El Cubismo: Innovación y Revolución en el Arte Moderno
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB
Comienzos del Cubismo
Hasta la fecha, los artistas eran independientes. A partir de entonces, surge la corporeidad y la asociación artística, que se forma para crear. La palabra vanguardia nace de un vocabulario militar, equivalente a avance. A partir del siglo XIX, se asocia con progreso, renovación; y en el siglo XX es utilizada por todos los artistas.
A partir del siglo XX, la sociedad es políticamente liberal y de vanguardia, demócrata con visos republicanos, en paralelo al capitalismo inglés. La vanguardia nace en la Francia que, desde un punto de vista político, tiene las bases sociológicas. Sus bases de mercado y la especulación. Nacen el galerista, el marchant, la especialista y el crítico de arte. El arte se convierte en un fenómeno más complejo. Aquí se empieza a enriquecer el mundo artístico, con figuras como Duran, Ruel, y Cauwel.
Las claves del concepto en el arte nuevo son dos: la aparición de la industria y la aparición de la ciencia. Ambas condicionan el arte, y esto mismo se aprecia ya en Rodin. El artista evoluciona y cambia. Los materiales cambian y evolucionan, aportando recursos técnicos a través de las aportaciones de la evolución de la ciencia. Hasta la fecha, no se había aplicado la originalidad.
Se comienza a olvidar el arte del pasado, no en cuanto a los temas, sino en cuanto al planteamiento. El arte nuevo debe tener nuevos elementos temáticos y materiales. El arte de vanguardia se identifica con la investigación. Se abre un panorama nuevo donde aparecen nuevas posibilidades y criterios: investigación, innovación.
Cubismo, Futurismo, Constructivismo y Surrealismo (1909-1935)
La razón aplicada a la creación plástica. Desde la antigüedad, la naturaleza es buena, bella y verdadera. Si el arte es mimético, es bueno, bello y verdadero. Con la Revolución Francesa aparece Hegel, que dice: "El hombre es a través de la razón que puede separar el arte de las especializaciones" (ciencias específicas).
Los universales aportados por Hegel (palabra latina universal) dan lugar a la ciencia. En el Renacimiento hay un cierto despegue, pero es con la Ilustración que se asientan y desarrollan las ciencias. En el siglo XIX nace la Estética como ciencia que estudia la belleza. También nace la ciencia del comportamiento humano (Moral), la Sociología y la Ética.
Si al arte le quitamos lo bueno, lo bello y lo verdadero, se convierte en arte puro, sin ese lastre ético de moral y belleza. Pasa a ser libre y autónomo, abierto a cualquier tipo de cambio; un arte difícil y complicado a nivel de espectador, ya que se le desprovee de ese lastre. La belleza se le deja a la estética, la moral a la ciencia del comportamiento, y la verdad a la ética.
La palabra cubo, aplicada a la obra de Braque y Picasso, surge en 1908 de la mano de los críticos ante la visión de las obras que estos empezaban a producir.
Cubismo
El cubismo aborda la representación del objeto en el espacio, un tema tratado desde el Renacimiento. Para comprender el cubismo es bueno conocer de dónde viene la palabra. Cubo, como se mencionó, surge en 1908 de la mano de los críticos.
Las Bañistas de Cézanne
Precedente del cubismo. Esta obra se convierte en algo más abstracto y general. Composición simétrica, colores fríos (verdes, ocres, marrón, sepia), colores que se distancian de la realidad - razón, estudio de las formas puras. Las formas volumétricas son aplicadas por Cézanne, él es el precursor.
Las Señoritas de Avignon
Calle Avignon, Barcelona. Es un prostíbulo, analizado por Braque con muchos estudios previos. Tema sórdido, tétrico, desagradable. Innovación artística.
Tratado de la moral de las líneas de Mecislas Golberg
Tratado básico que intenta renovar el cubismo. Artista polaco, nacido en Polonia. Crea rostros basados en segmentos circulares, así como a base de formas geométricas, curvilíneas. Con él, estamos entrando en los orígenes de la abstracción. Macislas Golberg trata de darle emoción, un carácter emotivo y sentimental al dibujo. Aparecen libros donde se empieza a teorizar sobre el cubismo. La base del cubismo busca la cuarta dimensión a través de la multifascialidad.
¿La escultura ya tiene la cuarta dimensión? Limitada evolución de la escultura cubista, pero mucho desarrollo de la pintura. El cubismo no es solo pictórico, va más allá, llegando a la escultura y la arquitectura. El cubismo cezaniano es el primero que aparece.
Elie Nadelman (1882-1946)
Polaco, llega a París en 1904, a partir de 1914 hizo carrera en Estados Unidos. En su Cabeza hacia 1906, este artista dibuja las caras basándose en segmentos circulares, aplicando las teorías de Mecislas Golberg.
Cubismo Analítico
Retrato de Fernande
Estética rodiniana y de Medardo Rosso. Intento de deshacer la materia impresionista. El cubismo va a recuperar la masa. Primera escultura cubista. Retrato de Fernande (1909): composición construida y no modelada, basada en líneas curvas, circulares. El sentido de la composición desaparece. Es una escultura melancólica. El gusto por los sentimientos no se ha perdido. Sentido de la reestructuración.
El arte de la escultura, según esta obra, es crear un andamiaje de planos con el que se permite un claroscuro. Nueva era de la forma volumétrica. Seguimos con la Cabeza de Fernande (1909), cabeza desarrollada con segmentos circulares en todos sus elementos, recuperación de la forma definida. El cubismo se dedica a innovar.