Cubismo y Futurismo: Revolución Artística del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Cubismo

El cubismo experimentó diversas fases y transformaciones, marcando profundamente el arte del siglo XX.

Cubismo Analítico y Fase Hermética

Algunos historiadores del arte identifican un segundo período dentro del cubismo analítico, denominado la fase hermética, en la que los cuadros son predominantemente monocromos y de difícil interpretación. Las pinturas, no obstante, suelen dejar pistas sobre el objeto representado mediante algún elemento reconocible o la inclusión de letras del alfabeto. Durante este tiempo, el cubismo se aproxima a la abstracción.

Cubismo Sintético

La segunda fase principal del cubismo se inicia en 1912 y se denomina cubismo sintético. Esta etapa supone una simplificación respecto a la anterior: las formas se vuelven más nítidas y planas, y el objeto queda reducido a sus elementos esenciales. El color adquiere mayor viveza y brillantez, buscando un mayor contraste.

Nacimiento del Collage y Papier Collé

En esta fase nacen el collage y el papier collé (en francés, papel pegado). Picasso inventó el collage con su obra Naturaleza muerta con silla de rejilla, en la que pegó un parche de hule encerado para simular el aspecto de la paja entrelazada de la silla. Braque, interesado en el trabajo de Picasso, fue el primero en utilizar el papier collé en su obra Frutero y vaso, donde combinó tres trozos de papel imitando madera junto a un dibujo al carbón.

Principales Representantes y Escultura Cubista

Los máximos representantes del cubismo son Pablo Picasso y Georges Braque. Otros artistas notables como Juan Gris o Fernand Léger se incorporaron posteriormente al movimiento.

El cubismo supuso también importantes cambios en la escultura, que empezó a concebirse como construcción: un conjunto de elementos ensamblados o unidos. Esto originaba vacíos o huecos, de modo que la figura no se definía exclusivamente por su masa, sino también por el espacio en el que se integraba. La obra de escultores como Pablo Gargallo o Julio González, y también la de Constantin Brancusi, se encuadra dentro de esta tendencia.

Legado del Cubismo

Aunque el estallido de la Primera Guerra Mundial puede considerarse el fin de este movimiento como tal, su influencia será decisiva en el arte del siglo XX, dando pie a otras vanguardias.


Futurismo

El futurismo fue un movimiento, inicialmente literario, que surgió en Italia encabezado por Filippo Tommaso Marinetti.

Orígenes y Filosofía

Se trata de un movimiento complejo y polémico que aspiraba a ser una expresión artística adecuada a los nuevos tiempos de la sociedad industrial. Realizó una fuerte crítica respecto al arte del pasado, centrando su principal interés en la modernidad y en la vida transformada por la técnica.

Características Principales

Los elementos que mejor definen al futurismo incluyen:

  • Exaltación de la velocidad: Uno de los valores fundamentales del movimiento.
  • Dinamismo: Búsqueda constante de la representación del movimiento.
  • Contraste y disonancia: Uso de elementos visuales y conceptuales impactantes.
  • Modernidad: Rechazo total de los valores del pasado y reivindicación constante de lo nuevo y lo futuro.
  • Temática moderna: Incorporación de elementos propios del mundo moderno, como máquinas y, especialmente, la ciudad, vista como fuente inagotable de inspiración.
  • Simultaneísmo: Técnica que consiste en repetir las imágenes de manera superpuesta, creando una sensación similar a una secuencia fílmica para representar el movimiento y la velocidad.

Representantes Destacados

Entre sus mejores representantes podemos destacar a Marinetti (principalmente en literatura), Umberto Boccioni o Carlo Carrà en las artes plásticas.

Entradas relacionadas: