criticas hace Locke a ala concepción del pacto en Hobbes?
Locke define al pacto de Hobbes como “TONTO” ya que al ceder sus derechos a un monarca que esta sobre el, le da impunidad para ejercer su poder como le plazca, aun sobre ellos mismos.

36 ¿Por qué motivo abandona el hombre el estado de naturaleza y se une en sociedad?
Los motivos por el cual el hombre abandona el estado de naturaleza es que la posibilidad de disfrutar de sus derechos semejantes es incierta y esta constantemente expuesta a la invasión de otros. Es decir es una condición insegura y repleta de temores y peligros. Se une en sociedad para preservar su propiedad.

37 ¿Cuáles son las carencias o faltas del estado de naturaleza que inclinan a formar una sociedad? Ejemplifique cada una de ellas.
La primera consecuencia en estado de naturaleza es la ausencia de una ley fija establecida que actué como divisoria de lo bueno y lo malo, con la que se puedan decidir en todas las controversias entre ellos. En segundo lugar la falta de un juez conocido e imparcial, capaz de imponer su autoridad para decidir todas las diferencias según la ley y por ultimo la falta de poder para apoyar las sentencia cuando es justa y darle su ejecución.

38 ¿Cuál es el objetivo del DISCURSO SOBRE EL ORIGEN DE LA DESIGUALDAD?
El objetivo del discurso es explicar como el hombre se aleja del estado de naturaleza ara acercarse a vivir en sociedad y se van dando las desigualdades entre los hombres.

39 ¿Qué tipos de desigualdad señala ROUSSEAU?
Rousseau señala dos tipos de desigualdades, la natural, que consiste en las diferencias de edad, de salud o de fuerza. Y la moral o política, que consiste en la dominación de unos hombres por otros y que dependen de una convención, es decir, que esta autorizada por el consentimiento (Quizás tácito) de los hombres. Esta desigualdad instituida queda luego legitimada por la creación de leyes civiles a partir del pacto social. Si el hombre ha sido corrompido por la dependencia de los otros en la sociedad, entonces, esa sociedad es el origen de los males del hombre y por eso será necesario reflexionar sobre el estado de naturaleza del ser humano.

40 –Describa la condición del hombre en el estado natural para Rousseau
Para Rousseau el hombre en estado natural vivía solidariamente y aislado de los demás, siendo capaz de satisfacer sus necesidades vitales sin recurrir a la ayuda de nadie solo se preocupaba por su autoconservacion y para ello obtenía lo necesario de la tierra, y el instinto sexual, desprovisto de cualquier sentimiento de amor, lo impulsaba a perpetuar la especie vivía en perfecto equilibrio, entre necesidades y recursos.

41 –Si Rousseau sostiene como Hobbes, que la tendencia mas importante del hombre en el estado de naturaleza es la autoconservacion ¿Por qué razón no considera que allí se deriva un estado de guerra?
Para Rousseau el estado de guerra no se deriva de la naturaleza, porque parte del presupuesto de que el hombre sigue aislado por naturaleza, y tiene a su alcance lo necesario para subsistir, y si uno no se impone sobre el otro no hay estado de guerra.

42 ¿En que se fundamenta Rousseau para sostener que el amor en si mismo y la piedad son anteriores a la razón?
Rousseau dice que son anteriores a la razón por que provienen de la ley natural, el amor a si mismo que es un sentimiento natural que lleva a todos los hombres a preocuparse por su conservación y bienestar, y la piedad o compasión, el que la lleva a no dañar a otros hombres por no sentir la repugnancia natural de ver sufrir a los demás.

43 ¿Cuáles son los cuatro rasgos distintivos de la NATURALEZA HUMANA?
Los cuatro rasgos distintivos de la naturaleza humana son:
Piedad: Repugnancia al sufrimiento
Amor a si mismo: Autoconservación y bienestar
Agente libre: Libertad para elegir entre los impulsos o la razón
Posibilidad de perfeccionamiento: Aprender

44 ¿De que modo se abandona un estado de igualdad natural para pasar a otro en que aparece una desigualdad moral?
Se abandona el estado neutral cuando la facultad de perfeccionarse hace nacer en el hombre la inteligencia y los errores, aparecen las comparaciones, entre los hombres se generan gloria y envidia donde cada uno es juez de esta manera aparece la desigualdad moral.

45¿Cuáles fueron los cambios decisivos que llevaron a la instauración de la sociedad civil?
Cuando se estableció la sociedad, se implanta la desigualdad moral y mediante el pacto se perpetúa esa propiedad privada y esa división entre ricos y pobres. De este modo se ve como mediante un pacto se legitima la desigualdad pues queda legitimada la división de bienes realizada anteriormente, división por la cual se había iniciado la guerra: mediante un pacto engañoso los ricos se aseguraron que su propiedad sea respetada por los pobres a cambio de que ellos respeten la propiedad (inexistente) de los pobres. El pacto es una solución que dan los ricos para continuar con sus desigualdad del estado pre-civil, que al entrar en crisis y generarse un estado de guerra, encuentra en el pacto, ideado por los ricos, el modo de legitimar la continuidad de lo que había dado lugar al conflicto.

46 ¿Cuáles son según Rousseau las causas de guerra?
Los hombres dejan de vivir en estado de naturaleza debido a que ciertos obstáculos que le impiden seguir conservándose a si mismo si continúan su vida como hasta ese momento. Por esa razón, el género humano se ve obligado a cambiar su modo de vida para sobrevivir. Para lograr superar esos obstáculos, los hombres deberán unirse y sumar sus fuerzas, para ello es necesario establecer alguna forma de asociación por una autoridad común. Pero teniendo en cuenta la libertad e igualdad de los hombre y que ni la naturaleza, ni la fuerza son fuentes legitimas para establecer una autoridad, esa debe derivarse de la convención, y deberá ser tal que los hombres no pierdan si su libertad ni igualdad al someterse a la autoridad.

47 ¿Cómo progresa la desigualdad a partir del establecimiento de la sociedad civil?
A partir de la creación de la sociedad con ella se divide las clases entre ricos y pobres, a parecen las usurpaciones de los ricos sobre cualquiera que posea algo, este es el primer progreso con el derecho de propiedad, luego es la institución de la magistratura donde se diferencia poderosos y débiles y por ultimo el paso de un poder legitimo en arbitrario donde se diferencia amo y esclavo. Luego esta se mantiene hasta que una revolución la disuelve o la transforma en una institución legitima.

48 ¿Qué es y como surge el CONTRATO SOCIAL?
El contrato social es una forma de asociación con una autoridad común que debe derivarse de la convención. Esta debe preservar la igualdad y la libertad de los hombres al someterlo a una autoridad. Su finalidad es encontrar una forma de asociación que proteja y defienda con la fuerza común, la persona y propiedad de cada asociado y por la cual todos unidos obedezcan a si mismo y sean libres.

49 ¿Qué establece el contrato social? Explique su respuesta.
Lo que establece el contrato social es “la enajenación de cada asociado con todos sus derechos a toda la comunidad”, es decir que en primer lugar todos seden sus derechos estableciéndose condiciones de reciprocidad e igualdad.
En segundo lugar, todos enajenan sus derechos (incluso el de propiedad) pues si alguien no cediera alguno podría haber algún conflicto entre la comunidad y el particular y no habría ningún juez superior para dirimir la disputa. En tercer lugar, todos ceden sus derechos al todo (a la comunidad que se instruye) pues así al entregarse, no se entrega a nadie en particular, es decir que sigue tan libre como antes pues no obedece a nadie sino sólo a la ley que dicta la voluntad general de la cual él forma parte. Así, si no se cediesen a todos se dejaría de ser libre pues se obedecería la ley que dicta otro, sea un individuo o un grupo en particular.

50 –La LIBERTAD y la LEY ¿se oponen? Responda diferenciando las posiciones de HOBBES, LOCKE, ROUSSEAU y distinguiendo ley natural de ley civil.
Para Hobbes la ley natural es la ley establecida por la razón que lleva al hombre a hacer lo necesario para preservar su vida pero en el estado en sociedad la ley y la libertad se oponen por que en el estado de Hobbes el hombre deposita su liberta a un monarca absoluto que es quien hace las leyes y las ejecuta.
Con Locke la ley natural obliga a los hombres a la autoconservacion y la del genero humano, en esta ley esta la libertad natural, nadie es esclavo por naturaleza, esta en el estado de naturaleza y el estado de ley civil sirve, a través de su aplicación por un juez, para mantener la libertad propia y de los bienes.
Por ultimo para Rousseau en la ley natural se ve la condición de agente libre del hombre al poder asentir o resistir su mandato y tener conciencia de la libertad, muestra que por las leyes civiles obtienen libertad unos pocos y el resto resulta oprimido. Esto se da en el estado de naturaleza y durante la transición a contrato social, y mediante el, todos los hombres obtienen libertad civil sujetándose a las normas de la voluntad general, adquiriendo moral en sus actos y esto es lo que los hace libres.

51 –Diferencia voluntad común de la voluntad general
Rousseau establece una distinción entre la voluntad de todos, es decir, la suma de las voluntades particulares y la voluntad general que es la voluntad de la comunidad tomada como un todo, en el cual los individuos a partir de un proceso de educación han llegado a ser capaces de despojarse de sus intereses particulares para participar de la asamblea publica teniendo en cuenta solo el bien común.

52 ¿Cuáles son los rasgos característicos de la republica democrática?
Los rasgos característicos de la republica democrática son que es un cuerpo político que prioriza lo publico de lo privado y se divide en tres poderes legislativo, ejecutivo y judicial y responde a la voluntad general (es un mix entre la polis y la republica romana).

53 ¿Cómo es posible garantizar la libertad y la obediencia al mismo tiempo?
Se garantiza la libertad y obediencia porque lo que el hombre pierde en la sociedad es la libertad natural y lo que gana es la libertad civil, limitada por la voluntad general, que también es su voluntad. Adquiere moralidad y esto es lo que le da libertad y posesión de si mismo. Esto es no obedecer a nadie sobre él, sino a si mismo.

54 ¿Qué diferencia podría señalar entre el discurso y el contrato social?
En el discurso Rousseau pretende explicar como se llego a la sociedad de su época. En este texto parte de una desigualdad que se perpetua con el pacto. En el contrato social pretende legitimar una sociedad política diferente a la de su época que respete y asegure libertad e igualdad. En el discurso muestra el origen del modelo que critica como malo y en el contrato busca un modelo mejor que legitime igualdad y libertad.

55 ¿Cuáles son las tres criticas que MARX hace a los modelos de Hobbes, Locke, Rousseau?
Las tres criticas que Marx le hace a los modelos de Hobbes, Locke, Rousseau son, en primer lugar que parten de un individuo abstracto, es decir separado del contexto que le dio origen, en segundo lugar critica su idea de pacto o contrato, dice que cae en una falacia lógica y en tercer lugar que sostienen que el estado es racional y universal y que lejos de ser un instrumento mediador se convierte en un elemento de dominación.

56 –Explique ¿Por qué las teorías modernas parten de principios abstractos?
Abstracto significa separado. Se lo considera abstractamente porque se separa a los individuos del contexto que los ha engendrado. Los individuos son el producto de una cultura, de una sociedad, de una época de un mundo y solo existen a partir de ellos y no como algo previo de lo que se derivaría el resto. La concepción del estado de naturaleza como una instancia separada y previa a la constitución de las sociedades no puede evitar proyectar algunos rasgos derivados de la vida en común al estado natural pre-social. Por ejemplo, la agresividad de Hobbes, la propiedad en Locke o la libertad en Locke y en Rousseau, son rasgos derivados de la sociedad y la cultura que estos autores proyectan anacrónicamente al estado natural.

57 ¿Quién es el SUJETO de la historia? ¿Por qué es un sin sentido afirmar que la sociedad surge de la asociación de los hombres en estado de naturaleza?
Según MARX el sujeto de la historia no es individual sino colectivo, los individuos existen solo dentro de éste y se comprenden a partir de él. Esto es a su vez el porque de la contradicción de afirmar que la sociedad surge de la asociación de los hombres en estado de naturaleza ya que no existe el individuo si no hay sociedad.

58 –Explique la tesis que sostiene que la ESENCIA del hombre es el trabajo.
Marx sostiene que la esencia del hombre es el trabajo porque es a través de su producción que transforma y desarrolla su ser. Por lo tanto el dice que el hombre es lo que produce y como lo produce. (El hombre construye su propia historia.

59 ¿Qué relación hay entre TRABAJO Y LIBERTAD?
Se relacionan trabajo y libertad en la medida que el hombre es libre en el desarrollo de su ser a través de su trabajo. Y se relacionan de manera negativa en la medida en que el trabajo se automatizo, se convierte en algo tedioso y el hombre pierde libertad.

60 ¿En que consiste la alienación en el proceso de trabajo?
Según Marx, el hombre, a lo largo de la historia, construye su propia esencia a través del trabajo.
La alineación en el proceso de trabajo consiste en que el hombre ya no sienta que el trabajo le pertenezca, bajo el modo de producción capitalista el trabajo y los productos del trabajo no pertenecen a los trabajadores (el hombre) y por lo tanto han perdido su esencia. Es como algo separado de él. No lo considera como una actividad propia donde se desarrolla, sino como una actividad para la supervivencia.

61 ¿Cuáles son las tres perspectivas de análisis del proceso de ALIENACION?
El análisis de la alineación se puede hacer desde tres lugares.
El primero, cuando el trabajador siente que su trabajo ya no le pertenece y se transforma en una mala sensación, segundo aspecto es cuando la producción ya no pertenece al trabajador sino a capitalista, es cuando el trabajador se desinteresa. Y por ultimo cuando no puede elegir su trabajo y depende del lugar que ocupa en el sistema de producción y no del lugar que quiera ocupar el trabajador.

62 ¿Cuál es el ESTADO de la historia?
Para Marx el sentido de la historia es el paso de una sociedad sin clases a una sociedad dividida en clases, que se superaría estableciendo una nueva sociedad sin división de clases que se daría en el comunismo, donde el hombre se reapropiaría de su esencia humana y se convertiría en un ser social. Es una misión hacia el futuro ideal.

63 ¿Cuáles son los 5 MODOS de producción que se han desarrollado en la historia?
Los 5 modos de producción que se ha desarrollado en la historia son el modelo asiático o comunismo primitivo, en segundo lugar el modo de producción antiguo o esclavista, luego el feudal o germánico, seguido por el burgués o capitalista y por ultimo se desarrollaría el comunismo.

64 ¿Cuál es la ley que gobierna los cambios en la historia?
Según Marx la ley que gobierna los cambios en la historia es que cada momento histórico contiene en si mismo potencialmente su propia negación, su propia destrucción y superación.
(Todo modo de producción contiene en si la semilla que engendrara su propia destrucción).

65 ¿Cómo se relaciona el desarrollo de los modos de producción en la historia con la alienación?
La relación que hay entre el desarrollo de los modos de producción en la historia con la alienación es que a medida que se avanza en la historia, progresa la alienación. La alienación llega a su punto mas alto en el sistema capitalista al mismo tiempo este desarrollo al disolver las comunidades primitivas sienta las bases para el reconocimiento de la importancia del desarrollo de la libertad individual.

66 ¿Cómo se ha constituido el pacto social según ROUSSEAU?
Según Rousseau dada la desigualdad entre ricos y pobres y siendo los ricos la cantidad menor idean una forma para utilizar a favor suyo la fuerza de quienes los atacaban, es decir los pobres. Instituyeron reglas de justicia y paz a lo que los pobres debían advenirse, estas beneficiaban a todos los ricos y castigaban más duramente a los pobres. Esto legitimó las desigualdades.

67 –Explique la siguiente afirmación: “De una astuta usurpación hicieron un derecho irrevocable”
Porque basado en esa desigualdad, las leyes que instituyeron ponían mas trabas al débil, destruyeron la libertad natural, fijaron para siempre la ley de la propiedad y de la desigualdad. No cabía ya la posibilidad de retorno hacia la naturaleza. Estaba la sociedad sumida en el trabajo, servidumbre y la miseria.

68 ¿Cómo se define el CONTRATO SOCIAL?
El contrato social es una forma de asociación que defiende y protege con la fuerza comun, la persona y los bienes de cada asociado, por el cual unidos todos obedezcan a si mismo y sean libres como antes.

69 ¿Cuál es la cláusula fundamental del contrato social?
La cláusula fundamental es la enajenación de cada asociado con todos sus derechos a la comunidad.
De esta manera al entregarse todo por igual quedan en igualdad de condiciones y nadie tendría interés en usarla a favor propio.

70 ¿Por qué dice que los individuos que producen en sociedad es naturalmente el punto de partida para la comprensión de la sociedad?
Marx dice esto porque no se puede comprender a la sociedad analizando al hombre como un objeto separado de ella solo se logra comprender si analizamos a la sociedad y el modo de producción en un determinado punto de la historia y según el desarrollo social alcanzado hasta ese momento.

71 –Explique la frase “LA REALIDAD SOCIAL DETERMINA LA CONCIENCIA”
Esto quiere decir que es el modo de producción de lo natural es lo que condiciona el proceso de vida social, política y jurídica y la intelectualidad. Esto determina la conciencia. Y también indica el modo de vivir.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
Rousseau selectivo /ficha/rousseau-3 de que modo se abandona un estado de igualdad natural, para pasar a desigualdad moral cuales son los cuatro rasgos distintivos de la naturaleza humana Cuáles son los tipos de desigualdad en el género humano? según Rousseau Que tipos de desigualdad señala rousseau en que consiste la ley natural de rousseau cual es segun locke la condicion del hombre en estado de naturaleza rousseau contrato social roussou abandona el estado natural para pasar a desigualdad moral cuestionario 1filosofia 4 rasgos distintivos de la anturaleza para rousseau chuletas.com rousseau piedad segun rousseau tipos de desigualdad según rousseau que objetivos thomas hobbes en su obra la libertad y la ley se oponen? responda diferenciando la posiciones de hobbes, locke, rousseau Qué diferencia puede señalar entre la concepción del hombre en estado natural entre Hobbes y Locke Cuales son las carencias o faltas del estado de naturaleza q inclinan a formar l sociedad el orden social es natural o construido fundamente su respuesta rousseau chuletas supuestos del de lo bueno y lo malo del derecho en filosofia del derecho SUPUESTOS DE LO BUENO Y LO MALO EN FILOSOFIA DEL DERECHO cuales son las tres criticas de mark a los modelos de hobbes lockes y rousseau rousseau. desigualdad moral cuestionario 4 rousseau 4 rasgos distintivos de la naturaleza humana segun rousseau supuesto de lo malo y lo bueno en el derecho, filosofia del derecho cuales fueron los cambios decisivos que llevaron a la instauración de la sociedad civil