Cuentas Anuales, Apalancamiento Financiero y Financiación Empresarial: Conceptos Clave
Cuentas Anuales: Componentes y Objetivos
Las cuentas anuales son documentos cruciales que reflejan la situación financiera y los resultados de una empresa. Para las pequeñas y medianas empresas (PYMES) y microempresas, que presentan modelos abreviados, estas cuentas son:
- Balance de situación: Muestra con claridad y exactitud la situación económico-financiera de la empresa, así como los beneficios obtenidos o las pérdidas sufridas al cierre del ejercicio (normalmente el 31 de diciembre).
- Cuenta de resultados (o de pérdidas y ganancias): Documento clave para analizar los componentes que contribuyeron al resultado del período.
- Estado de cambios en el patrimonio neto: Refleja las variaciones en la composición del patrimonio neto de la empresa entre ejercicios, facilitando el análisis de la evolución de su capital y reservas.
- Memoria: Amplía la información de los documentos anteriores, ofreciendo explicaciones complementarias y detalles sobre hechos y circunstancias significativas para comprender las cuentas anuales.
Estos cuatro documentos son una unidad y buscan ofrecer una imagen fiel del patrimonio, la situación financiera y los resultados de la empresa.
Apalancamiento Financiero: Uso Estratégico de la Deuda
El apalancamiento financiero implica utilizar financiación ajena para aumentar los recursos disponibles para una inversión. Es decir, se usa la deuda como una "palanca" para ampliar las posibilidades de inversión. Será positivo si el incremento de la deuda aumenta la rentabilidad financiera de la empresa. Aunque la deuda genera un coste, si la inversión produce un beneficio superior a ese coste, la diferencia incrementa el beneficio empresarial.
Financiación Interna (Autofinanciación) y Externa: Tipos y Características
Financiación Interna (Autofinanciación)
La constituyen los beneficios no distribuidos que se retienen en la empresa para financiar su mantenimiento o expansión. Son fondos que la empresa genera sin recurrir a instituciones financieras ni a nuevas aportaciones de los socios. Se divide en:
- Autofinanciación de enriquecimiento: Beneficios retenidos en forma de reservas (legales, estatutarias y voluntarias).
- Autofinanciación de mantenimiento: Dotaciones anuales para compensar el desgaste de los equipos o prever gastos y riesgos futuros (amortizaciones y provisiones).
Financiación Ajena a Corto Plazo
Se utiliza para financiar operaciones del ciclo de explotación. Cuando los recursos propios son insuficientes, se recurre a recursos ajenos, que deben devolverse en un plazo determinado y tienen un coste explícito (intereses). Incluye:
- Crédito comercial de proveedores.
- Préstamos y créditos bancarios.
- Descuento comercial o descuento de efectos.
- Financiación a través del factoring.
Financiación Ajena a Medio y Largo Plazo
Se asocia a inversiones en renovación y ampliación de equipos productivos e instalaciones. Se obtiene mediante:
- Emisión de obligaciones (empréstitos): Títulos-valor que representan una parte de una deuda contraída por la empresa.
- Créditos para adquisición del inmovilizado: Préstamos o negociación con proveedores (a menudo formalizados con letras de cambio).
- Contratos de leasing (arrendamiento):
- Leasing financiero: Una sociedad de leasing compra el bien y lo arrienda a la empresa, que paga un alquiler durante la vida del contrato.
- Leasing operativo (renting): El arrendador (generalmente el fabricante o distribuidor) se encarga del mantenimiento y renovación del bien. El contrato es rescindible, trasladando el riesgo de obsolescencia a la empresa arrendadora. Es común en sectores con rápida evolución tecnológica y alta rentabilidad, aunque tiene un coste elevado.