Cuentos inventados con la estructura del conde Lucanor

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,42 KB

la épica medieval las la narrcion d las hazañas d un héroe entepasdo

del pueblo los suscesos d caractere histórico

Temas

Los cantares de gestar son poemas guerreros contados por los juglares. Suelen tener un fondo

 histórico, más o menos idealizado y las hazañas de un héroe. Cantares que se conservan: Sólo

se conservan tres poemas. El Cantar o Poema de Mío Cid, el Cantar de las Mocedades de Rodrigo

y un fragmento del cantar de Roncesvalles

El resto de los textos han llegado hasta nosotros gracias a que fueron prosificados en las crónicas

restos de asonancia que permite identificar el cantar de gesta que posee el relato en cuestión.

CANTAR II: LAS BODAS DE LAS HIJAS DEL CID

El Cid, tras conquistar Valencia manda a Alfonso un botín de 100 caballos y le ruega deje a su familia

ir a vivir con él. Se entabla una lucha contra el rey de Marruecos que pretende conquistar Valencia

para los árabes. El rey musulmán es derrotado y ha de retirarse de los territorios.

Los infantes de Carrión, D. Diego y D. Fernando, codiciosos de las riquezas del Cid consiguen casarse con

sus hijas, apoyados po


Gonsalo de berceo Gonzalo de Berceo. Clérigo de la Rioja. “Milagros de

Nuestra Señora”. Escribe obras hagiográficas: Vida de Santo Domingo de S

Ilos, Vida de San Millán de la Cogolla, Vida de Santa Oria


Los milagros de Nuestra Señora es su obra más importante, que consta d

E veinticinco poemas en los que cuenta los milagros de la Virgen


Es el primer poeta castellano cuyo nombre conocemos. Obra mariana


A la Virgen se le conceden los atributos de Cristo, pero al mismo tiempo

Se humaniza la figura de la Virgen. Los milagros se desarrollan todos por igual


: tentación, caída, salvación y milagro


MESTER DE CLERECÍA

La escuela de poetas del mester de clerecía florecíó entre los siglos XIII y XIV.

 En la Edad Media había pocas personas que tenían cultura. A estas personas

 con educación que sabían latín se les conocía con el nombre de clérigos.

Estos a partir del Siglo XIII siendo conscientes de que la mayoría de las

personas no entendían el latín se decidieron a escribir en castellano, y

a que su intención era instruir y transmitir sus conocimientos.

la prosa Durante el S.XIII aparecieron algunas colecciones de

cuentos, de tradición oriental que tenían propósito didáctico (enxiemplos) 

Libro de Calila e Dimna (dialogo entre un rey y un sabio que le aconseja

mediante ejemplos)


Don Juan Manuel (1282-1384) sobrino del Rey Sabio. Gran afición por el uso

literario de la lengua vulgar. En su obra se unen los ideales de la vida c

aballeresca con la moral cristiana

Su obra mas importante el conde Lucanor que se puede dividir en tres partes:

*51 enxiemplos (parte mas importante)

*100 proverbios

*Tratado sobre la salvación del alma

La parte argumental de la colección de enxiemplos es: El joven conde
Lucanor

pide consejo a Patronio, un anciano experimentado, para poder triunfar en la corte.

El conde plante una serie de situaciones , a las que Patronio responde poniendo un ejemlo.

Todos los cuentos tienen la misma estructura: planteamiento inicial del conde Lucanor

a Patronio, ejemplo que le pone, aplicación del ejemplo al caso del conde y moraleja final

en la que interviene el autor.


teatro

El teatro profano y cómico, los histriones, ejecutantes el teatro profano.

Las reglas y los modelos que rigen el teatro cómico y profano en sus inicios,

son las mismas que norman el teatro sacro

Durante la Edad Media se perdíó el gusto por el teatro, . Durante los siglos XI y

XII, surgen en Europa comedias escritas en latín, que eran representadas en

monasterios, cortes y universidades.

En España, igual que en el resto de Europa, el teatro primitivo tiene su origen

en la celebración de las grandes festividades religiosas. Los textos litúrgicos

sobre el nacimiento o la pasión de Cristo eran leídos de forma dialogada por

 varios clérigos, que se convirtieron en actores primitivos. El paso de la lectura

 dialogada a la puesta en escena fue un paso sencillo. Al principio trataba

temas religiosos y se representaba en las iglesias. Más tarde se hacía en las plazas

 y dejó de ser exclusivamente religioso.

El Autor de los Reyes Magos

El Autor o Representación de los Reyes Magos se escribíó sobre el 1150 a finales

del Siglo XII o principios del XIII y es la primera obra teatral escrita completamente

en castellano que se conserva.. Se compone de 147 versos de distintas medidas que

forman dos cuadros en los que, a través de monólogos y diálogos, los Reyes Magos

deciden ponerse en camino para adorar al Niño Jesús

Entradas relacionadas: